• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El teletrabajo y el trabajo remoto: sus riesgos disergonómicos y psicosociales

Rivera Manrique, Manuel Alejandro 19 April 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo general reflexionar sobre los riesgos psicosociales, disergonómicos en el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo respecto al Teletrabajo y Trabajo Remoto, tomando como base la problemática generada en el contexto de la pandemia del Covid-19, cuando muchos trabajadores se vieron en la obligación de trabajar a distancia utilizando sus propios medios de trabajo, lo que ocasionó una serie de dolencias físicas y psíquicas que repercutieron en la salud de los mismos. Se incluyó el citado de diversos comentarios de juristas internacionales, así como el citado de normas internacionales para complementar las bases necesarias que requerían la prevención de riesgos disergonómicos y psicosociales, también se extrajo normas del ordenamiento jurídico peruano para enfocar el problema y las posibles soluciones desde la perspectiva nacional. La utilización de estas fuentes bibliográficas ayudó de manera muy considerable al presente trabajo. / The present work's general objective is to reflect on the psychosocial, disergonomic risks in the field of Safety and Health at Work with respect to Teleworking and Remote Work, taking as a basis the problems generated in the context of the Covid-19 pandemic, when many workers were forced to work remotely using their own means of work, which caused a series of physical and mental ailments that affected their health. The citation of various comments by international jurists was included, as well as the citation of international norms to complement the necessary bases that required the prevention of disergonomic and psychosocial risks, norms were also extracted from the Peruvian legal system to focus on the problem and possible solutions from the national perspective. The use of these bibliographic sources greatly helped the present work. / Trabajo académico
2

Percepción de los estudiantes de Derecho de una universidad privada sobre el proceso formativo y de inserción laboral en las prácticas preprofesionales en el entorno virtual

Bernal Zárate, Silvia Lucero 25 April 2023 (has links)
Las prácticas preprofesionales son una experiencia comúnmente aceptada y valorada en el entorno académico y profesional, al punto que en algunas universidades se establecen como requisito para egresar o titularse. Debido a la pandemia por COVID-19, estas necesitaron adaptarse al entorno virtual, lo cual trajo consigo retos y dificultades. En esta investigación se describen las percepciones de doce estudiantes de Derecho de una universidad privada de Lima que llevaron más de un año de prácticas preprofesionales en el entorno virtual. Se recogen las experiencias de aprendizaje, de relaciones con pares y con sus supervisores, así como su percepción sobre el acompañamiento de la universidad durante este periodo. Esta investigación permite identificar limitaciones en la experiencia de prácticas preprofesionales en el entorno virtual, que guardan coherencia con estudios empíricos realizados previamente sobre el trabajo remoto y sobre las prácticas preprofesionales a partir de la pandemia por COVID-19. Asimismo, se sugieren acciones para asegurar la consecución de sus objetivos, poniendo en práctica la teoría de Aprendizaje Experiencial.
3

Los nuevos métodos implementados por el Sistema de Inspección de Trabajo durante la pandemia: Análisis sobre su permanencia en el tiempo

Gonzales Noriega, Lucia 24 March 2022 (has links)
El presente trabajo académico pretende analizar brevemente los métodos implementados por el Sistema Inspectivo Laboral durante la pandemia por COVID19. La primera parte aborda los nuevos sistemas y modalidades electrónicas y remotas utilizados en las cuatro modalidades de actuaciones inspectivas; así como las materias de atención prioritarias y complejas establecidas por la Autoridad Inspectiva durante el estado de emergencia. Identificados los cambios en las modalidades de la fase de actuaciones inspectivas, en la segunda parte se contrasta con la data actualizada de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) lo que representan estos cambios en la eficacia de la actuación inspectiva y las principales limitaciones que se han suscitado por la falta de presencialidad y el proceso de adaptabilidad; y finalmente, en la ultima parte se analizan los métodos que deberían permanecer en el tiempo, exponiendo las razones y posibles cambios en sus alcances y configuración para una mejor adaptabilidad; toda vez que es de suma importancia la eficacia del Sistema Inspectivo en la búsqueda del cumplimiento de las normas sociolaborales y de seguridad y salud en el trabajo, la promoción del trabajo decente y la erradicación de la informalidad laboral. / This academic work aims to briefly analyze the methods implemented by the Labor Inspectorate System during the COVID19 pandemic. The first part deals with the new electronic and remote systems and modalities used in the four modalities of inspection actions; as well as the priority and complex matters of attention established by the Inspecting Authority during the state of emergency. Once the changes in the modalities of the inspection action phase have been identified, the second part contrasts with the updated data of the National Superintendence of Labor Inspection (SUNAFIL) what these changes represent in the effectiveness of the inspection action and the main limitations that They have arisen due to the lack of presence and the adaptability process; and finally, in the last part, the methods that should remain over time are analyzed, exposing the reasons and possible changes in their scope and configuration for better adaptability; Since it is of utmost importance the effectiveness of the Inspection System in the search for compliance with socio-labor and occupational safety and health standards, the promotion of decent work and the eradication of labor informality.
4

