• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 22
  • 22
  • 22
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Evaluación del modelo de gestión de los proyectos de transferencia tecnológica de la RSU para el desarrollo rural sostenible. Caso de estudio: "Sistema de interconexión energética con riogeneradores PUCP en comunidades rurales altoandinas" (2010-2015) en 6 comunidades de Angaraes - Huancavelica

Raygada Fogliani, Carina 07 February 2018 (has links)
La siguiente investigación busca generar mayor conocimiento sobre la gestión de proyectos sociales, específicamente para el caso de proyectos de desarrollo rural. Hoy en día, en el contexto donde el enfoque de desarrollo sostenible está tomando cada vez más protagonismo, la gestión de este tipo de proyectos no solo es pertinente para las organizaciones de la sociedad civil, sino también para todo tipo de organizaciones, tanto públicas como privadas. Para el caso específico de esta investigación nos centraremos en los proyectos de tecnologías para el desarrollo rural de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Las universidades cada vez están tomando más conciencia sobre el rol que tienen en el desarrollo del país, es por esta razón que constantemente están buscando formas de relacionar a la comunidad universitaria en proyectos que les permitan tener un impacto positivo tanto en la generación de conocimiento socialmente pertinente como en la calidad de vida de las personas. El eje central de esta investigación se basa en la idea de que es necesario tomar en cuenta la participacion de la comunidad desde el diseño del proyecto, además de enfocarse en fortalecer las capacidades de las personas para así lograr un impacto sostenible en el tiempo. Para poder entender esto en un caso real se evaluará el proyecto de transferencia tecnológica: “Sistema de interconexión energética con RIOGENERADORES PUCP en comunidades rurales altoandinas” (2010-2015) del Grupo de Apoyo al Sector Rural PUCP, específicamente en 6 comunidades de la provincia de Angaraes en Huancavelica. Para esto la tesis se ha dividido en tres capítulos que presentan el marco conceptual, el marco contextual y la evaluación del estudio de caso. Por último la investigación finaliza con conclusiones y recomendaciones relevantes para la gestión de este tipo de proyectos. / Tesis
32

Innovación y Capital Social, Factores Claves que Facilitan la Formación y Desarrollo de un Cluster en el Sector Vitivinícola Chileno”

Maureira Lazo, Antonio Enrique January 2009 (has links)
El presente Estudio de Caso propuesto al Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Chile, fue desarrollado gracias a un convenio suscrito entre el Programa Multidisciplinario para el Diálogo Social de la Universidad y Oxfam - Chile. En este contexto la ponencia tiene un énfasis en la política pública de fomento productivo, que estimula la innovación y la asociatividad en relación con una cadena de valor. Con la finalidad de aumentar la competitividad de un conglomerado de empresas y, desde luego, redefinir su participación en los mercados tanto a nivel local como global. Para comenzar el análisis se establece como objeto de estudio el Programa Territorial Integrado (PTI): Vitivinícola del Maipo. Iniciativa gubernamental promovida por la Corporación de Fomento Productivo (CORFO), en la Región Metropolitana, cuyo objetivo es impulsar la formación y desarrollo de un cluster vitivinícola entre los pequeños y medianos viñateros del Valle del Maipo. Respecto a la metodología utilizada, ésta consistió en el análisis de bibliografía existente y de la información proporcionada por expertos, los que fueron entrevistados para conocer tanto su opinión como el saber práctico de los propios actores involucrados en el PTI, en términos de innovación y capital social, puesto que su visión del mundo productivo y social tienen una lógica propia, la que muchas veces no es reductible a la del conocimiento teórico. En cuanto a los resultados obtenidos, una vez conocidos los diferentes enfoques y la experiencia acumulada por el PTI, se pudo concluir que en el sector vitivinícola del Maipo, a nivel de Pequeña y Mediana Empresa (PYME), se asumió un largo proceso de aprendizaje evolutivo, que hizo posible, con la ayuda del Estado e instituciones especializadas de apoyo, la reconversión productiva y la creación de una masa crítica de trabajadores. Desde luego, quienes tomaron la decisión de asociarse y cooperar para competir fueron los viñateros. Ellos se agruparon tempranamente en un Proyecto de Fomento (PROFO) y luego en torno al PTI, con la firme intención de formar un cluster vitivinícola en el Maipo, construir valores y elaborar una estrategia de mercadocomún. A partir de los resultados obtenidos, se pueden extraer algunos desafíos para el Programa, que implican un gran esfuerzo por reducir la insularidad del PTI, con respecto a otras iniciativas asociadas al sector, por ejemplo, el Programa de Certificación de Competencias Laborales, ejecutado por la Fundación Chile y, a la vez, impulsar, junto a otros organismos del Estado y la Agencia Regional Desarrollo Productivo una Agenda Vitivinícola, puesto que la coordinación entre las distintas iniciativas puede promover una mayor vinculación entre innovación tecnología, competitividad y equidad.
33

