• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de la influencia de estímulos inmunológicos repetidos en forma de un calendario vacunal en pacientes adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana en estadios tempranos de la infección (con tratamiento antirretroviral y tras su suspensión).

Castro Rebollo, Pedro 09 January 2007 (has links)
INTRODUCCIÓN: El tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) ha permitido reducir la morbilidad y la mortalidad de la infección por el VIH, pero no puede erradicar la infección. Por eso se buscan alternativas como las terapias inmunomediadas, que potencian la respuesta inmune del paciente, para poder retirar, al menos temporalmente, el TARGA. Estas respuestas inmunes, tanto CD4+ como CD8+, existen al inicio de la infección, pero desaparecen con el TARGA, probablemente debido a la pérdida de estimulación del sistema inmune. En este sentido, los pacientes que presentan episodios de viremia intermitente (EVI), es decir, elevaciones transitorias de la carga viral (CV), se ha demostrado que aumentan estas respuestas. Dichos EVI se han asociado a diferentes circunstancias, entre ellas las vacunaciones. Como los pacientes VIH son inmunodeprimidos, se aconseja que sean vacunados. Por tanto, si dichas vacunaciones inducen EVI, esto se podría asociar a dos efectos antagónicos: por un lado, un aumento en las respuestas anti-VIH con un potencial mejor control de la infección; pero por otro lado, un potencial riesgo de aparición de resistencias al TARGA y fracaso terapéutico. PACIENTES Y MÉTODOS: Para evaluar esta circunstancia se llevó a cabo un ensayo clínico unicéntrico, prospectivo, randomizado, doble ciego y controlado con placebo en el que 26 pacientes con infección por el VIH se randomizaron a recibir durante 12 meses su TARGA junto a, o bien un calendario vacunal de 10 vacunas comerciales diferentes (hepatitis B, hepatitis A, gripe, neumococo, varicela, triple vírica (sarampión-rubéola-parotiditis) y tétanos-difteria), o bien placebo, suspendiendo el TARGA a los 12 meses. Se estudió el efecto del calendario vacunal, tanto durante el TARGA como tras su interrupción, sobre la CV (incluyendo la aparición de resistencias), las subpoblaciones linfocitarias, las respuestas específicas anti-VIH, la función tímica y las respuestas vacunales humorales y celulares. Además, mediante tres subestudios se evaluó el efecto de los EVI (superiores a 20 y 200 copias) sobre los mismos aspectos, y el efecto de la interrupción del TARGA sobre la función tímica, el sistema de la IL-7 y su receptor y las respuestas adquiridas a los antígenos vacunales. RESULTADOS: Ni el calendario vacunal en general ni ninguna vacuna en particular se asoció a un aumento en la frecuencia de CV detectables, aunque sí provocaron un descenso en los linfocitos T CD4+, un aumento en la activación y maduración linfocitaria hacia células memoria, así como en las respuestas linfoproliferativas, sin cambios en las respuestas específicas CD8+ anti-VIH. Tras la interrupción, el grupo vacunado presentó un rebote igual al que recibió el placebo, sin más resistencias virales, aunque presentó mayores respuestas específicas CD8+ anti-VIH en el periodo sin tratamiento. Cuando se analizó la influencia de los EVI sobre el sistema inmune se observó que los pacientes detectables presentaban durante el tratamiento menor número de linfocitos CD4+ y mayor de CD8+, así como un aumento en las respuestas específicas anti-VIH CD8+. Tras la interrupción, los pacientes detectables presentaron también un mayor rebote viral y un aumento de las respuestas linfoproliferativas anti-VIH. Las diferencias entre pacientes detectables e indetectables disminuyeron cuando se definieron por un ensayo con límite de 20 c/mL. Cuando se analizó la función tímica tras la interrupción se observó un descenso inicial con una recuperación parcial posterior. Y las respuestas vacunales humorales descendieron tras la interrupción, aumentando las celulares. CONCLUSIONES: El calendario vacunal fue seguro y no se asoció a efectos secundarios valorables ni elevaciones de la CV, pero tampoco fue útil como inmunoterapia. Además, la estimulación continuada produjo un aumento de la activación linfocitaria y una disminución en el recuento de linfocitos T CD4+. PALABRAS CLAVE: Infección por VIH, vacunaciones, inmunoterapia, timo, interrupciones de tratamiento antirretroviral. / "Study of the influence of immunological repeated stimuli with commercial vaccines over the Viral Load (VL), resistance development and specific immunological response against HIV in early stage HIV patients with undetectable VL after HAART"INTRODUCTION: As HIV-infected patients are considered immunocompromised, it is generally recommended that they have to receipt appropriate vaccines. However data are conflicting concerning potential harmful effects following the administration of commercial vaccines in HIV-infected patients. Transient increases ("blips") in the viral load have been described associated with a single dose of vaccine, with the potential risk of developing resistance to HAART. On the other hand, there has been described that patients with blips can have an increase in HIV-specific immune responses, which may help to improve the viral control. PATIENTS AND METHODS: We have performed a clinical trial to evaluate the effect of a vaccination program in successfully treated HIV-infected adults on HAART compared to placebo. Its influence over viral load (including resistances), lymphocyte subsets, specific anti-HIV responses, thymic function and responses to vaccinations were analysed. There were also studied the influence of blips over immunity and the influence of interrupting HAART over thymic function and vaccination responses. RESULTS: Vaccinations were not associated to more detectable viral loads, but induced an increase in lymphocyte activation and a loss of CD4+ T-cells. They were not useful as immunotherapy because viral load rebounded after HAART interruption in the same way in placebo and vaccinated group, although specific CD8+ responses against HIV were higher in the latest. Patients with blips had less CD4+ T-cells, more specific CD8+ responses against HIV, and a higher rebound of viral load after discontinuing HAART. After HAART interruption, thymic function decreased firstly, but later presented a partial recovery. Humoral responses to vaccines decreased after stopping HAART.CONCLUSIONS: Vaccinations in HIV patients were safe and did not associate with more detectable viral loads. However, they induce a loss in CD4 T cells. They were not useful as immunotherapy.
2

