Spelling suggestions: "subject:"transferencia dde tecnología"" "subject:"transferencia dee tecnología""
31 |
Innovación y Capital Social, Factores Claves que Facilitan la Formación y Desarrollo de un Cluster en el Sector Vitivinícola Chileno”Maureira Lazo, Antonio Enrique January 2009 (has links)
El presente Estudio de Caso propuesto al Departamento de Ingeniería
Industrial, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Chile, fue
desarrollado gracias a un convenio suscrito entre el Programa Multidisciplinario
para el Diálogo Social de la Universidad y Oxfam - Chile. En este contexto la
ponencia tiene un énfasis en la política pública de fomento productivo, que
estimula la innovación y la asociatividad en relación con una cadena de valor. Con
la finalidad de aumentar la competitividad de un conglomerado de empresas y,
desde luego, redefinir su participación en los mercados tanto a nivel local como
global.
Para comenzar el análisis se establece como objeto de estudio el Programa
Territorial Integrado (PTI): Vitivinícola del Maipo. Iniciativa gubernamental
promovida por la Corporación de Fomento Productivo (CORFO), en la Región
Metropolitana, cuyo objetivo es impulsar la formación y desarrollo de un cluster
vitivinícola entre los pequeños y medianos viñateros del Valle del Maipo.
Respecto a la metodología utilizada, ésta consistió en el análisis de
bibliografía existente y de la información proporcionada por expertos, los que
fueron entrevistados para conocer tanto su opinión como el saber práctico de los
propios actores involucrados en el PTI, en términos de innovación y capital social,
puesto que su visión del mundo productivo y social tienen una lógica propia, la que
muchas veces no es reductible a la del conocimiento teórico.
En cuanto a los resultados obtenidos, una vez conocidos los diferentes
enfoques y la experiencia acumulada por el PTI, se pudo concluir que en el sector
vitivinícola del Maipo, a nivel de Pequeña y Mediana Empresa (PYME), se asumió
un largo proceso de aprendizaje evolutivo, que hizo posible, con la ayuda del
Estado e instituciones especializadas de apoyo, la reconversión productiva y la
creación de una masa crítica de trabajadores. Desde luego, quienes tomaron la
decisión de asociarse y cooperar para competir fueron los viñateros. Ellos se
agruparon tempranamente en un Proyecto de Fomento (PROFO) y luego en torno
al PTI, con la firme intención de formar un cluster vitivinícola en el Maipo, construir
valores y elaborar una estrategia de mercadocomún.
A partir de los resultados obtenidos, se pueden extraer algunos desafíos
para el Programa, que implican un gran esfuerzo por reducir la insularidad del PTI,
con respecto a otras iniciativas asociadas al sector, por ejemplo, el Programa de
Certificación de Competencias Laborales, ejecutado por la Fundación Chile y, a la
vez, impulsar, junto a otros organismos del Estado y la Agencia Regional
Desarrollo Productivo una Agenda Vitivinícola, puesto que la coordinación entre
las distintas iniciativas puede promover una mayor vinculación entre innovación
tecnología, competitividad y equidad.
|
32 |
Desarrollo de un proceso de transferencia tecnológica y gestión de la innovación en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de ChileLuiggi Aguirrebeña, Matía Roberto de January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente Trabajo de título se enmarca en el contexto del programa Innova CORFO: Nueva ingeniería para 2030, adjudicado por la Universidad de Chile, que tiene como objetivo elaborar, implementar y dar seguimiento a planes estratégicos, destinados a transformar bajo estándares internacionales las escuelas de ingeniería chilenas, en los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento.
El objetivo central es proponer un rediseño del proceso de Transferencia Tecnológica en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile con el fin de aumentar el emprendimiento académico mediante el estudio y análisis de proyectos de transferencia tecnológica.
Para lograr dicho objetivo, en una primera etapa se realizó un benchmarking de buenas prácticas nacionales e internacionales, identificando las estructuras y mecanismos relevantes que utilizan las universidades para facilitar los procesos de Transferencia Tecnológica.
Luego, se realizó un análisis de los actores, estructura, financiamiento y legislación involucrada en el proceso de transferencia de la FCFM. A partir de esto, se determinó que no existe un proceso estandarizado para generar emprendimientos desde de los resultados de investigación. No obstante, la Facultad tiene un gran volumen de investigación básica y aplicada, y se relaciona con la industria principalmente a través de sus centros de investigación.