Desarrollo de un proceso de transferencia tecnológica y gestión de la innovación en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile

Luiggi Aguirrebeña, Matía Roberto de January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente Trabajo de título se enmarca en el contexto del programa Innova CORFO: Nueva ingeniería para 2030, adjudicado por la Universidad de Chile, que tiene como objetivo elaborar, implementar y dar seguimiento a planes estratégicos, destinados a transformar bajo estándares internacionales las escuelas de ingeniería chilenas, en los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento. El objetivo central es proponer un rediseño del proceso de Transferencia Tecnológica en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile con el fin de aumentar el emprendimiento académico mediante el estudio y análisis de proyectos de transferencia tecnológica. Para lograr dicho objetivo, en una primera etapa se realizó un benchmarking de buenas prácticas nacionales e internacionales, identificando las estructuras y mecanismos relevantes que utilizan las universidades para facilitar los procesos de Transferencia Tecnológica. Luego, se realizó un análisis de los actores, estructura, financiamiento y legislación involucrada en el proceso de transferencia de la FCFM. A partir de esto, se determinó que no existe un proceso estandarizado para generar emprendimientos desde de los resultados de investigación. No obstante, la Facultad tiene un gran volumen de investigación básica y aplicada, y se relaciona con la industria principalmente a través de sus centros de investigación. Posteriormente, se realizaron entrevistas a autoridades relevantes como académicos, investigadores, directores de unidades de transferencia tecnológica y personal administrativo de la Facultad a partir de las cuales se obtuvieron percepciones y visiones. Finalizado este estudio, las dos conclusiones principales son: (i) la generación de Spin-off es una alternativa bien percibida por los expertos, dado su potencial formativo, sobretodo cuando son liderados por alumnos. Además, que la investigación aplicada esta sujeta al financiamiento que se pueda acceder, el cual es primordialmente de origen estatal y (ii) que las relaciones entre la Universidad y la empresa no se dan en forma natural, principalmente por diferencias en sus objetivos. En base a lo anterior, se estudiaron proyectos de Transferencia Tecnológica desarrollados en la FCFM y se identificaron los factores críticos que inciden en este tipo de proyectos. Finalmente, se propone un rediseño de los procesos de Transferencia Tecnológica a través de la creación de una Oficina de Relación con la Industria (OPI), que tiene como objetivos mejorar sistemáticamente los procesos administrativos, incrementar los proyectos con potencial innovador, aumentar los proyectos de transferencia tecnológica y sistematizar la relación con la industria. La evaluación económica de la propuesta indica que la OPI requeriría de un subsidio de CLP $ 332.484.000 para su funcionamiento durante los primeros cuatro años, utilizando una tasa de descuento de 12%.
34

Diseño del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica para reducir brechas tecnológicas en empresas agroexportadoras del departamento de Lambayeque

Quiroz Tantalean, Roosevelt Joossepy January 2023 (has links)
Brechas Tecnológicas, son las diferencias de tecnología que una empresa tiene comparado a lo que podría tener, influyendo en su eficiencia, competitividad o adaptación a cambios del mercado; el objetivo general de la presente investigación, es reducir brechas tecnológicas en empresas agroexportadoras del Departamento de Lambayeque a través del diseño de un Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE); para lo cual se aplicó una encuesta estructurada de 47 preguntas a la muestra de Gerentes, administradores o responsables de I+D+i de 66 empresas agroexportadoras de una población de 125; como resultado, el primer objetivo específico señala que el 82 por ciento realiza actividades de procesamiento primario y solo 18 por ciento realiza transformación con valor agregado; para el segundo objetivo específico, se diseñó la propuesta del CITE bajo la normatividad del Instituto Tecnológico de la Producción, con capacidad de atención por 1 000 kilogramos al día representando el 5.5 % del total de mermas identificadas; el tercer objetivo específico, evaluó el impacto económico de la propuesta, obteniendo una TIR social del 13.18 % y un VAN de S/ 5 762 122 declarando viable la propuesta; un impacto social en 57 315 unidades productivas beneficiadas de cinco cadenas productivas agrícolas priorizadas durante 10 años; y un impacto medioambiental en escenario pesimista, de 255 t/año de mermas agrícolas disminuídas. Se concluye, que el diseño del CITE público para el sector agroexportador de Lambayeque, contribuye positivamente al cierre de brechas tecnológicas en infraestructura productiva, calidad, asistencia técnica y capacitación en innovación agroalimentaria.
35

