Spelling suggestions: "subject:"trabajo social con niños.según"" "subject:"trabajo social con niños.el""
1 |
Proyecto de gestión cultural y su aporte para elevar la calidad de vida de los niños de la manzana ´A´ Del AA.HH. Casas Huertas en el Distrito de SurquilloMarín Mijichich, Raúl Leandro January 2015 (has links)
La finalidad del presente trabajo de investigación, es presentar un Proyecto de Gestión Cultural que aporte a elevar la Calidad de Vida de los niños del distrito de Surquillo. Por tal razón, el cómo focalizarlo y hacerlo para los menores entre 02 y 10 años de edad de la manzana ‘A’ en el AA. HH. Casas Huertas es un tema que me motivó a estudiarlo desde hace catorce años, ya que vivo en el lugar y conozco de cerca lo que acontece desde ese entonces.
Indagando con los padres de los niños, logré identificar las necesidades en su modo de vivir y cómo ellos deseaban salir adelante a pesar de las adversidades. Conversado con mis vecinos, comprendí su situación y exploré sus inquietudes; para esto, utilicé como instrumento de recolección de datos el Guion de Entrevista, que es una lista de preguntas que se hace al entrevistado. Se realizaron preguntas no estructuradas donde los encuestados responden con sus propias palabras; preguntas estructuradas donde los encuestados sólo tienen dos alternativas de respuesta: sí o no; y preguntas estructuradas donde el investigador ofrece las opciones de respuestas y se le pide al encuestado que seleccione una o más de las alternativas dadas.
Con la información obtenida, se llegó a la conclusión, de que el problema estudiado se debe a la ausencia de un área que fomente la gestión cultural en el organigrama de la Municipalidad del distrito.
Se desea que Surquillo sea distinguido por su actividad cultural, promoviendo el desarrollo humano de cada uno de sus vecinos, su pilar fundamental será la seguridad, se cuidará el medio ambiente y el orden público, a través de un sistema que permita mejorar la calidad de vida de todos sus residentes a través de la cultura, brindando una experiencia turística inolvidable a sus visitantes.
Para esto, se debe administrar eficientemente el distrito de acuerdo a las necesidades de sus vecinos; a través de proyectos culturales como: canto, baile, teatro, pintura, etc. comprometiéndolos a participar de este proceso, promoviendo el interés cultural como eje central del desarrollo económico del distrito incentivando a tener una imagen positiva en un entorno seguro, limpio y ordenado.
The purpose of this research work is to present a Cultural Management Project that contributes to raising the Quality of Life of children in the district of Surquillo. For this reason, how to focus and do it for children between 02 and 10 years of age of the 'A' apple in the AA. H H. Casas Huertas is a subject that motivated me to study it for fourteen years, since I live in the place and I know closely what happens since then.
Inquiring with the parents of the children, I was able to identify the needs in their way of living and how they wanted to get ahead despite the adversities. Conversed with my neighbors, I understood their situation and explored their concerns; for this, I used the Interview Script as a data collection tool, which is a list of questions that are asked of the interviewee. Unstructured questions were asked where the respondents answered in their own words; structured questions where respondents have only two response alternatives: yes or no; and structured questions where the researcher offers the answer options and the respondent is asked to select one or more of the given alternatives.
With the information obtained, it was concluded that the problem studied is due to the absence of an area that promotes cultural management in the organizational chart of the Municipality of the district.
It is desired that Surquillo be distinguished by its cultural activity, promoting the human development of each of its neighbors, its fundamental pillar will be security, the environment and public order will be taken care of, through a system that allows to improve the quality of life of all its residents through culture, providing an unforgettable tourist experience to its visitors.
