Spelling suggestions: "subject:"transferencia dde tecnología"" "subject:"transferencia dee tecnología""
21 |
Transferencia Tecnológica en Chile: Uso de Patentes y LicenciamientoReyes Gatica, Alejandra, Ripamonti Z., María Teresa January 2008 (has links)
No description available.
|
22 |
Formulación de instrumentos de fomento a la innovación en pequeña mineriaPasten Reinoso, Freddy Rodrigo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La pequeña minería es apoyada por ENAMI, con su política de fomento enfocada en créditos para la operación y una línea de transferencia de innovación, que en muchos casos ha sido utilizada en capacitaciones. Además este segmento sigue utiliza maquinarias importadas, no aptas para sus operaciones mineras, haciendo no eficiente las operaciones. Por lo anterior es necesario desarrollar innovación que permita trabajar con mejores costos las diferentes operaciones mineras.
Se propone desarrollar una investigación que tenga como eje principal formular instrumentos de fomento a la innovación en pequeña minería, este objetivo general está integrado por tres objetivos específicos:
Diagnosticar las áreas en que se requiere innovación para la pequeña minería.
Desarrollar un modelo de innovación para la pequeña minería que integre a ENAMI, y genere una ventaja competitiva a largo plazo.
Formular instrumentos de fomento para la innovación de la pequeña minería.
El primer objetivo se desarrolló a través de estudio Delphi, también se revisaron estudios de la pequeña minería y se efectuó un focus group con una asociación minera, lo anterior para definir las áreas donde se debería innovar.
El segundo objetivo se generó a través de entrevistas exploratorias a expertos de innovación y la revisión de dos modelos de innovación, luego de lo cual se derivó un modelo de innovación para la pequeña minería.
En el tercer objetivo se revisaron instrumentos de fomento, se propusieron algunas modificaciones y también la creación de nuevos instrumentos de fomento.
Las principales conclusiones radican en que las áreas donde existe consenso a innovar son Extracción , Exploración y reservas y Asociatividad . El modelo de innovación debe ser integrado por varios actores: Empresas proveedoras, ENAMI, las asociaciones mineras, pero principalmente debe existir una unidad especializada en levantar las necesidades de innovación a nivel de las asociaciones. Al analizar los instrumentos de fomento se determinó que existen instrumentos en la línea CORFO que podrían ser ocupados, pero que deberían tener un aporte de ENAMI, para generar incentivos a empresas proveedoras de entrar en este nuevo mercado, además de la creación de instrumentos para la inteligencia tecnológica. Esta investigación también busca hacer puente entre dos áreas no muy comunicadas: la política pública y la minería.
|
23 |
Estrategia de funcionamiento para la transferencia de tecnología de la Universidad de SantiagoBravo Norambuena, Marcela Angélica January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La Sociedad de Desarrollo Tecnológico, la Fundación Universidad Empresa y Capacitación USACH, son entidades de derecho privado, creadas por la Universidad de Santiago de Chile para desarrollar, coordinar, promover y apoyar las actividades que realiza en materia de transferencia tecnológica, asistencia técnica, educación continua, prestación de servicios técnicos y capacitación, utilizando las capacidades claves de la Universidad.
El objetivo de este estudio de caso, es analizar el actual modelo de negocio de las empresas de la Universidad, creadas a partir de 1990, con el fin de proponer planes de acción que avalen un funcionamiento más eficiente y eficaz. Como así mismo, potenciar la generación y mantención de proyectos de trasferencia tecnológica, asistencia técnica y capacitación.
El análisis propuesto se ha trabajado con una metodología cualitativa que permite el examen de la información y la descripción del actual modelo de negocio de las empresas de la universidad. Para tales efectos se ha utilizado el modelo Pest que complementa la información del entorno y se construye una matriz de estrategias de apoyo, que surge a partir del análisis FODA. Esta matriz orientará las estrategias a seguir y las líneas de acción para la modernización del modelo.
Como resultado del análisis del actual modelo se pudo concluir que, para el cumplimiento de la misión de las empresas, este debe ser reformulado. En esta perspectiva, es relevante centrar las estrategias en dos líneas de acción, desarrollo de clientes y la redefinición de la estructura de costos. Ambas líneas se complementan tanto en la generación de excedentes aceptables respecto de la tasa libre de riesgo para el inversionista, cuanto en la inversión en infraestructura y en el control de gastos del valor de mano de obra contratada. Esto permitirá a los proyectos ofrecer programas competitivos y con valor agregado con relación a otros similares en el mercado.
