• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 101
  • 101
  • 97
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 88
  • 82
  • 65
  • 57
  • 51
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio de caso de una niña de 4 años 3 meses con dificultades en los componentes léxico semántico y morfosintáctico del lenguaje

Zuñiga Alfaro, Claudia Fernanda 23 June 2022 (has links)
El lenguaje es una facultad propia del ser humano capaz de expresar sentimientos y pensamientos por medio de la palabra o signos lingüísticos; sin embargo, en la actualidad, se observa que muchos niños presentan dificultades en la comprensión y en la expresión verbal las cuales no son propias del desarrollo evolutivo y no les permiten comprender y comunicarse en los diversos contextos que lo rodean. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención de acuerdo al desarrollo evolutivo del lenguaje de una niña de 4 años y 3 meses con dificultades en los componentes léxico semántico y morfosintáctico. Se sigue el modelo de intervención híbrido, centrado en los objetivos específicos de la niña y la especialista, propone sesiones basadas en actividades lúdicas, dirigidas y la manipulación de materiales en concreto para estimular las conductas lingüísticas de manera espontánea. Los resultados evidencian un incremento del vocabulario comprensivo y expresivo en las categorías semánticas trabajadas y avances en la comprensión de los encabezadores ¿De quién? y ¿Con qué? Asimismo, se logra la identificación de oraciones bajo la estructura: “sujeto - verbo - objeto”; sin embargo, requiere apoyo en la verbalización espontánea de estas oraciones en situaciones lúdicas y vivenciales. Se concluye que el plan de intervención permite a la niña mejorar en sus habilidades lingüísticas y de ese modo, interactuar en los contextos familiar y escolar de manera adecuada. / Language is a faculty of the human being capable of expressing feelings and thoughts through words or linguistic signs; however, currently, it is observed that many children have difficulties in understanding and verbal expression which are not typical of evolutionary development and do not allow them to understand and communicate in the various contexts that surround them. The objective of this case study is to design an assessment and intervention plan according to the evolutionary development of the language of a 4 years and 3 months old girl with difficulties in the semantic and morphosyntactic lexical components. The hybrid intervention model is followed, focused on the specific objectives of the girl and the specialist, who proposes sessions based on playful, directed activities and the manipulation of specific materials to stimulate linguistic behavior spontaneously. The results show an increase in the comprehensive and expressive vocabulary in the semantic categories worked on and advances in the understanding of the headings namely whose? and with what? Likewise, the identification of sentences under the structure: "subject - verb - object"; however, it requires support in the spontaneous verbalization of these sentences in playful and experiential situations. It is concluded that the intervention plan allows the girl to improve her linguistic skills and, in this way, interact in the family and school contexts in an adequate manner.
12

Estrategias metodológicas para atender a las necesidades educativas de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad: plan de acción

Rivadeneira Tirado, Delia Del Carmen January 2018 (has links)
El presente trabajo cuenta con el soporte teórico de lo aprendido en el Programa de Diplomado y segunda especialidad en gestión escolar. propone un plan de acción, para mejorar el uso adecuado de estrategias metodológicas para la atención de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, trabajo que resulta importante al poder realizar nuestro ejercicio de liderazgo pedagógico a fin de mejorar las herramientas que debe usar el docente en aulas. Se desarrolla en un Centro de Educación Básica Especial al servicio de niños y jóvenes con discapacidad severa y multidiscapacidad, que presentan características propias que la hacen distintas de otros centros educativos. El personal docente en su mayoría tienen formación convencional, sea inicial o primaria. El clima institucional es el adecuado en casi un 90%, pero la capacitación docente en este rubro todavía no es completa y adolece de técnicas y estrategias propia del campo específico. El objetivo principal: Gestionar el uso adecuado de estrategias metodológicas para la atención a las necesidades educativas especiales de nuestra realidad. Objetivos específicos: implementar estrategias metodológicas, optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento así como el impulsamiento de trabajo colegiado. El aprendizaje buscado esta orientado en función del desarrollo de destrezas y capacidades, para lograr seres humanos independientes útiles; logrando satisfacer las necesidades y expectativas del estudiantes con necesidades educativas especiales. La aplicación de metodologías que involucren la realidad de un centro educativo que brinda educación a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, si es bueno y productivo. Ello va a permitir que los productos sean útiles a la sociedad, aunque los principales favorecidos son: en primer lugar el mismo educando y por añadidura su entorno más cercano, vale decir su familiares, esto cambia para bien la vida de los estudiantes y mejora la autoestima de los que lo cobijan.
13