For this, the district must be administered efficiently according to the needs of its neighbors; through cultural projects such as: singing, dancing, theater, painting, etc. committing them to participate in this process, promoting cultural interest as the central axis of the district's economic development, encouraging them to have a positive image in a safe, clean and orderly environment.
|
2 |
El aporte y las dificultades de la Alianza Público Privada en la Erradicación del Trabajo Infantil en Lima Metropolitana durante el periodo 2011 - 2014: caso PRONIÑOAvilés Silva, Percy Benjamín 30 November 2017 (has links)
El trabajo infantil en el Perú expresa el rostro de la pobreza y pobreza extrema, que afecta irreversiblemente a miles de niños, niñas y adolescentes en sus capacidades y oportunidades para un desarrollo integral. La Alianza PRONIÑO, constituyó una iniciativa privada, que reimpulso y fortaleció la política pública de prevención y erradicación del trabajo infantil en Lima en el período 2011 – 2014. La presente
investigación se propuso recuperar y develar las características que mantuvo esta alianza durante la fase de implementación de la política. La hipótesis que oriento el estudio de caso señalaba que la formulación de estrategias conjuntas entre el Estado y la empresa privada, puede mejorar el ciclo de las políticas públicas, sobre todo, en su fase de implementación, logrando mayor eficacia. La recuperación de evidencia y
el análisis cualitativo combino la revisión documental de la información secundaria producida por PRONIÑO, y el desarrollo de entrevistas semiestructuradas a 23 actores claves. Se identificaron tres características diferenciales en esta alianza: En
primer lugar, un modelo de gestión que integró cuatro dimensiones sinérgicas: un objetivo social, la existencia de una red de incidencia local y nacional, la participación de organizaciones de la sociedad civil como operadores territoriales, y la promoción de la investigación sobre la problemática. En segundo lugar, se encontró una compleja interrelación en los procesos de toma de decisiones, pero siempre alineados a las políticas orientadoras y con cierta cohesión orgánica y programática. Finalmente se evidenciaron importantes esfuerzos en el fortalecimiento institucional de los diversos actores involucrados. A diferencia de otros modelos tradicionales, PRONIÑO no se concentró solo en la inversión de infraestructura, sino que se enfocó en el desarrollo social de poblaciones vulnerables y en el fortalecimiento
institucional de diversos actores clave. Tampoco limitó la participación de los actores sociales, más bien abrió la participación activa de operadores y articuladores en la implementación de la política pública. Pese a ello, la hipótesis propuesta por el estudio, solo fue parcialmente comprobada, ya que se observaron también algunas
características que le restaron eficacia al modelo: informalidad en el rol regulador de algunos actores claves, y una gestión y control sectorial paralela sobre los resultados. / Tesis
|
3 |
La institucionalización del Sistema de evaluación del Programa Nacional Wawa Wasi, del ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, entre los años 2003-2011.Pérez Camarena, Rolf Kent 23 October 2013 (has links)
En este estudio de caso se identifican los factores que hacen posible la continuidad de las buenas prácticas de gestión y gobierno, es decir que se institucionalicen y se hagan permanentes para una efectiva institucionalidad del Estado y que faciliten la implementación de políticas públicas de calidad para mejorar la calidad de vida de las personas.
Se desarrolla un marco conceptual que sirve como soporte teórico de la investigación. Los conceptos que se tratan son: proceso de institucionalización, evaluación de políticas y programas públicos (tipos y alcances de evaluación), sistemas de evaluación y monitoreo. Asimismo, se considera el estado de la cuestión de las investigaciones sobre políticas públicas, evaluación de programas y políticas públicas, sistemas de monitoreo y evaluación, los actores en las políticas públicas y sobre la forma de gestión de la información en los sistemas de evaluación. De otro lado, se expone el marco legal y programático que sustenta la organización formal del Sistema de Evaluación del Programa Nacional Wawa Wasi del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, desde el año 2003 hasta la actualidad.
Asimismo, se expone en detalle y analiza el proceso de implementación del sistema de evaluación y monitoreo del PNWW: 1) Desde un enfoque estrictamente normativo y programático, 2) Desde un enfoque de la “implementación” desde la práctica de los operadores técnicos que implementan el sistema de monitoreo y evaluación del PNWW.