En la formulación del nuevo modelo se establece la propuesta de valor y los factores críticos que se deben manejar para lograr el éxito en la implementación del modelo. En tanto que, en el ámbito operacional, se define una estructura organizacional que incorpore aspectos tales como: un área comercial para ampliar su cartera de clientes, un equipo humano competente y una estructura de costos renovada.
En último término, se establecen nuevos parámetros de la estructura de costos. Dichos parámetros consideran supuestos en las tasas que permitan entregar resultados favorables y proporcionan excedentes para la reinversión en infraestructura o la fijación de precios competitivos.
|
24 |
Modelo de negocios transferencia tecnológica para la mejora de la eficiencia operacional en la industria vitivinícolaBoehmwald Rivera, Mauricio Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente estudio busca comercializar un servicio de transferencia tecnológica destinado a la industria vitivinícola mediante la implementación de biorreactores en las instalaciones del productor para el cultivo de microalgas que buscan capturar el CO2 generado en el proceso de fermentación de las viñas y utilizarlo como insumo para la generación de biofertilizante destinado al cultivo de las viñas. El servicio presenta ventajas sustanciales para los viñateros en el ahorro de costos por la compra de fertilizantes, los que han experimentado un crecimiento sostenido de su precio en los últimos años, y a su vez un mecanismo de mitigación de CO2 que le da sustentabilidad al proceso productivo y que al mismo tiempo se traduce en un beneficio económico gracias a la venta de bonos de carbono. Se estiman beneficios anuales por ambos conceptos de US$41.803 y US$29.823 por cada hectárea de solución para el productor chileno y argentino respectivamente.
Se requiere de 256 has de biorreactores para satisfacer la demanda nacional de fertilizante equivalente a US$4.484.375, proyectándose captar un 3,12% del mercado durante el 1er año con un crecimiento promedio de 24% por los próximos 5 años, totalizando un 25,76% del mercado al final de ese período. La demanda Argentina de fertilizantes implica contar con 502 has de biorreactores equivalentes a US$8.371.674, captando un 2% durante el primer año hasta llegar a un 14% transcurrido 5 años. Se estima una inversión inicial de US$295.833, logrando la expansión a Argentina al 3er año de operación con una inversión adicional de US$46.667. Cada hectárea de biorreactores requiere de una inversión por parte del productor de US$90.500. La licencia se comercializa en US$ 17.500 que incluye la capacitación del personal y el derecho a utilizar el know how por un período de 10 años en el cual se capta el 10% de los ahorros del productor, esto es, US$9.449. La internacionalización del servicio implica el mismo precio, proyectándose un ingreso adicional por licencia de US$6.049.
El Proyecto evaluado a 5 años considera un VAN de US$236.808 y una TIR de 31% con un payback de 4 años. El break-even operacional se produce en el 2do año con 10 licencias vendidas. Asimismo, es posible observar que la mayor variación del VAN y TIR se produce cuando el volumen de licencias vendidas disminuye o aumenta un 15%, en este caso el VAN varía desde US$62.403 a US$409.835 y la TIR entre un 19% y 41%, respectivamente. La internacionalización muestra un VAN de US$240.773 y una TIR de 53% con un payback de 3 años y un break-even al 2do año con 14 licencias. El análisis de sensibilidad muestra el mismo comportamiento que durante la apertura al mercado chileno. El costo de capital requerido es de US$371.890 para la etapa de desarrollo y de US$142.299 para la internacionalización por lo cual se buscó financiar mediante 3 alternativas diferentes: Participación inversionistas de riesgo, préstamo bancario y acceso a fondos de desarrollo nacionales e internacionales.
Finalmente, si bien el análisis financiero sostiene un gran acierto en la implementación del proyecto lo que conlleva enormes beneficios económicos, uno de los elementos claves de este servicio es la de transferir conocimiento y tecnología a los productores que les permita generar una ventaja competitiva sobre sus competidores y la posibilidad de atraer nuevos y más sofisticados mercados.
|
25 |
Estudio de prefactibilidad de un centro de transferencia tecnológica en la corporación de bienes de capitalAedo Ramírez, Katherinne del Carmen January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente Trabajo de Título tiene por objetivo general desarrollar un estudio de prefactibilidad que permita evaluar el tipo de demanda por servicios de transferencia tecnológica a nivel empresarial, identificar fuentes de oferta tecnológica nacional y definir el modelo de transferencia más adecuado a utilizar.
En el estudio parte con la caracterización de la oferta de tecnología alrededor del mundo, revisando las distintas formas que ésta toma, como OTT, OTRI, Centros de investigación y de innovación, Parques tecnológicos y científicos, etc. Además, se caracterizan 15 modelos de transferencia, repasando ventajas, desventajas e institucionalidad de cada uno de ellos, culminando la sección con un análisis de la labor de los gobiernos en el proceso de transferencia tecnológica.