Posteriormente, se realizaron entrevistas a autoridades relevantes como académicos, investigadores, directores de unidades de transferencia tecnológica y personal administrativo de la Facultad a partir de las cuales se obtuvieron percepciones y visiones. Finalizado este estudio, las dos conclusiones principales son: (i) la generación de Spin-off es una alternativa bien percibida por los expertos, dado su potencial formativo, sobretodo cuando son liderados por alumnos. Además, que la investigación aplicada esta sujeta al financiamiento que se pueda acceder, el cual es primordialmente de origen estatal y (ii) que las relaciones entre la Universidad y la empresa no se dan en forma natural, principalmente por diferencias en sus objetivos.
En base a lo anterior, se estudiaron proyectos de Transferencia Tecnológica desarrollados en la FCFM y se identificaron los factores críticos que inciden en este tipo de proyectos. Finalmente, se propone un rediseño de los procesos de Transferencia Tecnológica a través de la creación de una Oficina de Relación con la Industria (OPI), que tiene como objetivos mejorar sistemáticamente los procesos administrativos, incrementar los proyectos con potencial innovador, aumentar los proyectos de transferencia tecnológica y sistematizar la relación con la industria. La evaluación económica de la propuesta indica que la OPI requeriría de un subsidio de CLP $ 332.484.000 para su funcionamiento durante los primeros cuatro años, utilizando una tasa de descuento de 12%.
|
33 |
Diseño del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica para reducir brechas tecnológicas en empresas agroexportadoras del departamento de LambayequeQuiroz Tantalean, Roosevelt Joossepy January 2023 (has links)
Brechas Tecnológicas, son las diferencias de tecnología que una empresa tiene comparado a lo que podría tener, influyendo en su eficiencia, competitividad o adaptación a cambios del mercado; el objetivo general de la presente investigación, es reducir brechas tecnológicas en empresas agroexportadoras del Departamento de Lambayeque a través del diseño de un Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE); para lo cual se aplicó una encuesta estructurada de 47 preguntas a la muestra de Gerentes, administradores o responsables de I+D+i de 66 empresas agroexportadoras de una población de 125; como resultado, el primer objetivo específico señala que el 82 por ciento realiza actividades de procesamiento primario y solo 18 por ciento realiza transformación con valor agregado; para el segundo objetivo específico, se diseñó la propuesta del CITE bajo la normatividad del Instituto Tecnológico de la Producción, con capacidad de atención por 1 000 kilogramos al día representando el 5.5 % del total de mermas identificadas; el tercer objetivo específico, evaluó el impacto económico de la propuesta, obteniendo una TIR social del 13.18 % y un VAN de S/ 5 762 122 declarando viable la propuesta; un impacto social en 57 315 unidades productivas beneficiadas de cinco cadenas productivas agrícolas priorizadas durante 10 años; y un impacto medioambiental en escenario pesimista, de 255 t/año de mermas agrícolas disminuídas. Se concluye, que el diseño del CITE público para el sector agroexportador de Lambayeque, contribuye positivamente al cierre de brechas tecnológicas en infraestructura productiva, calidad, asistencia técnica y capacitación en innovación agroalimentaria.
|
34 |
Gestión, valoración y transferencia de tecnología y conocimiento de la cartera de proyectos de innovación, en el marco del programa Innóvate Perú - FIDECOM en una universidad peruana : un caso de estudioMontoya Blua, Verónica 02 May 2016 (has links)
La reciente tendencia a que las universidades y empresas peruanas hayan
empezado a relacionarse con el fin de promover la investigación aplicada y la
competitividad, respectivamente, ha generado una importante cartera de proyectos
de innovación en ciencia y tecnología, que se encuentran en ejecución o que
finalizaron, a nivel nacional. Este acercamiento surge a partir de la puesta en
marcha de los Fondos de Investigación y Desarrollo para la Competitividad –
FIDECOM, en el año 2007. En este contexto, la Pontificia Universidad Católica del
Perú (PUCP), aprovechando dicha coyuntura, inició las operaciones de la Oficina
de Innovación (OFIN). En el presente estudio, se analizará el trabajo de la OFIN
en un horizonte de cinco años (2010 – 2014), periodo durante el cual se adoptaron
exitosamente 74 proyectos de innovación, lo que generó nuevas formas de
vinculación universidad – empresa. Del mismo modo, se estudiará la transferencia
tecnológica y de conocimiento, así como la valoración de dicha tecnología en el
mercado peruano.
