• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Posicionamiento publicitario: posicionamiento visual de la empresa Aguas Andinas

Arancibia Valdéz, Francisco 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La presente investigación buscar explorar la temática del posicionamiento visual en la empresa Aguas Andinas S.A. Empresa sanitaria de carácter monopólico y que opera en Santiago de Chile, la que ofrece un servicio realmente necesario para el desarrollo de una urbe como Santiago de Chile. Se ha querido ahondar en esta temática debido al poco nivel y desarrollo de estudios que aporten una mirada al posicionamiento visual de una empresa, incluyendo teorías del Posicionamiento Publicitario, las Relaciones Públicas, el Cine y la Semiología. La idea de llevar a cabo esta investigación nació de la gran cantidad de información a la que somos expuestos en nuestra vida cotidiana, y especialmente conocer cual es el sentido implícito que opera en los distintos soportes comunicacionales de una empresa, tal es el caso de Aguas Andinas. Además se hace necesario conocer como el texto audiovisual puesto en escena en la distintas agencias comerciales de la empresa puede llegar a capturar la atención de un cliente que viene a pagar la cuenta de agua, aislándolo del mundo exterior y conectándolo con un mundo interior que no le permite evadir la constitución del mensaje al cual se ve enfrentado, capturando su atención durante el tiempo que dura su proyección. También es una necesidad conocer como la constitución identitaria venida desde quien emite la imagen corporativa (emisor,empresa) se pone o no de manifiesto en los otros soportes estudiados (afiche, página Web, intranet, díptico) y el correlato que debiera existir entre los valores proyectados en la estrategia publicitaria hacia el público externo, como la constitución de ésta y su funcionamiento a nivel interno. Es importante recalcar que el estudio que se presenta es de carácter cualitativo, debido a que es en este tipo de estudios donde encontramos el acercamiento a la realidad que se desea estudiar, permitiendo identificar aquellas situaciones preliminares que sirvan para el desarrollo de nuevas investigaciones, las que pueden partir desde las concepciones aportadas en esta investigación, como así también, desde enlaces que pueden considerar lo que aquí se expondrá como resultado de la investigación. Para generar el presente estudio fue de vital importancia contar con el acceso a las distintas piezas que aquí se estudiaron. El fácil acceso a estas piezas gráficas y audiovisuales ha sido dado debido al carácter actual del alumno investigador, quien es agente comercial de la empresa aquí mencionada. El análisis realizado fue llevado a cabo desde una perspectiva sociosemiótica, la cual posibilita detectar las distintas avenidas de sentido que un texto utiliza en su modo de representación a los destinatarios finales, considerando los aportes realizados por el modelo interpretativo que ha desarrollado el profesor Rafael del Villar y la puesta en práctica del modelo en distintas instancias, las cuales corresponden a cursos de semiótica televisiva y el taller de semiótica, realizados por el alumno expositor a lo largo de su permanencia en el Magíster en Comunicación Social, como también en el Magíster en Comunicación Política. El análisis realizado se desprende en principio por la recopilación de información bibliográfica que pueda aportar una mirada teórica al fenómeno que en esta tesis se pretende explorar, partiendo por la constitución detallada del concepto posicionamiento, desde la teoría publicitaria estándar (Trout y Ries), como así también la perspectiva que aporta la visión dada por el autor Eliseo Verón y la posibilidad que éste teórico plantea con respecto al posicionamiento plural, concepción que genera una ruptura respecto a la idea simple y sencilla de ubicar con un mensaje los nichos en la mente del consumidor final. Además se integran concepciones venidas desde el cine, en cuanto a su narración, recursos y estéticas, como ejes posibilitadores de la implantación de un sistema de representación que permita capturar la atención del público al cual se dirige el mensaje, siendo la mirada del cine una nueva forma de mostrar la realidad, instalando conceptos centrales a través de su funcionamiento y la cooperación de esta técnica en la instauración de un posicionamiento efectivo a través del diseño e implantación de una estrategia creativa. En mi calidad de trabajador de Aguas Andinas he sentido la necesidad de explorar el mundo comunicativo de la empresa y la generación de significado, a través del análisis sociosemiótico propuesto, pues creo firmemente en la posibilidad de mezclar algunos análisis venidos desde empresas consultoras que han pretendido conocer el estado de las percepciones de los clientes, aplicando modelos cuantitativos poniendo estos datos a disposición de los ejecutivos de la empresa, como así también poder establecer otras inferencias, respecto a cual es el sentido implícito en una campaña publicitaria de una empresa como lo es Aguas Andinas y el impacto que tiene según su representación en los distintos públicos a la que esta se expone. Se espera que el análisis práctico aquí expuesto sea un aporte al vertiginoso mundo de las comunicaciones y del estudio académico de estas, además de generar y validar la utilización de los instrumentos de análisis aprendidos durante el desarrollo del Magíster en Comunicación Social de la Universidad de Chile
2