Por último, se conoce los niveles de institucionalización de la evaluación y el monitoreo en el PNWW y los factores fundamentales que intervienen en el mismo: la demanda de información y los intereses de los actores involucrados (identificación y relaciones (interacciones) que existen entre estos). / Tesis
|
4 |
El enfoque de desarrollo humano y el diseño de políticas públicas orientadas a al primera infancia : el caso del Programa Nacional Cuna MásArriaga Ulloa, Paula Jessica 27 February 2017 (has links)
La primera infancia es una etapa tanto decisiva como vulnerable. Su adecuada atención y
cuidado se reconocen como esenciales en la evolución del individuo, sin embargo, es frecuente
notar que su importancia intrínseca pierda protagonismo frente a su rol “preparatorio” para la
adultez. El enfoque de desarrollo humano puede, sin duda, ayudar a cambiar esa visión limitada;
no obstante, los estudios ahí disponibles sobre infancia se concentran principalmente en niñas y
niños de 4 a 5 años y en menores en edad escolar, y aunque brindan elementos bastante
valiosos, pero todavía sigue siendo complejo definir qué implica el desarrollo humano entre los 0
y los 3 años.
Para contribuir al debate, la tesis presenta una propuesta renovada de la mirada de la primera
infancia desde el enfoque de desarrollo humano, elaborada a partir del modelo de Capacidades
en Evolución de Biggeri, Ballet y Comim (2011) y de la revisión de diversas disciplinas.
Adicionalmente, incluye una constatación de puntos de encuentro y desencuentro entre la
propuesta presentada y el diseño del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social del Perú, seleccionado por su naturaleza, objetivos y funciones que van en
línea con el tema planteado. Con ello, se busca analizar de manera más específica esta etapa
de la vida y evaluar las mejores formas de seguir promoviendo su desarrollo; asimismo, aportar
a investigaciones futuras sobre primera infancia y desarrollo humano, así como a la viabilidad de
su aplicación en las políticas públicas.
La propuesta coloca a la primera infancia más allá de la preparación para el futuro, y plantea que
la ampliación de las capacidades y funcionamientos puede representar una forma de agencia en
esta etapa, cuyo desarrollo depende también del fortalecimiento de su entorno más cercano
(familiares, tutores), incluyendo además a la comunidad y al Estado. La formación y el
aprendizaje no son exclusivos de la primera infancia, sino que están presentes a lo largo de la
vida del ser humano. / Tesis
|
5 |
Falencias del proceso de reinserción familiar de niños, niñas y adolescentes institucionalizados en la vía administrativa en Lima Metropolitana (2011-2014)Sotelo Tello, Pilar Yasmint, Méndez Cabezas, Mónica Soledad, Mejía Gonzales, Lilian Sara 03 February 2021 (has links)
La presente tesis da a conocer las falencias del proceso administrativo en la
reinserción familiar de los niños, niñas y adolescentes institucionalizados de los
Centros de Atención Residencial (CAR). El objetivo general es conocer las
limitaciones o falencias del proceso de investigación tutelar que no han permitido
realizar intervenciones eficientes y eficaces que garanticen el derecho de los
niños, las niñas y los adolescentes (NNA) sin cuidados parentales, a vivir en
familia en Lima Metropolitana de marzo de 2011 hasta marzo de 2014.
La tesis tiene cinco capítulos: el primero da cuenta de las generalidades de la
investigación, los objetivos, justificación, planteamiento del problema. El capítulo
2 desarrolla el marco teórico donde se da a conocer las normas internacionales
poniendo énfasis en los acuerdos contraídos por el Estado Peruano. En este
capítulo se explica las políticas públicas, programas, planes y reglamentos de
nuestro país respecto a la protección (NNA). Otra parte del marco teórico es más
específica y explica las normas, lineamientos, así como los manuales y guías
para el caso de la reinserción de los NNA a su medio familiar y social.