El objetivo central de esta investigación, por lo tanto, es estudiar las diversas
relaciones universidad - empresa que surge a raíz de fondos del Estado dirigidos
a impulsar la innovación en ciencia y tecnología en el Perú. Se ha tomado el caso
de la PUCP porque es la universidad peruana con mayor cantidad de proyectos de
innovación financiados por el FIDECOM a nivel nacional—con la OFIN como
unidad de la PUCP que cumple el encargo institucional de gestionar la cartera de
proyectos. De estos proyectos se han seleccionado tres casos sometidos a un
análisis que examina el contenido de proyecto, la aplicación de tres métodos de
valoración tecnológica, y la transferencia de la universidad hacia las empresas.
Los proyectos seleccionados son: 1. Fundición Ferrosa: Proyecto de Energía
Renovable; 2. Resonancia Médica – Resocentro: Proyecto de Tecnología de la
Salud; y 3. Touch Entertainment: Proyecto de Entretenimiento
En el Capítulo I, se provee un marco teórico en que se ha destacan las
definiciones circunscritas al presente estudio: la innovación, la transferencia de
tecnología y conocimiento, la valoración de la tecnología, y la gestión de proyectos
de innovación. Asimismo, se proporcionan datos básicos sobre las bases del
FIDECOM y las condiciones de vinculación. En el Capítulo II, se abordan la
gestión de cartera de proyectos de innovación, el análisis de dicha cartera, las
formas de vinculación que se ha desarrollado en torno a ella, y las unidades
académicas con mayor participación. Asimismo, se examinan 3 casos de
proyectos de innovación—de los cuales se han extraído detalles como la
valoración de la tecnología, lo transferido de la PUCP a la empresa y viceversa. A
estos casos se aplicaron tres métodos de valoración, para luego contrastarlos y
comparar el retorno hacia la PUCP.
Finalmente, el Capítulo III examina, sobre la base de los casos previamente
analizados, la notable relación entre la propiedad intelectual y la valoración de
dicha tecnología. Se observa que, para la empresa, el momento en el que se
decide emprender el escalamiento comercial es fundamental para cada
tecnología, dado que ello depende de la demanda en el mercado, la difusión y la
inversión que la empresa esté dispuesta a asumir para introducir la tecnología al
mercado. / Tesis
|
35 |
Propuesta de política de transferencia tecnológica para la Pontificia Universidad Católica del Perú .Chávez Rodríguez, Carlos Alberto 03 November 2014 (has links)
El presente trabajo busca ofrecer una propuesta de política para el desarrollo de la transferencia de tecnología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para ello comienza presentado el debate en la etapa actual de transición hacia una sociedad del conocimiento en la especificidad del Perú y discute lo que hoy se entiende por transferencia de conocimiento, pues constituye el marco general en el que se inscribe la transferencia de tecnología, introduce elementos que considera deben tomarse en cuenta al definir una política universitaria de este tipo en nuestro país. Vale decir, postula ampliar las fuentes a transferir, considerando tanto los tradicionales productos de las ciencias (básica y aplicada), como de las humanidades, las artes, pero también del conocimiento que proviene de los saberes tradicionales de nuestros pueblos andinos. Pasa revista a la situación de otras instituciones de educación superior del Perú en esta dimensión y analiza la situación actual de las instancias que operan en la PUCP atendiendo a distintos elementos de esta problemática, para presentar al final una propuesta que se proponga el desarrollo de una política de transferencia de tecnología adecuada para nuestra realidad. / Tesis
|
36 |
Implantación de la carpeta electrónica para enfrentar la deficiente gestión administrativa en el funcionamiento del programa de compensaciones para la competitividad – AGROIDEAS en el periodo 2010-2019Diaz Quiroz, Stefanie Kristell, Pariona Galindo, Federico 26 October 2022 (has links)
Actualmente, uno de los productos de exportación agraria de mayor impacto es el
café yes elsustento de aproximadamente 223 mil familias agricultoras. Asimismo, a nivel
mundial el Perú se encuentra dentro de los 10 países productores de café de calidad
especial, siendo de gran importancia el análisis del desarrollo del sector cafetalero a fin
de velar por su sostenibilidad en el tiempo.