Implantación de la carpeta electrónica para enfrentar la deficiente gestión administrativa en el funcionamiento del programa de compensaciones para la competitividad – AGROIDEAS en el periodo 2010-2019

Diaz Quiroz, Stefanie Kristell, Pariona Galindo, Federico 26 October 2022 (has links)
Actualmente, uno de los productos de exportación agraria de mayor impacto es el café yes elsustento de aproximadamente 223 mil familias agricultoras. Asimismo, a nivel mundial el Perú se encuentra dentro de los 10 países productores de café de calidad especial, siendo de gran importancia el análisis del desarrollo del sector cafetalero a fin de velar por su sostenibilidad en el tiempo. Del análisis del sector, se observa que en la actualidad existe una problemática asociada con la evaluación y aprobación de nuevos planes de negocio para el sector cafetalero, gestionadas por el Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS, el cual se desempeña estratégicamente en pro de los negocios sostenibles en el ámbito agrario en todo el país; toda vez, que los agricultores de las diferentes regiones del país, manifiestan demoras en la atención de sus solicitudes de aprobación de proyectos, así como en la entrega de la compensación no reembolsable, ocasionando desaliento para promover nuevos proyectos de negocio que contribuyan con la problemática de este sector, asociada a la baja productividad, calidad del producto, mercadotecnia y en consecuencia pérdida de la rentabilidad e incremento de la pobreza rural del presente sector cafetalero peruano. Por ello, el presente proyecto propone cambios innovadores tanto de gestión como tecnológico, acordes con el Plan de Modernización del Estado Peruano, para enfrentar la burocracia como factor negativo que influye en el desarrollo de un sector cafetalero competitivo y en la implementación de un gobierno abierto en beneficio de los medianos y pequeños agricultores: La implantación de la Carpeta Electrónica para la Competitividad del Sector Cafetalero – CeC@fé, que gestione las solicitudes para asociarse al programa, la mejora continua en la gestión de los procesos y la implementación de nuevas tecnologías, para facilitar y agilizar los trámites para la evaluación y aprobación de ideas de negocio, garantizando con valor legal, la integridad y confidencialidad de la información proporcionada. La implantación de la Gestión por Procesos entre los diferentes protagonistas inmersos en la gestión del problema, a fin de simplificar los trámites y coordinaciones. Cabe resaltar que estas intervenciones innovadoras, a nivel de racionalización, simplificación y tecnología, disponen de factibilidad económica, normativa y organizacional, que personifican una propuesta integradora para poder afrontar con garantías la desarticulación administrativa yde gestión en elsector cafetalero peruano. / Currently, coffee is considered one of the main agricultural export products, and is the livelihood of approximately 223 thousand farming families. Likewise, Peru is on the list of the 10 special quality coffee producing countries, being of great importance the analysis of the development of the coffee sector in order to ensure its sustainability over time. From the analysis of the sector, it is observed that there is currently a problem associated with the evaluation and approval of new business plans for the coffee sector, managed by the Competitiveness Compensation Program - AGROIDEAS, which strategically operates as a partner of sustainable businesses in the agricultural field throughout the country; every time, that the farmers of the different regions ofthe country, show delays in the attention of their requests for approval of projects, as well as in the delivery of the non-reimbursable compensation, causing discouragement to develop new business projects that contribute to the problem of this sector, associated with low productivity, product quality, marketing and consequently loss of profitability and increased rural poverty in the present Peruvian coffee sector. Therefore, this project proposes innovative changes in both management and technology, in accordance with the Modernization Plan of the Peruvian State, to confront bureaucracy as a negative factor that influences the development of a competitive coffee sector and the implementation of an open government. for the benefit of medium and small farmers: The implementation of the Electronic Folder for the Competitiveness of the Coffee Sector - CeC @ fé, which manages the requests to join the program, improvement of the management of processes and the implementation of new technologies, to facilitate and expedite the procedures for evaluation and approval of business ideas, guaranteeing with legal value, the integrity and confidentiality of the information provided. The implementation of the Management by Processes between the different protagonists immersed in the management of the problem, in order to simplify the procedures and coordination. It should be noted that these innovative interventions, at the level of rationalization, simplification and technology, have economic, regulatory and organizational feasibility, which embody an integrative proposal to be able to confront with guarantees the administrative and management disarticulation in the Peruvian coffee sector.
36