El capítulo tres da a conocer el diseño de la investigación, así como la naturaleza
y las características de ésta, describiendo la metodología que se ha seguido, los
procedimientos y las fuentes de información. El cuarto capítulo presenta los
resultados analizando e interpretando los hallazgos obtenidos, los cuales se van
a tener en cuenta para la elaboración de la Propuesta de Mejora. En el capítulo 5
damos a conocer las conclusiones, recomendaciones, propuesta de mejora,
anexos y bibliografía. Una de las conclusiones más importantes es comprender
la problemática de los niños y niñas institucionalizadas en el contexto de
pobreza, maternidad no deseada y paternidad irresponsable. Si queremos el
desarrollo de una localidad y del país, se tiene que garantizar seres humanos
que crezcan seguros y con cariño en una familia estable y funcional. Para ello el
Estado y los funcionarios que trabajan para este fin, tienen que estar
comprometidos y capacitados. / Tesis
|
6 |
“Los niños necesitados”: representaciones sociales de las madres usuarias y madres cuidadoras de un servicio de cuidado diurno del EstadoNoel Peñafiel, Gustavo Alonso 22 July 2021 (has links)
Las RSI actúan como un marco interpretativo que guía el comportamiento, legitimando modos de crianza, educación, protección, control, vigilancia, asistencia, tutela y castigo (Casas, 2010; Espita, 2006; Gonzales, 2012), sin embargo, poca atención parece hacerse puesto en su estudio, especialmente en el contexto peruano. Partiendo de una comprensión ecosistémica del desarrollo, se buscaba conocer las creencias, imágenes y actitudes que integran las RSI a un nivel mesosistémico, analizando la interacción entre el microsistema familiar y el de atención infantil, tomando como base dos Centros Infantiles de Atención de Lima Metropolitana. Es así que 16 participantes (9 madres usuarias y 7 madres cuidadoras) fueron entrevistadas siguiendo una guía de entrevista semiestructurada que permitió obtener los siguientes resultados: 1) La infancia es representada como una etapa en la que los niños y las niñas necesitan de otros. 2) El rol del adulto, en especial el de las figuras parentales, se cree principal y la parentalidad es mejor descrita por los términos: cariño, protección y sustento. 3) Se cree que las principales necesidades en la infancia son: la nutrición, la protección y la estimulación. 4) La crianza
destacada como una labor de diálogo y corrección para alejar a los niños del “mal camino”. 5) La sociedad es presentada como un espacio peligroso para la infancia, donde no se les da prioridad a los niños y niñas
|
7 |
Análisis de los factores que influyen en la implementación e involucramiento de actores comunales y familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, durante los años 2017-2018Gómez Ccorahua, Eliana, De la Colina Sotelo, Vicenta Margarita 07 May 2021 (has links)
El Programa Nacional Cuna Más, se inicia el 23 de marzo del 2012, con el Decreto
Supremo N° 003-2012. Pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS).1 El objetivo es contribuir al desarrollo de los niños y niñas en condiciones
de pobreza menores de 3 años, de forma integral, es decir en su proceso del
desarrollo físico, cognitivo y mental. El Programa Nacional Cuna Mas, posee dos
tipos de servicios; el Servicio de Cuidado Diurno donde los niños y niñas reciben
cuidado y alimentación en los centros a donde acuden. El otro servicio que se
implementó el año 2013, es el Servicio De Acompañamiento a Familias (SAF) el
cual es motivo del presente estudio.
El SAF atiende en ámbitos rurales dispersos con extrema pobreza. En este servicio
es el personal del Programa quienes se acercan a las casas de las familias y les
apoyan trasmitiéndoles acciones que deben de realizar con sus niños y niñas para
mejorar su desarrollo cognitivo, emocional, y de lenguaje. Ambos servicios del
programa Cuna Más se implementan a través de la gestión comunal, como los
Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia. El motivo de investigación surge
justamente por el débil involucramiento de estos actores comunales en la cogestión
del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF).