Comprendiendo cómo funciona el proceso de transferencia de tecnología en otras partes del mundo, se procede a caracterizar a la oferta y la demanda de tecnologías en Chile, por medio de tres instrumentos: uno dedicado al sector de investigación, otro elaborado para agrupaciones sectoriales de la industria chilena (asociaciones gremiales), y un tercero diseñado para empresas chilenas. Los instrumentos fueron aplicados a 12 asociaciones gremiales, dando énfasis a la diferenciación de sus rubros; 28 empresas, socias de la CBC y de la AIE; y 18 instituciones, entre CTT, Direcciones de transferencia, Centros de investigación y de excelencia, de diferentes universidades del país, tanto privadas como estatales.
Analizando los resultados que arroja la aplicación de los instrumentos, se tomó un modelo de transferencia tecnológica adecuado para implantar en la CBC y se generó un camino a seguir para abrir unidades de transferencia tecnológica dentro de la CBC, diferenciando labores básicas en el corto, mediano y largo plazo, de modo de apuntar a evolucionar en un centro de transferencia de tecnología. Se elaboró una propuesta técnico-económica que ayude a la corporación a tomar una decisión acerca del futuro del proyecto.
La propuesta técnica sugiere la creación de una unidad de transferencia con una estructura liviana dentro de la CBC que atienda labores específicas y un mercado reducido, de modo de comenzar las operaciones con bajos niveles de riesgo. A medida que la unidad se consolida, se sugiere agregar estructura y abrir los mercados a los que se atiende, hasta alcanzar una organización acorde a un Centro de Transferencia, vinculando a los distintos actores del proceso de transferencia de tecnologías.
La propuesta económica contempla cotas superiores para los costos del funcionamiento de la unidad inicial de transferencia de [CLP] $7.000.000 mensuales. Al mismo se propone una metodología de fijación de precios para cuatro servicios ejemplificadores con el fin de señalar la forma en que la CBC debe financiar la unidad en cuestión.
|
26 |
Diseño de una Metodología para la Implementación de Iniciativas de Innovación en la Agricultura Familiar CampesinaBurgos Rodríguez, Loreto Marcela January 2009 (has links)
No description available.
|
27 |
Extensionismo tecnológico para electrificación en zonas rurales : el caso del proyecto Powermundo en la región San Martín del año 2013Medina Bocanegra, Josué Antonio 04 August 2016 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla una evaluación de la implementación de un
proyecto de desarrollo mediante el uso de extensionismo tecnológico, que tuvo el
fin de brindar electricidad y así beneficiar a las personas para que puedan cubrir
sus necesidades básicas insatisfechas y mejorar su desarrollo. En este aspecto, la
tesis se enfoca en el extensionismo de la tecnología de pico paneles solares para
llevar a cabo proyectos de electrificación rural.
El objetivo principal del trabajo es evaluar los efectos de un proyecto de
extensionismo tecnológico en materia de impacto, sostenibilidad y replicabilidad, el
cual tiene el potencial de promover el desarrollo de comunidades ubicadas en una
zona rural de la región San Martín. Todas las actividades de este proyecto
denominado “PowerMundo” se han llevado a cabo desde la fecha de enero del
2013 hasta noviembre del 2015, durante un período de dos años y once meses.
Como parte del presente trabajo se tiene inicialmente el Capítulo 1, que es el marco
teórico de la Tesis, el cual contiene información sobre el extensionismo tecnológico,
los proyectos de desarrollo con componente tecnológico y las necesidades
humanas. Posteriormente se desarrolla el Capítulo 2, que presenta el marco
contextual del proyecto donde se expone la evolución de la electrificación rural en
Latinoamérica y Perú, y se detalla la coyuntura de las comunidades rurales de la
región San Martín, en las cuales hay una falta generalizada de fuentes de energía
con potencial de poder usarse en las tareas cotidianas; esto a su vez permite
entender el porqué del trabajo de investigación. Finalmente, en el Capítulo 3 se
explica el proyecto “PowerMundo”, se desarrolla la metodología de estudio decidida
y se discute los resultados de la investigación.