Gestión, valoración y transferencia de tecnología y conocimiento de la cartera de proyectos de innovación, en el marco del programa Innóvate Perú - FIDECOM en una universidad peruana : un caso de estudio

Montoya Blua, Verónica 02 May 2016 (has links)
La reciente tendencia a que las universidades y empresas peruanas hayan empezado a relacionarse con el fin de promover la investigación aplicada y la competitividad, respectivamente, ha generado una importante cartera de proyectos de innovación en ciencia y tecnología, que se encuentran en ejecución o que finalizaron, a nivel nacional. Este acercamiento surge a partir de la puesta en marcha de los Fondos de Investigación y Desarrollo para la Competitividad – FIDECOM, en el año 2007. En este contexto, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), aprovechando dicha coyuntura, inició las operaciones de la Oficina de Innovación (OFIN). En el presente estudio, se analizará el trabajo de la OFIN en un horizonte de cinco años (2010 – 2014), periodo durante el cual se adoptaron exitosamente 74 proyectos de innovación, lo que generó nuevas formas de vinculación universidad – empresa. Del mismo modo, se estudiará la transferencia tecnológica y de conocimiento, así como la valoración de dicha tecnología en el mercado peruano. El objetivo central de esta investigación, por lo tanto, es estudiar las diversas relaciones universidad - empresa que surge a raíz de fondos del Estado dirigidos a impulsar la innovación en ciencia y tecnología en el Perú. Se ha tomado el caso de la PUCP porque es la universidad peruana con mayor cantidad de proyectos de innovación financiados por el FIDECOM a nivel nacional—con la OFIN como unidad de la PUCP que cumple el encargo institucional de gestionar la cartera de proyectos. De estos proyectos se han seleccionado tres casos sometidos a un análisis que examina el contenido de proyecto, la aplicación de tres métodos de valoración tecnológica, y la transferencia de la universidad hacia las empresas. Los proyectos seleccionados son: 1. Fundición Ferrosa: Proyecto de Energía Renovable; 2. Resonancia Médica – Resocentro: Proyecto de Tecnología de la Salud; y 3. Touch Entertainment: Proyecto de Entretenimiento En el Capítulo I, se provee un marco teórico en que se ha destacan las definiciones circunscritas al presente estudio: la innovación, la transferencia de tecnología y conocimiento, la valoración de la tecnología, y la gestión de proyectos de innovación. Asimismo, se proporcionan datos básicos sobre las bases del FIDECOM y las condiciones de vinculación. En el Capítulo II, se abordan la gestión de cartera de proyectos de innovación, el análisis de dicha cartera, las formas de vinculación que se ha desarrollado en torno a ella, y las unidades académicas con mayor participación. Asimismo, se examinan 3 casos de proyectos de innovación—de los cuales se han extraído detalles como la valoración de la tecnología, lo transferido de la PUCP a la empresa y viceversa. A estos casos se aplicaron tres métodos de valoración, para luego contrastarlos y comparar el retorno hacia la PUCP. Finalmente, el Capítulo III examina, sobre la base de los casos previamente analizados, la notable relación entre la propiedad intelectual y la valoración de dicha tecnología. Se observa que, para la empresa, el momento en el que se decide emprender el escalamiento comercial es fundamental para cada tecnología, dado que ello depende de la demanda en el mercado, la difusión y la inversión que la empresa esté dispuesta a asumir para introducir la tecnología al mercado. / Tesis
37

Modelo de análisis del impacto de la cultura organizacional en la productividad de los núcleos de innovación tecnológica