Los resultados señalan que los factores que influyen en la implementación e
involucramiento de los actores comunales son: la priorización de sus actividades de
sobrevivencia, el desconocimiento de sus funciones, la escasa disponibilidad de
tiempo debido al tipo de trabajo que realizan (agricultura), y la insatisfacción por la
inexistencia de estímulos monetarios por las actividades que realizan. Con respecto
a las familias los factores limitantes son también el trabajo en campo, los
quehaceres del hogar que recaen en la mujer, la valoración a las actividades del
programa y la escasa comprensión de que el niño y la niña son personas con
derechos. Estos factores los hemos clasificado en tres lineamientos de investigación: a) El
involucramiento de los actores comunales, b) La participación de las familias
usuarias y c) La estrategia de implementación, del acompañante técnico del SAF.
La investigación es un estudio de caso, cuya metodología es cualitativa. El tipo de
muestreo es no probabilístico y de conveniencia. Para la presente investigación se
consideró de interés a cinco centros poblados del distrito de Acocro; Matará,
Ccollcca, Ccuisa, Ccenhuapampa y Cceracancha; denominado Comité de Gestión
Warma Kuyay.
La presente tesis tuvo como objetivo Conocer los factores que influyen en la
implementación del Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa
Nacional Cuna Más, del distrito de Acocro, Ayacucho, durante los años 2017 –
2018, analizando el nivel de involucramiento de los actores comunales y las
familias, así como las acciones que realiza el Programa, para proponer medidas de
mejoras que fortalezcan su implementación.
Los hallazgos nos muestran la necesidad de mayor articulación entre las
instituciones públicas y comunales; y la necesidad de proponer estímulos materiales
significativos a los actores comunales y a las mismas familias. Lo que significa la
reformulación de algunas estrategias y metodologías institucionales del Servicio de
Acompañamiento a Familias (SAF). 1 PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS. Servicio de Acompañamiento a Familias. Consulta: 20 de abril 2019. http://www.cunamas.gob.pe/?page_id=12 / The National Cuna Más Program begins on March 23, 2012, with Supreme
Decree No. 003-2012. It belongs to the Ministry of Development and Social
Inclusion (MIDIS). The objective is to contribute to the development of
children in conditions of poverty under 3 years of age, in a comprehensive
way, that is, in their process of physical, cognitive and mental development.
The Cuna Mas National Program has two types of services; the Day Care
Service where children receive care and food in the centers where they go.
The other service that was implemented in 2013 is the Family Support
Service (SAF) which is the reason for this study.
The SAF serves scattered rural areas with extreme poverty. In this service,
it is the Program staff who approach the families' homes and support them
by transmitting actions that they must carry out with their children to improve
their cognitive, emotional, and language development. Both services of the
Cuna Más program are implemented through community management, such
as Management Committees and Vigilance Councils. The reason for the
investigation arises precisely from the weak involvement of these community
actors in the co-management of the Family Support Service (SAF).
The results indicate that the factors that influence the implementation and
involvement of community actors are: prioritization of their survival activities,
ignorance of their functions, scarce time availability due to the type of work
they perform (agriculture), and dissatisfaction with the inexistence of
monetary stimuli for the activities they carry out. With regard to families, the
limiting factors are also work in the field, household chores that fall on the
woman, the evaluation of program activities and the scant understanding that
boys and girls are people with rights.
We have classified these factors into three research guidelines: a) The
involvement of community actors, b) The participation of the user families,
and c) The implementation strategy of the SAF technical assistant. The
research is a case study, whose methodology is qualitative. The type of sampling is non-probabilistic and of convenience. For the present
investigation, five populated centers of the Acocro district were considered
of interest; Maará, Ccollcca, Ccuisa, Ccenhuapampa and Cceracancha;
called the Warma Kuyay Management Committee.
The objective of this thesis was to know the factors that influence the
implementation of the Family Support Service, of the National Program Cuna
Más, of the district of Acocro, Ayacucho, during the years 2017 - 2018,
analyzing the level of involvement of community actors and families, as well
as the actions carried out by the Program, to propose improvement
measures that strengthen their implementation.