Patologia específica de la salut reproductiva de la dona infectada pel virus de la immunodeficiència humana adquirida:de la concepció al part

Suy Franch, Anna 04 December 2009 (has links)
Els tractaments antiretrovirals actuals són altament efectius en aturar la progressió de la infecció VIH a la sida. No estan lliures, però, d'efectes secundaris tant a curt com a llarg termini, tant importants com la lipodistròfia o la malaltia cardiovascular, les altracions del perfil dels lípids o d'altres efectes que segur que queden encara per descriure a causa dels pocs anys d'evolució del tractament antiretroviral. En general, les persones infectades pel VIH tenen una supervivència menor, més risc d'infeccions oportunistes i tumors, tenen limitacions per ser receptors d'òrgans i tenen alterada la seva funció reproductiva.Les persones infectades tenen dificultats per trobar parelles amb qui desenvolupar el seu projecte familiar, limitacions a l'hora de la seva sexualitat que obliguen a l'ús de preservatiu i limiten, per tant, la capacitat de tenir fills. En el cas de tenir-los, el risc d'infecció del nadó ha esdevingut un autèntic repte per als professionals de la sanitat dedicats a l'atenció dels pacients afectes de la infecció VIH.En els darrers anys, el control relatiu de la malaltia, la no-evolució a la mort i la possibilitat d'un ple desenvolupament personal ha fet sorgir nous problemes associats a la infecció, a l'estil de vida i al propi tractament.Partim de la hipòtesi que la dona infectada pel virus de la immunodeficiència humana adquirida té unes característiques particulars, condicionades tant pel fet d'estar infectada pel VIH com pel tractament de la malaltia, que repercuteixen en el maneig del seu procés reproductiu. Per conèixer en cada esgraó del procés reproductiu quins són els trets diferencials de la dona infectada pel VIH hem creat les següents hipòtesis:A) Abans de la concepció:La resposta immunològica que es produeix en els individus exposats no infectats al virus de la immunodeficiència adquirida, respon al nivell exposat de virus. Existeixen paràmetres capaços de predir la reducció de fertilitat de la dona infectada pel VIH.B) En el moment de la concepció:La pacient infectada pel VIH té una fertilitat reduïda inherent a la pròpia malaltia o al tractament.La dotació de DNAmt dels oòcits de la dona infèrtil infectada pel VIH, que rep tractament altament efectiu, és menor que la de la dona no infectada.C) En el maneig de l'embaràs:La dona infectada pel VIH pot accedir a tècniques de diagnòstic d'aneuploïdies en un marc concret d'actuació sense que això impliqui un risc important de iatrogènia.La dona infectada tractada amb tractaments antirretrovirals de gran activitat té un risc superior a la població de dones no infectades de presentar complicacions obstètriques severes tals com la mort fetal intrauterina o la preeclàmpsia.D) En el moment del part:La dona infectada pel VIH pot optar per un part vaginal quan rep TARGA i té una resposta virològica excel·lent de forma sostinguda.
3