Estudio de caso de un niño de 5 años 7 meses con dificultades en el componente léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico

Mendoza Rojas, Ericka Gissela 22 June 2022 (has links)
El lenguaje es una capacidad particular del ser humano y de su pensamiento conceptual, es el principal medio de comunicación que permite expresar aspectos de la personalidad y la interacción humana. Sin embargo, en la actualidad, es muy posible encontrar desde edades tempranas niños con dificultades en la adquisición y en el desarrollo del lenguaje, lo cual impide la comunicación e interacción con otros en un determinado entorno. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención que ayudará a desarrollar y fortalecer las habilidades lingüísticas en un niño de 5 años 7 meses con dificultades en el componente léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. Se sigue el modelo de intervención híbrido, donde se mantiene un control importante de las actividades y materiales para estimular al niño a utilizar conductas lingüísticas específicas de forma espontánea. Los resultados evidencian un incremento del vocabulario expresivo y comprensivo de las categorías semánticas programadas, logros en el establecimiento de relaciones entre palabras a través de asociaciones por categorías semánticas, logros en el seguimiento de indicaciones simples de tipo “acción + objeto + localización” y en la elaboración de oraciones simples del tipo “S+V+O”, así como mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras de 4 sílabas respetando su metría. Se concluye que el plan de intervención favoreció la interacción del niño con su medio familiar, escolar y social, mostrando avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. / Language is a particular capacity of the human being and of his conceptual thinking, it is the main means of communication that allows expressing aspects of personality and human interaction. However, at present, it is quite possible to find from an early age children with difficulties in the acquisition and development of language, which prevents communication and interaction with others in a certain environment. The objective of this case study is to design an assessment and intervention plan that will help develop and strengthen language skills in a 5-year-7-month-old boy with difficulties in the semantic, morphosyntactic and phonetic phonological lexical component. The hybrid intervention model is followed, where an important control of the activities and materials is maintained to stimulate the child to use specific linguistic behaviors spontaneously. The results show an increase in the expressive and comprehensive vocabulary of the programmed semantic categories, achievements in establishing relationships between words through associations by semantic categories, achievements in following simple action + object + location indications and in the elaboration of sentences. simple “S + V + O”, as well as improvement in the intelligibility of their expressions when emitting words of 4 syllables respecting their metrics. It is concluded that the intervention plan favored the child's interaction with his family, school and social environment, showing progress in the lexical-semantic, morphosyntactic and phonetic-phonetic components.
14

Estudio de caso de una niña de 11 años con dificultad en los procesos léxicos y sintácticos de la lectura y proceso léxicoortográfico de la escritura