La investigación concluye que una conjunción adecuada entre extensionismo
tecnológico y enfoque en desarrollo, libertades, capacidades y/o necesidades
básicas insatisfechas puede lograr una eficiente implementación de proyectos de
desarrollo; esto, a futuro, permitirá mejorar la calidad de vida de los beneficiados,
para continuar con la salida de comunidades rurales del subdesarrollo. En adición,
esta experiencia adquirida ha brindado conocimiento sobre una nueva alternativa
en proyectos de electrificación rural, la cual es más atractiva debido a su viabilidad
y rentabilidad en zonas aisladas, y que ha demostrado un impacto positivo en los
usuarios. / Tesis
|
28 |
Brecha digital regional de Chile.Araya Morales, Javier Ignacio, Estay Jara, Harry January 2006 (has links)
La brecha digital es un tema preocupante, debido a que el mundo transita hacia
una sociedad de la información y en este proceso no todos tienen las mismas
oportunidades para desarrollarse y asimilar los cambios que ocurren constantemente
en la sociedad. Además el mundo cada vez se hace más dependiente de las nuevas
tecnologías de información y comunicación (TIC) y una persona que no tiene acceso a
estas tecnologías tampoco tendrá acceso al desarrollo que vive actualmente – y en el
futuro – la sociedad.
La brecha digital como se dijo es un tema mundial, pero al mismo tiempo es un
problema micro, de las regiones, países y comunidades. Este trabajo justamente
apunta a analizar profundamente el problema desde el punto de vista de país y la
brecha digital existente dentro de los países, para ello veremos el caso de Chile
analizando la brecha digital entre las regiones de Chile y si las políticas públicas han
ayudado a la reducción de la brecha digital. Para analizar lo anterior crearemos un
índice para comparar la brecha digital entre las regiones, este índice es el ARES –
llamado así por honor a sus creadores1
– el cual a diferencia de otros índices no sólo ve
la brecha desde el punto vista privado, sino también desde el punto de vista social.
Lo que buscamos no es sólo hacer un índice más, lo que realmente buscamos es
tener una herramienta que ayude a los hacedores de política, focalizar mejor los
recursos y recomendar algunas medidas a seguir.
El trabajo se estructura de la siguiente manera: Tras una sección introductoria, en
el capitulo 2 se analizará teóricamente la noción de brecha digital, cubriendo desde la
definición de la misma hasta las formas de intervención del gobierno, en dicho
capitulo efectuamos una revisión de otros índices que se han usado en la investigación
de estos temas. En el capítulo 3 se verá en términos globales la brecha digital en Chile,
como se encuentra en el marco internacional y la brecha digital entre sus regiones. En
el capitulo 4 se construirá, discutirá y analizará los resultados del índice ARES. En el
capitulo 5 se harán criticas y recomendaciones para reducir la brecha digital. En el
capítulo final se extraerán las conclusiones finales.
|
29 |
Hacia el equilibrio contractual en los procesos de transferencia internacional de tecnología en América LatinaGuerrero Gaitán, Manuel 11 June 2012 (has links)
No description available.
|
30 |
Evaluación del modelo de gestión de los proyectos de transferencia tecnológica de la RSU para el desarrollo rural sostenible. Caso de estudio: "Sistema de interconexión energética con riogeneradores PUCP en comunidades rurales altoandinas" (2010-2015) en 6 comunidades de Angaraes - HuancavelicaRaygada Fogliani, Carina 07 February 2018 (has links)
La siguiente investigación busca generar mayor conocimiento sobre la gestión de
proyectos sociales, específicamente para el caso de proyectos de desarrollo rural. Hoy en día, en
el contexto donde el enfoque de desarrollo sostenible está tomando cada vez más protagonismo,
la gestión de este tipo de proyectos no solo es pertinente para las organizaciones de la sociedad
civil, sino también para todo tipo de organizaciones, tanto públicas como privadas.
Para el caso específico de esta investigación nos centraremos en los proyectos de
tecnologías para el desarrollo rural de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Las
universidades cada vez están tomando más conciencia sobre el rol que tienen en el desarrollo
del país, es por esta razón que constantemente están buscando formas de relacionar a la
comunidad universitaria en proyectos que les permitan tener un impacto positivo tanto en la
generación de conocimiento socialmente pertinente como en la calidad de vida de las personas.
El eje central de esta investigación se basa en la idea de que es necesario tomar en
cuenta la participacion de la comunidad desde el diseño del proyecto, además de enfocarse en
fortalecer las capacidades de las personas para así lograr un impacto sostenible en el tiempo.
Para poder entender esto en un caso real se evaluará el proyecto de transferencia tecnológica:
“Sistema de interconexión energética con RIOGENERADORES PUCP en comunidades rurales
altoandinas” (2010-2015) del Grupo de Apoyo al Sector Rural PUCP, específicamente en 6
comunidades de la provincia de Angaraes en Huancavelica. Para esto la tesis se ha dividido en
tres capítulos que presentan el marco conceptual, el marco contextual y la evaluación del
estudio de caso. Por último la investigación finaliza con conclusiones y recomendaciones
relevantes para la gestión de este tipo de proyectos. / Tesis
|
Page generated in 0.0663 seconds