Del análisis del sector, se observa que en la actualidad existe una problemática
asociada con la evaluación y aprobación de nuevos planes de negocio para el sector
cafetalero, gestionadas por el Programa de Compensaciones para la Competitividad –
AGROIDEAS, el cual se desempeña estratégicamente en pro de los negocios sostenibles
en el ámbito agrario en todo el país; toda vez, que los agricultores de las diferentes
regiones del país, manifiestan demoras en la atención de sus solicitudes de aprobación de
proyectos, así como en la entrega de la compensación no reembolsable, ocasionando
desaliento para promover nuevos proyectos de negocio que contribuyan con la
problemática de este sector, asociada a la baja productividad, calidad del producto,
mercadotecnia y en consecuencia pérdida de la rentabilidad e incremento de la pobreza
rural del presente sector cafetalero peruano. Por ello, el presente proyecto propone
cambios innovadores tanto de gestión como tecnológico, acordes con el Plan de
Modernización del Estado Peruano, para enfrentar la burocracia como factor negativo que
influye en el desarrollo de un sector cafetalero competitivo y en la implementación de un
gobierno abierto en beneficio de los medianos y pequeños agricultores:
La implantación de la Carpeta Electrónica para la Competitividad del Sector
Cafetalero – CeC@fé, que gestione las solicitudes para asociarse al programa, la mejora
continua en la gestión de los procesos y la implementación de nuevas tecnologías, para
facilitar y agilizar los trámites para la evaluación y aprobación de ideas de negocio,
garantizando con valor legal, la integridad y confidencialidad de la información
proporcionada. La implantación de la Gestión por Procesos entre los diferentes
protagonistas inmersos en la gestión del problema, a fin de simplificar los trámites y
coordinaciones. Cabe resaltar que estas intervenciones innovadoras, a nivel de
racionalización, simplificación y tecnología, disponen de factibilidad económica,
normativa y organizacional, que personifican una propuesta integradora para poder
afrontar con garantías la desarticulación administrativa yde gestión en elsector cafetalero
peruano. / Currently, coffee is considered one of the main agricultural export products, and
is the livelihood of approximately 223 thousand farming families. Likewise, Peru is on
the list of the 10 special quality coffee producing countries, being of great importance the
analysis of the development of the coffee sector in order to ensure its sustainability over
time.
From the analysis of the sector, it is observed that there is currently a problem
associated with the evaluation and approval of new business plans for the coffee sector,
managed by the Competitiveness Compensation Program - AGROIDEAS, which
strategically operates as a partner of sustainable businesses in the agricultural field
throughout the country; every time, that the farmers of the different regions ofthe country,
show delays in the attention of their requests for approval of projects, as well as in the
delivery of the non-reimbursable compensation, causing discouragement to develop new
business projects that contribute to the problem of this sector, associated with low
productivity, product quality, marketing and consequently loss of profitability and
increased rural poverty in the present Peruvian coffee sector. Therefore, this project
proposes innovative changes in both management and technology, in accordance with the
Modernization Plan of the Peruvian State, to confront bureaucracy as a negative factor
that influences the development of a competitive coffee sector and the implementation of
an open government. for the benefit of medium and small farmers:
The implementation of the Electronic Folder for the Competitiveness of the
Coffee Sector - CeC @ fé, which manages the requests to join the program, improvement
of the management of processes and the implementation of new technologies, to facilitate
and expedite the procedures for evaluation and approval of business ideas, guaranteeing
with legal value, the integrity and confidentiality of the information provided. The
implementation of the Management by Processes between the different protagonists
immersed in the management of the problem, in order to simplify the procedures and
coordination. It should be noted that these innovative interventions, at the level of
rationalization, simplification and technology, have economic, regulatory and
organizational feasibility, which embody an integrative proposal to be able to confront
with guarantees the administrative and management disarticulation in the Peruvian coffee
sector.