Protección y alcances del derecho al descanso frente al uso de las tecnologías de la información y comunicación

Quiñonez Lopez, Sonia Amparo 01 January 2025 (has links)
La sociedad de la información, como nueva forma de organización de la sociedad y la economía, se caracteriza principalmente por el uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación (TICs), lo cual, ha implicado el cambio de la vida diaria de las personas, la forma de organización de la sociedad y gestión de las empresas, transformando a su vez las relaciones de espacio y tiempo, que involucran una conectividad permanente, manejo de información en gran magnitud, comunicaciones instantáneas entre personas sin importar el lugar donde se encuentren y teniendo dos efectos a evaluar: la hiperinformación e hiperconectividad. Es a raíz de este nuevo contexto, nuevos fenómenos y cambios que surge la razonabilidad y estudio de la presente tesis, la cual, plantea abordar e investigar la protección y alcances del derecho al descanso frente al uso de las TICs. Así se tiene como objetivos principales estudiar los fundamentos del derecho al descanso, analizar la legislación actual y disposiciones que resultarían idóneas para garantizar el goce efectivo del derecho al descanso, evaluar la lógica y sustento de regular el derecho a la desconexión digital en el ordenamiento peruano, régimen laboral vigente emitido en la coyuntura actual de pandemia COVID-19. Asimismo, se busca identificar los mecanismos de protección en nuestro ordenamiento actual que tiene el trabajador frente a la vulneración de su derecho al descanso, evaluar si la contravención al derecho al descanso configura un acto de hostigamiento laboral y finalmente analizar el impacto de las TICs en las relaciones laborales. El estudio de los objetivos que abordaremos nos permitirán concluir que a través del derecho al descanso se protegen otros derechos y que otorgarle una sola finalidad es limitar sus alcances y naturaleza. Finalmente, entre las diversas conclusiones a las que hemos llegado en la presente tesis, tenemos que el derecho a la desconexión no es un nuevo derecho, sino que se trata de medidas complementarias que refuerzan la protección al derecho al descanso, sin embargo, no son suficientes pues a partir de lo analizado y como parte de las recomendaciones brindadas se deben reforzar aspectos de nuestro ordenamiento y legislación actual, así como el trabajador debe conocer todas las garantías y fundamentos que lo protegen frente al exceso de trabajo y no respeto de su derecho al descanso, los cuales también son abordados en la presente tesis. Asimismo, el deber de buena fe y protección que le corresponda al empleador involucra no solo el respeto de los derechos laborales sino garantizarlos a través de una fijación idónea del horario y jornada de trabajo, adecuada distribución de carga de trabajo y políticas que protejan y garanticen el derecho al descanso. / The main feature of the information society, as a new social and economic organization, is the intensive use of the communications technology that have changed people´s life and the companies administration, transforming, in turn, the relationships of space and time. This latter involves permanent connectivity, large-scale information management, instant communications between people regardless of where they are; all that have two effects to evaluate: hyper information and hyper-connectivity. Due to the above, the present thesis is important and pertinent because through it we plan to investigate and analyze the protection and scope of the right to rest in an information society ruled by communications technology. To that, our main objectives are as follows: study the foundations of the right to rest; analyze current legislation and provisions that would be suitable to guarantee the effective enjoyment of the right to rest; evaluate the logic and support of regulating the right to digital disconnection in the Peruvian legal system and the current Covid-19´s labour regime; identify the protection mechanisms in our current legislation that workers have against the breach of their right to rest; evaluate if the violation of the right to rest constitutes an act of workplace harassment; and, analyze the impact of communications technology on labour relations. The study of the above will allow us to conclude that, through the right to rest, other rights are protected and giving it a single purpose limit its scope and nature. Finally, among different conclusions reached in the present work, we have that the right to disconnection is not new, but a complementary measure that reinforces the protection of the right to rest. However, there are many aspects of our current labour legislation that must be reinforced in order to improve the right to rest protection, as well as the worker must know all the guarantees that assist him against overwork and non-respect of his rights, which are also addressed in this thesis.
5

Los alcances del deber de prevención en el trabajo a distancia: visión crítica de la Seguridad y Salud en el Trabajo aplicada al teletrabajo y trabajo remoto