El Cubaneo a la Chilena. Análisis de las prácticas musicales afrocubanas en el marco de procesos migratorios trasnacionales recientes

Castellano Mella, Sofía 11 1900 (has links)
Antropología Social / En las últimas dos décadas la introducción de ritmos afrolatinos ha sido cada vez más visible en el cotidiano urbano chileno. Ya sea en carnavales, plazas, protestas, discotheques y conciertos. El objeto de estudio aquí es la rumba afrocubana en el contexto chileno reciente, enfocado en las urbes de Santiago y Valparaíso. Estudiaremos los procesos identitarios que se generan a través de estas prácticas musicales en tanto procesos de creatividad social delimitado por un imaginario (Lizcano, 2006). Al vincular creatividad social a imaginario se delimitaría las fronteras dentro de las cuales cada colectividad puede desplegar su reflexión y sus prácticas (Lizcano, 2006). Estos nuevos procesos identitarios serán plasmados en la metáfora “Cubaneo a la Chilena”. Observaremos entonces los vínculos sociales de los participantes y sus discursos como expresiones de creatividad social. Siguiendo la línea de estudios trasnacionales nuestra hipótesis es que el “Cubaneo a la Chilena” genera procesos identitarios que rigen: la concepción de la migración afrodescendiente en Chile; la configuración de espacios urbanos translocales y el surgimiento de campos sociales trasnacionales. En un marco de globalización cultural y auge de flujos migratorios sur-sur resulta fundamental la comprensión de los procesos identitarios trasnacionales que en este caso serán abordados desde las prácticas musicales. Hablaremos de prácticas musicales entendiéndolas como “las redes de relaciones que provoca la música; desde los ejecutantes, los músicos, los bailadores y los ritmos hasta los instrumentos, la difusión, la venta y los espacios donde se toca” (López, 2002: 7). Nuestro estudio parte de la idea que la música está imbricada con lo social por ende estas prácticas vehiculan dimensiones identitarias. Existen estudios migratorios desde perspectivas asimilacionistas, utilitaristas, multiculturalistas y más recientemente interculturales. Este estudio se acerca a esta última perspectiva y tiene como marco la antropología de la música y la antropología afroamericana. Los estudios sobre prácticas musicales afrolatinas que existen en Chile desde 1990 abarcan en su mayoría la introducción de ritmos caribeños desde la batucada brasileña (Izquierdo, Rojas y Rondon), el tumbe ariqueño (Leon, Salgado, Baez y Iberman), y el fenómeno social de la cumbia (Ardito y Mardones). Sin embargo, ninguno aborda el caso de las prácticas musicales afrocubanas en Chile. Esta investigación considera observación participante y entrevistas semi-estructuradas a quienes participan de las prácticas musicales afrocubanas en Santiago y Valparaíso
3

Aproximación al estudio del comportamiento del consumidor de productos tropicalizados de empresas trasnacionales: Caso de snacks en Lima Metropolitana

Diaz Ramirez, Carla Sofia, Flores Rojas, Brandon Alex 07 March 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, analizar los factores asociados a la intención de compra del consumidor de productos tropicalizados de transnacionales del sector alimentario en Lima Metropolitana. El valor teórico de esta investigación es aplicar el concepto de tropicalización en estas empresas que operan en el Perú. Este estudio brinda una aproximación teórica al concepto de tropicalización abarcando su historia, las diferencias con la estandarización y también los tipos de tropicalización utilizados por distintas empresas trasnacionales en el Perú. Además, se describen distintos modelos teóricos que analizan el comportamiento del consumidor entre los cuales se mencionan a los modelos de Schiffman y Kanuk, Arellano, Kotler y Armstrong, y Stanton. Se expone el perfil del consumidor observado de productos tropicalizados del sector de alimentos en Lima Metropolitana. Este es principalmente, un consumidor entre 18 a 25 años, pertenece al NSE B o C, considera importante mantener una vida saludable y alimentación balanceada, está dispuesto a arriesgarse a consumir productos o sabores innovadores y, finalmente, destaca la importancia de la gastronomía en la cultura peruana. La investigación permitió identificar diversos factores que influyen en la decisión de compra del consumidor de productos tropicalizados. El factor más influyente es el sabor, seguido de la facilidad de compra y en tercer lugar por el precio. Estos factores también son influenciados por un componente cultural que en este caso es la arraigada cultura gastronómica peruana, por lo que se tiende a apreciar el insumo peruano en el producto tropicalizado, considerado relevante para el consumidor de Lima Metropolitana.

Page generated in 0.0633 seconds