|
37 |
Modelo de análisis del impacto de la cultura organizacional en la productividad de los núcleos de innovación tecnológicaAlvim, Daisy Campos January 2016 (has links)
Tese defendida pela pesquisa na Universidad Nacional de Misiones / Submitted by Marcia Bacha (marcia.bacha@fgv.br) on 2016-10-25T13:44:21Z
No. of bitstreams: 1
daisy_tese.pdf: 3796196 bytes, checksum: a7267279e77fc9ae844b01b7b4ca4278 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-26T11:03:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1
daisy_tese.pdf: 3796196 bytes, checksum: a7267279e77fc9ae844b01b7b4ca4278 (MD5)
Previous issue date: 2016 / The main aim of this study is to investigate if the NITs (Technological Innovation Nucleus) as part of a public policy of the national system of technological innovation have a relevant role in the social and economic Brazilian development. Assumes that to incorporate research and development into the innovative goods and services production points out to a growth perspective of the social per capta wealth and work productivity. Argues that in Brazil, developing nation, it represents a path towards the overcomig of social inequalities since, conditioned to the diffusion of a type of management that makes possible to combine the innovation culture to with a culture for the human development, without dissociating it from the "Principle of Responsibility" in accordance with Hans Jonas concerning the "duty" referring to human conduct. In this sense, it explores as theoretical framework, science, technology and innovation in the context of the National Innovation System, the organizational culture and the public policy evaluation. The methodological design, rooted on the identification of organizational cultures typologies and its linkages to the productivities criteria, proposes to add to the traditional administration criteria, efficiency, efficacy, ad a reinterpretation of effectiveness, by adding them to the philosophical criteria of relevance of the humane. Qualitative research is chosen, rooted in the quantitative method (questionnaire) and qualitative (interviews), to identify the cultural typologies that prevail in the public NITs of the Rio de Janeiro State. Supported by the experimental method, it is presented an evaluation and technological innovation management building model, allied to the meaning proposed in this study. Conclusions, recognize that the NITs, mostly, have very capable managers concerning the scientific research techniques althogh they develop a management approach isolated from the research existing environment in the ICTs and, even worse of the market. So it is shown taht the main dificulties were not present in the such management wich a bureaucratic culture brings to the innovation environment, although presents some idiosyncrasies from the bureaucratic culture as the decision making model and the hierarchical structure are present. They are conscious of the need to amplify their management action toward results, but They don’t necessarely consider, yet, the criteria of effectiveness and relevance in the same sense of this study one. / El estudio tiene como objetivo investigar si los NIT, como parte de la política del Sistema Nacional de Innovación Tecnológica, poseen un papel relevante en el desarrollo económico y social brasileño. Asume que incorporar investigación y desarrollo en la producción de bienes y servicios innovadores, apunta hacia una perspectiva de crecimiento de la productividad del trabajo y de la riqueza per cápita en la sociedad. Defiende que en Brasil, nación en desarrollo, representa un camino en el sentido de vencer las desigualdades sociales, dado que, condicionadas a la difusión de un tipo de gestión que permita aliar la cultura de la innovación a la cultura de la formación humana, sin disociarlo del “Principio Responsabilidad” de Jonas en lo que concierne al “deber “referente a la conducta humana. En este sentido explora como marco teórico a la ciencia, la tecnología y la innovación en el contexto del Sistema Nacional de Innovación, la cultura organizacional y la evaluación de las políticas públicas. El diseño metodológico, anclado en la identificación de las tipologías de la cultura organizacional y su vinculo con los criterios de productividad, propone agregar a los criterios tradicionales en la administración, eficiencia y eficacia, una relectura de efectividad, sumándolos al criterio filosófico de la relevancia del ser humano. En este sentido se opta por la investigación cualitativa basada en el método cuantitativo (cuestionario) y cualitativo (entrevista) para identificar las tipologías culturales que prevalecen en los NIT públicos del estado de Rio de Janeiro. Amparado en el método experimental, se presenta un modelo de evaluación y de construcción de la gestión de la innovación tecnológica, aliado al sentido defendido en este estudio. Se concluye, reconociendo que los NIT, en su mayoría, poseen gestores muy capacitados en relación a las técnicas involucradas en los asuntos de investigación, pero desarrollan una gestión de manera aislada de lo cotidiano del entrono de la investigación en las ICT e, inclusive, del mercado. Asimismo se constata que no se muestran presentes en la gestión las principales dificultades que una cultura burocrática proporciona al entorno de la innovación, aunque presenta algunas idiosincrasias provenientes de la cultura burocrática como modelo del proceso decisorio y la estructura jerarquizada. Son conscientes de la necesidad de DIRECIONAR el foco de acción gerencial para los resultados, pero no consideran, necesariamente, los criterios de efectividad y DA relevancia en el sentido PARA O QUAL se orienta este estudio.