Salas Valencia, Ximena Solange 11 May 2022 (has links)
Al inicio de la escolaridad, el niño desarrolla progresivamente habilidades básicas que sientan las bases para la adquisición de otros aprendizajes que respondan a las exigencias del grado académico. Con observación atenta y continua, desde las primeras etapas de la vida escolar, el profesor puede ser capaz de detectar algunos indicadores de riesgo que de mantenerse y no ser atendidos supongan para el alumno dificultades en la lectura, escritura y/o matemática, y según su gravedad podrían afectar diversas áreas de su vida. El caso en mención cursa el quinto grado de primaria, presenta lectura lenta e imprecisa; además, dificultades en la expresión escrita. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan valorativo y de intervención acorde con las dificultades del estudiante. En el proceso de intervención en la lectura, las evidencias demuestran que al trabajar los procesos léxicos, a través de las rutas visual y fonológica mejora la precisión y velocidad en la lectura de textos, y junto a los procesos sintácticos, en el uso de signos de puntuación, mejora la entonación al leer, lo que permite una lectura fluida. En cuanto a la escritura, al desarrollar la ortografía fonética, reglada y arbitraria de los procesos léxicos ortográficos, mejora la calidad del lenguaje escrito. / At the beginning of schooling, the child progressively develops basic skills that lay the foundations for the acquisition of other learning that responds to the demands of the academic degree. With careful and continuous observation, from the first stages of school life, the teacher may be able to detect some risk indicators that, if maintained and not attended to, pose difficulties for the student in reading, writing and / or mathematics, and depending on its severity could affect various areas of your life. The case in question is in the fifth grade of primary school, presents slow and imprecise reading; in addition, difficulties in written expression. The objective of this case study is to design an assessment and intervention plan according to the student's difficulties. In the process of intervention in reading, the evidence shows that by working on the lexical processes, through the visual and phonological routes, the precision and speed in the reading of texts improves, and together with the syntactic processes, in the use of signs. punctuation, improves intonation when reading, allowing fluent reading. As for writing, by developing the phonetic, regulated and arbitrary spelling of the orthographic lexical processes, the quality of written language improves.
15

Estudio de caso de un niño de 4 años 7 meses con dificultades en el contenido y forma del lenguaje

Cupen Mejia, Carmen Elena 23 June 2022 (has links)
El lenguaje es una facultad inherente del ser humano, el cual le permite interactuar con su entorno haciendo posible la socialización mediante la expresión de ideas e intereses. No obstante, hoy en día se observa muchos niños en edad escolar que presentan dificultades en el lenguaje, lo que no les permite expresar adecuadamente sus necesidades, intereses y experiencias en su entorno social, familiar y escolar, ocasionando un clima desfavorable para el menor. El objetivo del estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 4 años 7 meses con dificultades en el contenido y forma del lenguaje, es decir, en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico; de esta manera ayudar a desarrollar y afianzar sus competencias lingüísticas. Los resultados evidencian logros en el incremento de vocabulario comprensivo y expresivo en las categorías programadas, también en la justificación de asociación de elementos de los mismos campos semánticos trabajados en el vocabulario. Así mismo, se obtuvo logros en la identificación y verbalización de oraciones bajo la estructura “Sujeto+ Verbo+ Frase Preposicional “con”. De igual forma, en la identificación de palabras y pseudopalabras de 2 y 3 sílabas que difieren en una sílaba. Se concluye que el plan de intervención aplicado le permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. / Language is an inherent faculty of the human being, which allows him to interact with his environment, making socialization possible through the expression of ideas and interests. However, today there are many school age children who have language difficulties, which does not allow them to adequately express their needs, interests and experiences in their social, family and school environment, causing an uncomfortable atmosfere for the child. The objective of the case study is to design an assessment and intervention plan according to the needs of a 4-year-7-month-old child with difficulties in the content and form of language, that is, in the lexical semantic, morphosyntactic and phonetic-phonetic components; in this way help to develop and strengthen their language skills.. The results show achievements in the increase of comprehensive and expressive vocabulary in the programmed categories, also in the justification of the association of elements from the same semantic fields worked on in the vocabulary. Likewise, achievements were obtained in the identification and verbalization of sentences under the structure "Subject + Verb + Prepositional Phrase" with. Similarly, in the identification of words and pseudowords of 2 and 3 syllables that differ by one syllable. In conclusion the intervention plan applied allowed the child to show progress in the lexical-semantic, morphosyntactic and phonetic-phonological components.
16

Estudio de caso de un niño de 6 años con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico del lenguaje