Avances en el diagnóstico de la fibrosis hepática, manejo y tratamiento de la hepatitis crónica por el virus de la hepatitis C en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana

Larrousse Morellón, Maria 16 December 2009 (has links)
DE LA TESIS:En los países desarrollados, la introducción del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) ha revolucionado la perspectiva del paciente infectado por el virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo 1(VIH), produciendo un aumento espectacular de la supervivencia y una reducción muy importante de las infecciones oportunistas y neoplasias asociadas al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). En este contexto, la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) ha tomado gran relevancia clínica situándose como una de las primeras causas de ingreso hospitalario y muerte en los pacientes infectados por el VIH.La coinfección de estos virus no es un proceso aislado. De los 40 millones estimados de pacientes infectados por el VIH-1 en el mundo, aproximadamente un tercio presenta una infección crónica por el VHC lo que supone unos 12 millones de pacientes coinfectados a nivel mundial. Aproximadamente el 30% de la población seropositiva está coinfectada por el VHC. Esta elevada tasa de prevalencia de coinfección se debe en gran medida a que ambos virus comparten similares vías de transmisión. Si nos centramos exclusivamente en los pacientes que han adquirido la infección por el VIH por vía parenteral, principalmente en pacientes adictos a drogas endovenosas o pacientes hemofílicos, este número se eleva aproximadamente a un 90% de los pacientes (6). Estudios epidemiológicos han demostrado que el 65% de los pacientes con adicción a drogas por vía parenteral presentan anticuerpos para el VHC a los 12 meses tras el inicio del consumo. Este dato permite calcular el tiempo que un paciente lleva infectado por el VHC. En los últimos años se ha detectado que los pacientes coinfectados por ambos virus tienen peor pronóstico que los monoinfectados por VHC. La progresión de la enfermedad hepática se encuentra acelerada, los pacientes presentan una mayor progresión a cirrosis, mayor incidencia de hepatocarcinoma, y menor supervivencia desde la primera descompensación respecto a los pacientes con monoinfectados por el VHC. Por tanto, la consideración del tratamiento de la VHC es una prioridad en el manejo y tratamiento de los pacientes coinfectados por el VIH y VHC.La presente tesis recoge un total de cinco artículos en los que se ha difundido la investigación asociada con la misma. El primero ("Noninvasive Diagnosis of Hepatic Fibrosis in HIV/HCV-Coinfected Patients". JAIDS 2007; 46:304-311) analiza los marcadores no invasivos de fibrosis hepática en pacientes infectados por el VIH y VHC. El segundo ("Peginterferon alfa-2b plus ribavirin compared with interferon alfa-2b plus ribavirin for treatment of HIV/HCV co-infected patients". AIDS. 2004; 18(13):27-36.) contiene un estudio clínico que compara dos estrategias de tratamiento de la hepatopatía por VHC con Peginterferon alfa-2b con ribavirina comparada con interferon alfa-2b con ribavirina en pacientes coinfectados por el VIH y el VHC. El tercer artículo ("Predictive Value of Early Virologic Response in HIV/Hepatitis C Virus-Coinfected Patients Treated With an Interferon-Based Regimen Plus Ribavirin". JAIDS 2007; 44:174-178.) estudia el valor predictivo de la RVP en pacientes coinfectados por VIH y VHC tratados con un régimen basado un interferon y ribavirina. Por su parte, el artículo número cuatro ("Randomized trial comparing pegylated interferon alpha-2b versus pegylated interferon alpha-2a, both plus ribavirin, to treat chronic hepatitis C in human immunodeficiency virus patients". Hepatology 2009; 49:22-31) realiza un estudio clínico randomizado que compara dos estrategias de tratamiento con interferón pegilado alfa 2a versus interferon pegilado alfa 2b junto con Ribavirina en ambos grupos en pacientes coinfectados por el VIH y VHC. Por último, el artículo cinco ("Pharmacokinetics of Fosamprenavir plus Ritonavir in HIV-1-infected Adult Subjects with Hepatic Impairment." Antimicrob. Agents Chemother. 2009; 53: 5185-96) realiza un estudio de farmacocinética de fase I con fosamprenavir y ritonavir en pacientes infectados por el VIH con disfunción hepática.

Page generated in 0.0897 seconds