|
38 |
Modo de llevar a cabo la transferencia de los conocimientos creados dentro de la Universidad de ChileMaino Vergara, Macarena January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
39 |
Los servicios de extensionismo y transferencia tecnológica como impulsores de la innovación y productividad laboral de las empresas peruanasOrtiz Chávez, Miguel Angel 30 November 2023 (has links)
La presente investigación analiza la relación entre el uso de servicios de extensionismo
y transferencia tecnológica, la innovación y la productividad en las empresas peruanas
en el corto plazo. En países en desarrollo donde la inversión en actividades de
investigación y desarrollo está sujeta a una serie de fallas de mercado producto del
carácter de bien público del conocimiento, la falta de acceso a financiamiento y a
personal especializado, estos servicios que son brindados por agentes externos,
suponen una alternativa para aquellas empresas que buscan innovar con niveles de
inversión accesible y de bajo riesgo. Para comprobar la hipótesis del efecto positivo del
uso de estos servicios se utiliza el modelo de regresión en cuatro etapas propuesto por
Crepón, Duguet y Mairesse (CDM) adaptado a los fines de la investigación, además de
utilizar técnicas de emparejamiento por puntaje de propensión para acotar y ponderar la
muestra y contrastar los resultados con el modelo original. Asimismo, se utiliza un
método generalizado de puntaje de propensión para analizar la sensibilidad del cambio
en innovación y ventas ante diferentes niveles de inversión en servicios de
extensionismo y transferencia tecnológica. Los resultados muestran que la intensidad
en el uso de estos servicios influye positiva y significativamente en la innovación y ésta
a su vez en la productividad laboral de las empresas, aunque la relación no sería lineal
sino cuadrática / This research examines the relationship between the use of extension services and
technological transfer, innovation, and productivity in Peruvian companies in the short
term. In developing countries where investment in research and development activities
is subject to various market failures due to the public nature of knowledge, lack of access
to financing and specialized personnel, these services provided by external agents
represent an alternative for companies seeking innovation with accessible and low-risk
levels. To test the hypothesis of the positive effect of using these services, the four-stage
regression model proposed by Crepón, Duguet, and Mairesse (CDM) is employed,
adapted for the purposes of this research. Propensity score matching techniques are
also used to constrain and weigh the sample, and to compare the results with the original
model. Additionally, a generalized propensity score method is used to analyze the
sensitivity of changes in innovation and sales at different levels of investment in
technological services. The results demonstrate that the intensity of technological
services significantly and positively influences innovation, which in turn impacts the labor
productivity of companies, although the relationship might not be linear but rather
quadratic.
|
40 |
La investigación universitaria de países en desarrollo y la visión de los académicos sobre la relación Universidad Empresa: Universidades públicas de la región occidental de BoliviaHuanca López, Ronald 24 July 2008 (has links)
A lo largo de la historia, la "idea de Universidad" ha cambiado sustancialmente, modificando no sólo los rasgos estructurales que la definen como institución sino también su propia finalidad. Una gran transformación se evidenció a comienzos del siglo XIX cuando la tradicional Universidad medieval, centrada en los procesos de enseñanza, asumió su papel como institución generadora de conocimientos a tavés del principio de unidad entre docencia e investigación. Este cambio, asociado a Wilhelm von Humboldt, marca el inicio de la universidad moderna y es elevadopor algunos autores al grado de "revolución académica". De forma similar, en el contexto actual ha surgidouna nueva transformación, que implica, para la institución universitaria, una reconfiguración interna de sus actividades y una reformulación de su misión social. Estas nuevas transformaciones desbordan las fronteras dentro de las cuales emergieron y conllevan sustantivas aleraciones enlas relaciones de poder, vinculadas al conocimiento, especialmente aquéllas que se desarrollan entre el sector productivo y el académico. La interacción universidad-empresa adquiere de esta forma un interés mayor y es reconocida como un elemento importante dentro de las estrategias de desarrollo. Este último aspecto constituye el eje central de la presente investigación, la cual se encuentra enmarcada en un contexto geográfico definido: la región occidental de Bolivia. Se pretende determinar, desde la perspectiva de los docentes, la relevancia de las actividades de I+D dentro de la institución universitaria, así como los aspectos que determinan su vinculación con el sector productivo. Todo ello atendiendo a las características del nuevo contexto, que demanda de la Universidad no sólo el cumplimiento de las funciones tradicionales de docencia e investigación sino también una participación más activa en el desarrollo socioeconómico de la región. La investigación se ha desarrollado en dos grandes etapas. La primera, abarca la revisi / Huanca López, R. (2004). La investigación universitaria de países en desarrollo y la visión de los académicos sobre la relación Universidad Empresa: Universidades públicas de la región occidental de Bolivia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2672
|
Page generated in 0.1297 seconds