Flores Molina, Ángel Martín 21 March 2022 (has links)
El COVID-19 ha cambiado los matices tradicionales de las relaciones laborales, pues, la cercanía y el trato directo que comúnmente eran reflejo de la ejecución de una prestación laboral se vieron obligadas a difuminarse a fin de dar paso a labores meramente remotas, ejecutadas, en su mayoría, en espacios ajenos al empleador. Por ello, aunque las relaciones laborales son materia de interés para ahondar y considerar dentro de la nueva normalidad, también resulta de suma importancia considerar como se ven alteradas las obligaciones y derechos en materia de seguridad y salud en el trabajo. El Presente trabajo desarrolla, desde el contexto del COVID-19, el derecho a la seguridad y salud en el trabajo en el marco del trabajo a distancia; asimismo, considerando las características innatas de la disciplina devenida del derecho del trabajo, se aborda el deber de prevención como su elemento esencial. Por ello, desarrollándose el acercamiento del trabajo remoto y el teletrabajo, como lo riesgos inherentes al desarrollo de la prestación laboral mediante el ejercicio externo de las labores, el autor presenta un cuestionamiento necesario de abarcar como responde a ser el alcance del deber de prevención y como este se desarrolla bajo supuestos no previstos por el legislador. De igual manera, se realiza un análisis de las propuestas de los legisladores con respecto a la regulación de esta materia y, finalmente, se desarrolla una propuesta por parte del autor sobre que consideraciones se deberían tomar en cuenta en el marco de la seguridad y salud en el trabajo a llevarse a cabo en el marco del trabajo a distancia. En conclusión, se determina la necesidad de una mayor flexibilidad del deber de prevención considerando que el empleador, a diferencia del trabajo presencial, no tiene control sobre el espacio físico en el cual el trabajador se desenvuelve.
6

El trabajo remoto en el Perú: ¿una figura accidental con un futuro prometedor o un llamado a uniformizar la legislación existente?

Palacios Palomino, Oridiana Marí 22 March 2022 (has links)
Ante el avance de la propagación del coronavirus (COVID-19), el 15 de marzo del 2020 se publicó el Decreto de Urgencia 26-2020 que creó el “trabajo remoto” como una de las medidas excepcionales y temporales para prevenirla. El objetivo de este trabajo de investigación es analizar si debería optarse por reconocerlo como una figura independiente con las modificaciones pertinentes o adherirlo a una legislación general sobre el trabajo a distancia. Asimismo, como objetivos específicos, primero, se busca establecer el panorama normativo del trabajo a distancia vigente, mediante la comparación y búsqueda de desventajas/vacíos de las normas preexistentes para determinar si el trabajo remoto ofrece una solución novedosa o factible. Segundo, se determinan las implicancias actuales y futuras mediante el mantenimiento de la figura actualmente estudiada. Para el cumplimiento de tales objetivos, tomando como patrón la tipología de la Guía de investigación de en Derecho de la CICAJ, la presente investigación se sitúa en aquella de carácter dogmático o documental; mientras que su objeto de estudio se centrará en la dogmática jurídica. La conclusión principal arriba a que el trabajo remoto no regula un supuesto completamente novedoso, sino que se suma a la legislación previa sobre el trabajo a distancia: trabajo a domicilio y teletrabajo; perpetuando falencias previas y creando nuevas inconsistencias. De esta forma, constituirlo como un modelo permanente, más allá del periodo establecido originalmente, sería un retroceso en la implementación del trabajo a distancia en el Perú. / Faced with the advance of the spread of the coronavirus (COVID-19), on March 15, 2020 was published the Emergency Decree 26-2020 that created "remote working" as one of the exceptional and temporary measures to prevent it. The aim of this research paper is to analyse whether remote working should be recognised as an independent figure with appropriate modifications or adhered to general legislation on distance work. In addition, as specific objectives, the first objective is to establish the current regulatory framework for distance working, by comparing and searching for disadvantages and pros in pre-existing laws to determine whether remote working offers a novel or feasible solution. Second, the current and future implications are determined by maintaining the figure currently studied. In order to achieve these objectives, taking as a standard the typology of the CICAJ Research Guide in Law, the present research is situated in that of a dogmatic or documentary nature; while its object of study focuses on the legal dogmatic. The main conclusion is remote working doesn’t regulate a completely novel assumption, but adds to the previous legislation on distance working: home working and telework; perpetuating previous shortcomings and creating new inconsistencies. Thus, constituting it as a permanent model, beyond the period originally established, would be a setback in the implementation of distance working in Peru.

Page generated in 0.0369 seconds