The findings show us the need for greater articulation between public and
communal institutions; and the need to propose significant material stimuli to
community actors and to families themselves. Which means the
reformulation of some institutional strategies and methodologies of the
Family Support Service (SAF).
|
8 |
El aporte y las dificultades de la Alianza Público Privada en la Erradicación del Trabajo Infantil en Lima Metropolitana durante el periodo 2011 - 2014: caso PRONIÑOAvilés Silva, Percy Benjamín 30 November 2017 (has links)
El trabajo infantil en el Perú expresa el rostro de la pobreza y pobreza extrema, que afecta irreversiblemente a miles de niños, niñas y adolescentes en sus capacidades y oportunidades para un desarrollo integral. La Alianza PRONIÑO, constituyó una iniciativa privada, que reimpulso y fortaleció la política pública de prevención y erradicación del trabajo infantil en Lima en el período 2011 – 2014. La presente
investigación se propuso recuperar y develar las características que mantuvo esta alianza durante la fase de implementación de la política. La hipótesis que oriento el estudio de caso señalaba que la formulación de estrategias conjuntas entre el Estado y la empresa privada, puede mejorar el ciclo de las políticas públicas, sobre todo, en su fase de implementación, logrando mayor eficacia. La recuperación de evidencia y
el análisis cualitativo combino la revisión documental de la información secundaria producida por PRONIÑO, y el desarrollo de entrevistas semiestructuradas a 23 actores claves. Se identificaron tres características diferenciales en esta alianza: En
primer lugar, un modelo de gestión que integró cuatro dimensiones sinérgicas: un objetivo social, la existencia de una red de incidencia local y nacional, la participación de organizaciones de la sociedad civil como operadores territoriales, y la promoción de la investigación sobre la problemática. En segundo lugar, se encontró una compleja interrelación en los procesos de toma de decisiones, pero siempre alineados a las políticas orientadoras y con cierta cohesión orgánica y programática. Finalmente se evidenciaron importantes esfuerzos en el fortalecimiento institucional de los diversos actores involucrados. A diferencia de otros modelos tradicionales, PRONIÑO no se concentró solo en la inversión de infraestructura, sino que se enfocó en el desarrollo social de poblaciones vulnerables y en el fortalecimiento
institucional de diversos actores clave. Tampoco limitó la participación de los actores sociales, más bien abrió la participación activa de operadores y articuladores en la implementación de la política pública. Pese a ello, la hipótesis propuesta por el estudio, solo fue parcialmente comprobada, ya que se observaron también algunas
características que le restaron eficacia al modelo: informalidad en el rol regulador de algunos actores claves, y una gestión y control sectorial paralela sobre los resultados.
|
9 |
Factores limitantes y habilitantes de la implementación del Acompañamiento Familiar no Presencial del PNCM, en el Comité Las Nazarenas – Distrito El Agustino, durante los años 2020-2021Arias Cusirramos, Guillermo 13 February 2025 (has links)
La protección a la primera infancia y los programas enfocados en el
Desarrollo Integral Temprano (DIT), en el Perú, son de larga data, siendo el
más representativo y exitoso de estos, el Programa Nacional Cuna Más
(PNCM). El cual desde su tránsito de Wawa Wasi hacia PNCM en los años
90, viene ofreciendo el Servicio de Acompañamiento Familiar (SAF) y el
Servicio de Cuidado Diurno (SCD), enfocados en población vulnerable
focalizada en zonas rurales y urbanas, respectivamente.
Los cuales, en respuesta a la pandemia de la COVID-19. Tuvieron que
modificar sus mecanismos de implementación a una metodología no
presencial, amparados en la resolución RDE N°766 -2021-MIDIS/PNCM de
la Presentación de los Servicios del PNCP en Contextos no Presenciales.
Donde se establecen los lineamientos técnicos para la implementación del
nuevo Servicio de Acompañamiento Familiar no Presencial en reemplazo
del SAF y SCD, a nivel nacional durante la pandemia.