Castillo Bran, Silvia 22 June 2022 (has links)
Lenguaje, capacidad propia del ser humano para desenvolverse en el ámbito social y del aprendizaje, a través del cual comunica sus pensamientos, necesidades y experiencias. Sin embargo, en la actualidad y en el modo remoto, los niños desde temprana edad, pre escolar y escolar presentan dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje, lo cual les impide comunicarse de manera efectiva y, por consiguiente, obtener resultados favorables en la capacidad de aprendizaje. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención que ayude a desarrollar y fortalecer las habilidades lingüísticas en un niño de 6 años con problemas del lenguaje. Las dificultades del menor afectan fundamentalmente el aspecto expresivo del lenguaje, evidenciando un perfil lingüístico no esperado para su edad. Se sigue el modelo de intervención híbrida, donde se utilizan estímulos lingüísticos para apoyar al niño y modelar los componentes que se desea resaltar. Los resultados evidenciaron un incremento del vocabulario comprensivo y expresivo de las categorías semánticas programadas. Al trabajar el sub contenido de caracterizaciones se logró mejorar las asociaciones entre los elementos, organizar información que ayude a desarrollar analogías y sus definiciones, así como afianzar su vocabulario. Asimismo, el menor logró emplear oraciones complejas de tipo subordinada, logrando, además, la disminución de los procesos de simplificación fonológica que afectaban a la estructura de la sílaba y la palabra. Se concluye que el plan de intervención benefició el avance lingüístico del menor y favoreció su interacción con el medio familiar, escolar y social. / Language, ability of the human being to function in the social and learning environment, through which he communicates his thoughts, needs and experiences. However, at present and in the remote mode, children from an early age, preschool and school present difficulties in the acquisition and development of language, which prevents them from communicating effectively and, therefore, obtaining favorable results in education. learning capacity. The objective of this case study is to design an assessment and intervention plan that helps develop and strengthen language skills in a 6-year-old child with language problems. The minor's difficulties fundamentally affect the expressive aspect of language, evidencing an unexpected linguistic profile for his age. The hybrid intervention model is followed, where linguistic stimuli are used to support the child and model the components to be highlighted. The results showed an increase in the comprehensive and expressive vocabulary of the programmed semantic categories. By working on the sub-content of characterizations, it was possible to improve the associations between the elements, organize information that helps to develop analogies and their definitions, as well as strengthen their vocabulary. Likewise, the minor was able to use complex sentences of the subordinate type, achieving, in addition, the reduction of the phonological simplification processes that affected the structure of the syllable and the word. It is concluded that the intervention plan benefited the minor's linguistic progress and favored his interaction with the family, school and social environment.
17

Estudio de caso de una niña de 5 años 4 meses con dificultades en los procesos comprensivo y expresivo del lenguaje

Pozo Madrid, María Luisa 22 June 2022 (has links)
El lenguaje es la capacidad del ser humano de mayor complejidad que permite el desarrollo social en un contexto determinado, adquirir aprendizajes y compartir experiencias. Cuando se presentan dificultades en el lenguaje, constituyen una barrera que impide la interacción familiar, escolar y social. El objetivo de este estudio es realizar una valoración del lenguaje y diseñar un plan de intervención de acuerdo a las necesidades que presenta una niña de 5 años con 4 meses con dificultades en el proceso de comprensivo y expresivo de lenguaje, estas dificultades evidenciaron un perfil no esperado para su edad, ante ello, en la intervención se siguió el modelo hibrido, el cual establece objetivos específicos, permitiendo que el terapeuta mantenga un control de las actividades y materiales estimulando conductas de lingüísticas de manera espontánea. Los resultados de la intervención evidenció un incremento en el vocabulario comprensivo y expresivo referido a categorías semánticas: prendas de vestir, utensilios de cocina, acciones permitiendo mejorar el establecimiento de relaciones entre palabras por medio de asociaciones categoriales y en la elaboración de oraciones con la estructura “Sujeto, Verbo, Frase preposicional (con)”, así como progreso en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras respetando la estructura de la sílaba haciendo uso funcional del consonante /l/ en coda silábica. Se concluye que el plan de intervención permitió a la niña mostrar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonológico. / Language is the most complex capacity of the human being that allows social development in a context, acquiring learning and sharing experiences. When language difficulties arise, they constitute a barrier that prevents interaction, regularly, in all family, school and social environments. The objective of this study is to carry out a language assessment and design an intervention plan according to the needs of a 5 year and 4- month-old girl, with difficulties in the comprehension and expressive language process. These difficulties evidenced an unexpected profile for their age. Given this, the hybrid model was followed in the intervention, which establishes specific objectives, allowing the therapist to maintain control of the activities and materials, stimulating linguistic behaviors spontaneously. The language assessment process was carried out under the hybrid model (interaction through the use of technological resources). During this process, difficulties affecting the development of each language component were evidenced. The results of the intervention show an increase in comprehensive and expressive vocabulary referred to semantic categories: clothes, cookware, actions, allow the establishment of relation between words through categorical associations and in the elaboration of sentences with the structure "Subject + Verb+ Prepositional phrase (with)", as well as improvement in the intelligibility of their expressions by issuing words respecting the structure of the syllable making functional use of the consonant in syllabic coda /l/. It is concluded that the intervention plan allowed the girl to show progress in the semantic, morphosyntactic and phonological lexical component
18