Alvim, Daisy Campos January 2016 (has links)
Tese defendida pela pesquisa na Universidad Nacional de Misiones / Submitted by Marcia Bacha (marcia.bacha@fgv.br) on 2016-10-25T13:44:21Z No. of bitstreams: 1 daisy_tese.pdf: 3796196 bytes, checksum: a7267279e77fc9ae844b01b7b4ca4278 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-26T11:03:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 daisy_tese.pdf: 3796196 bytes, checksum: a7267279e77fc9ae844b01b7b4ca4278 (MD5) Previous issue date: 2016 / The main aim of this study is to investigate if the NITs (Technological Innovation Nucleus) as part of a public policy of the national system of technological innovation have a relevant role in the social and economic Brazilian development. Assumes that to incorporate research and development into the innovative goods and services production points out to a growth perspective of the social per capta wealth and work productivity. Argues that in Brazil, developing nation, it represents a path towards the overcomig of social inequalities since, conditioned to the diffusion of a type of management that makes possible to combine the innovation culture to with a culture for the human development, without dissociating it from the "Principle of Responsibility" in accordance with Hans Jonas concerning the "duty" referring to human conduct. In this sense, it explores as theoretical framework, science, technology and innovation in the context of the National Innovation System, the organizational culture and the public policy evaluation. The methodological design, rooted on the identification of organizational cultures typologies and its linkages to the productivities criteria, proposes to add to the traditional administration criteria, efficiency, efficacy, ad a reinterpretation of effectiveness, by adding them to the philosophical criteria of relevance of the humane. Qualitative research is chosen, rooted in the quantitative method (questionnaire) and qualitative (interviews), to identify the cultural typologies that prevail in the public NITs of the Rio de Janeiro State. Supported by the experimental method, it is presented an evaluation and technological innovation management building model, allied to the meaning proposed in this study. Conclusions, recognize that the NITs, mostly, have very capable managers concerning the scientific research techniques althogh they develop a management approach isolated from the research existing environment in the ICTs and, even worse of the market. So it is shown taht the main dificulties were not present in the such management wich a bureaucratic culture brings to the innovation environment, although presents some idiosyncrasies from the bureaucratic culture as the decision making model and the hierarchical structure are present. They are conscious of the need to amplify their management action toward results, but They don’t necessarely consider, yet, the criteria of effectiveness and relevance in the same sense of this study one. / El estudio tiene como objetivo investigar si los NIT, como parte de la política del Sistema Nacional de Innovación Tecnológica, poseen un papel relevante en el desarrollo económico y social brasileño. Asume que incorporar investigación y desarrollo en la producción de bienes y servicios innovadores, apunta hacia una perspectiva de crecimiento de la productividad del trabajo y de la riqueza per cápita en la sociedad. Defiende que en Brasil, nación en desarrollo, representa un camino en el sentido de vencer las desigualdades sociales, dado que, condicionadas a la difusión de un tipo de gestión que permita aliar la cultura de la innovación a la cultura de la formación humana, sin disociarlo del “Principio Responsabilidad” de Jonas en lo que concierne al “deber “referente a la conducta humana. En este sentido explora como marco teórico a la ciencia, la tecnología y la innovación en el contexto del Sistema Nacional de Innovación, la cultura organizacional y la evaluación de las políticas públicas. El diseño metodológico, anclado en la identificación de las tipologías de la cultura organizacional y su vinculo con los criterios de productividad, propone agregar a los criterios tradicionales en la administración, eficiencia y eficacia, una relectura de efectividad, sumándolos al criterio filosófico de la relevancia del ser humano. En este sentido se opta por la investigación cualitativa basada en el método cuantitativo (cuestionario) y cualitativo (entrevista) para identificar las tipologías culturales que prevalecen en los NIT públicos del estado de Rio de Janeiro. Amparado en el método experimental, se presenta un modelo de evaluación y de construcción de la gestión de la innovación tecnológica, aliado al sentido defendido en este estudio. Se concluye, reconociendo que los NIT, en su mayoría, poseen gestores muy capacitados en relación a las técnicas involucradas en los asuntos de investigación, pero desarrollan una gestión de manera aislada de lo cotidiano del entrono de la investigación en las ICT e, inclusive, del mercado. Asimismo se constata que no se muestran presentes en la gestión las principales dificultades que una cultura burocrática proporciona al entorno de la innovación, aunque presenta algunas idiosincrasias provenientes de la cultura burocrática como modelo del proceso decisorio y la estructura jerarquizada. Son conscientes de la necesidad de DIRECIONAR el foco de acción gerencial para los resultados, pero no consideran, necesariamente, los criterios de efectividad y DA relevancia en el sentido PARA O QUAL se orienta este estudio.
38