Por lo que, con el propósito de generar un aporte desde la gerencia social,
se realiza el presente estudio de caso, aplicando instrumentos
metodológicos de una investigación mixta, cualitativa y cuantitativa, tales
como: entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y matriz documental;
con el objetivo principal identificar qué factores han limitado y habilitado la
implementación del Acompañamiento Familiar no Presencial del PNCM en
el Comité de Gestión Las Nazarenas, Distrito El Agustino durante los años
2020 y 2021. Analizando tres dimensiones: la implementación de los
lineamientos técnicos del acompañamiento no presencial, la calidad del
servicio ofrecido y las percepciones de las familias usuarias del servicio.
Se profundiza en un análisis de logros y desafíos de la implementación del
acompañamiento no presencial a través de una sistematización y análisis de
su metodología de implementación, de las condiciones del monitoreo de la
calidad, del cumplimiento del plan detallado de implementación y de la
disponibilidad de protocolos, lineamientos o procesos de protección y
salvaguarda para las familias usuarias.
Así como en la variable del desarrollo de las capacidades de los actores comunales involucrados en la implementación del servicio no presencial, a
través de un análisis de elementos como el ejercicio de sus roles y funciones,
los procesos de capacitación y el nivel de aprehensión de los conocimientos.
Incluyendo también un análisis sobre la percepción de los actores,
enfocadas en elementos tales como la adaptación del contenido del servicio
a distancia, la idoneidad de las plataformas y medios comunicacionales y la
opinión general del servicio por parte de las familias usuarias.
Identificando como hallazgos principales que el acceso precario a las
plataformas comunicacionales se posiciona como uno de los principales
fatores limitantes de la implementación no presencial, junto a la sobrecarga
de acciones y el papel activo que se vieron obligados a cumplir, los padres
de familia durante el acompañamiento. Mientras que como factores
habilitantes identifican a la figura de la agente comunitaria como principal
clave de la correcta implementación del acompañamiento no presencial.
|
10 |
El enfoque de desarrollo humano y el diseño de políticas públicas orientadas a al primera infancia : el caso del Programa Nacional Cuna MásArriaga Ulloa, Paula Jessica 27 February 2017 (has links)
La primera infancia es una etapa tanto decisiva como vulnerable. Su adecuada atención y
cuidado se reconocen como esenciales en la evolución del individuo, sin embargo, es frecuente
notar que su importancia intrínseca pierda protagonismo frente a su rol “preparatorio” para la
adultez. El enfoque de desarrollo humano puede, sin duda, ayudar a cambiar esa visión limitada;
no obstante, los estudios ahí disponibles sobre infancia se concentran principalmente en niñas y
niños de 4 a 5 años y en menores en edad escolar, y aunque brindan elementos bastante
valiosos, pero todavía sigue siendo complejo definir qué implica el desarrollo humano entre los 0
y los 3 años.
Para contribuir al debate, la tesis presenta una propuesta renovada de la mirada de la primera
infancia desde el enfoque de desarrollo humano, elaborada a partir del modelo de Capacidades
en Evolución de Biggeri, Ballet y Comim (2011) y de la revisión de diversas disciplinas.
Adicionalmente, incluye una constatación de puntos de encuentro y desencuentro entre la
propuesta presentada y el diseño del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social del Perú, seleccionado por su naturaleza, objetivos y funciones que van en
línea con el tema planteado. Con ello, se busca analizar de manera más específica esta etapa
de la vida y evaluar las mejores formas de seguir promoviendo su desarrollo; asimismo, aportar
a investigaciones futuras sobre primera infancia y desarrollo humano, así como a la viabilidad de
su aplicación en las políticas públicas.
La propuesta coloca a la primera infancia más allá de la preparación para el futuro, y plantea que
la ampliación de las capacidades y funcionamientos puede representar una forma de agencia en
esta etapa, cuyo desarrollo depende también del fortalecimiento de su entorno más cercano
(familiares, tutores), incluyendo además a la comunidad y al Estado. La formación y el
aprendizaje no son exclusivos de la primera infancia, sino que están presentes a lo largo de la
vida del ser humano.
|
Page generated in 0.0549 seconds