Modo de llevar a cabo la transferencia de los conocimientos creados dentro de la Universidad de Chile

Maino Vergara, Macarena January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
39

Modelos de conductas tecnológicas y su impacto en la competitividad empresarial. El caso de las Pymes industriales argentinas

Caresani, Daniel Darío 22 June 2010 (has links)
A partir del nuevo régimen macroeconómico instaurado en los últimos años, las PyMES Industriales de la Argentina han logrado un protagonismo único basado principalmente en el importante crecimiento que observaron y en los procesos de inversión que iniciaron. Sin embargo, prevalecen rasgos que diseñan un sector con considerable heterogeneidad y se pueden distinguir desempeños microeconómicos disímiles. En este sentido, el objeto de la presente investigación es relevar la importancia que tienen en las empresas los procesos innovativos y el rol que asume el conocimiento generado en el plano interno y externo a las firmas. Se busca contrastar la hipótesis de que aquellas empresas que han llevado a cabo actividades de innovación en los últimos dos años presentan mejor performance de negocios que aquellas que no innovaron. Por último, se propone un modelo empírico desde una metodología basada en la utilización de factores moderadores de las conductas innovativas de las empresas, los cuales explican las hipótesis que vinculan a estas conductas con el contexto y estructura de las firmas, el desempeño competitivo, los recursos y capacidades de las firmas, y su relación con el entorno, relaciones que se sostienen en base a la literatura. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que las firmas que muestran conductas innovativas, tanto en la generación de conocimiento interno como externo, son las que presentan mejor performance competitiva. / Caresani, DD. (2010). Modelos de conductas tecnológicas y su impacto en la competitividad empresarial. El caso de las Pymes industriales argentinas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8414 / Palancia
40

La investigación universitaria de países en desarrollo y la visión de los académicos sobre la relación Universidad Empresa: Universidades públicas de la región occidental de Bolivia

Huanca López, Ronald 24 July 2008 (has links)
A lo largo de la historia, la "idea de Universidad" ha cambiado sustancialmente, modificando no sólo los rasgos estructurales que la definen como institución sino también su propia finalidad. Una gran transformación se evidenció a comienzos del siglo XIX cuando la tradicional Universidad medieval, centrada en los procesos de enseñanza, asumió su papel como institución generadora de conocimientos a tavés del principio de unidad entre docencia e investigación. Este cambio, asociado a Wilhelm von Humboldt, marca el inicio de la universidad moderna y es elevadopor algunos autores al grado de "revolución académica". De forma similar, en el contexto actual ha surgidouna nueva transformación, que implica, para la institución universitaria, una reconfiguración interna de sus actividades y una reformulación de su misión social. Estas nuevas transformaciones desbordan las fronteras dentro de las cuales emergieron y conllevan sustantivas aleraciones enlas relaciones de poder, vinculadas al conocimiento, especialmente aquéllas que se desarrollan entre el sector productivo y el académico. La interacción universidad-empresa adquiere de esta forma un interés mayor y es reconocida como un elemento importante dentro de las estrategias de desarrollo. Este último aspecto constituye el eje central de la presente investigación, la cual se encuentra enmarcada en un contexto geográfico definido: la región occidental de Bolivia. Se pretende determinar, desde la perspectiva de los docentes, la relevancia de las actividades de I+D dentro de la institución universitaria, así como los aspectos que determinan su vinculación con el sector productivo. Todo ello atendiendo a las características del nuevo contexto, que demanda de la Universidad no sólo el cumplimiento de las funciones tradicionales de docencia e investigación sino también una participación más activa en el desarrollo socioeconómico de la región. La investigación se ha desarrollado en dos grandes etapas. La primera, abarca la revisi / Huanca López, R. (2004). La investigación universitaria de países en desarrollo y la visión de los académicos sobre la relación Universidad Empresa: Universidades públicas de la región occidental de Bolivia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2672 / Palancia

Page generated in 0.0902 seconds