Detección temprana de las dificultades en los procesos pre instrumentales en el aprendizaje de niños y niñas de 5 años

Calderón Falcón, Meybol Silvana, Gamarra Montalvo, Teresa, Ramos Rodríguez-Prieto, Elisa 25 July 2016 (has links)
El aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas en forma sistemática no es tarea fácil para el alumno, ni para el profesor, por lo cual es muy importante que la educación inicial provea la preparación necesaria para que el aprender a leer, el aprender a escribir y el comprender las matemáticas se realice con éxito y así poder prever futuros problemas de aprendizaje.
19

Conocimiento sobre la dificultad específica de aprendizaje de la lectura (DEAL) en docentes del nivel primario de Instituciones Educativas públicas y privadas del distrito de La Molina

Lira Legrand, María Fe 15 August 2023 (has links)
La presente investigación es de tipo cuantitativa y de diseño descriptivo – comparativo, cuyo objetivo principal fue conocer el nivel del conocimiento acerca de la dislexia que poseen los docentes del nivel primario del distrito de La Molina, y determinar si existen diferencias en función al tipo de gestión educativa y a los años de experiencia. La muestra fue elegida de manera intencional, quedando conformada por 70 docentes de instituciones de educación básica regular públicas y privadas ubicadas en el distrito de La Molina. Se adaptó el cuestionario de conocimiento de los docentes sobre dislexia de Ruiz y Vaz (2014), obteniéndose la validez de contenido por el método de juicio de expertos, con un valor de V de Aiken equivalente a 0.87; y registrándose para la confiabilidad un índice alfa de Cronbach de 0,713. Ambos valores permiten establecer que el instrumento es válido y confiable. Los resultados muestran que los docentes poseen un nivel medio en su conocimiento sobre la dislexia. Asimismo, se encontró que hay diferencia en el nivel de conocimiento sobre dislexia, en función al tipo de gestión educativa. En conclusión, las dimensiones del conocimiento sobre dislexia con nivel medio predominante corresponden a Habilidades prelectoras y Síntomas; mientras que las dimensiones que sobresalen con nivel bajo son las de Definición y Etiología. Por último, se concluye que los docentes del nivel primario de instituciones educativas privadas presentan un mayor nivel de conocimiento sobre dislexia, en comparación con los docentes de instituciones educativas públicas. / The present investigation is of quantitative type and descriptive - comparative design, whose main objective was to know the level of knowledge about dyslexia that primary level teachers of the district of La Molina have, and to determine if there are differences depending on the type of dyslexia. educational management and years of experience. The sample was chosen intentionally, being made up of 70 teachers from public and private regular basic education institutions located in the district of La Molina. The teachers' knowledge questionnaire on dyslexia by Ruiz and Vaz (2014) was adapted, obtaining content validity by the expert judgment method, with an Aiken's V value equivalent to 0.87; and registering for reliability a Cronbach's alpha index of 0.713. Both values allow establishing that the instrument is valid and reliable. The results show that teachers have a medium level of knowledge about dyslexia. Likewise, it was found that there is a difference in the level of knowledge about dyslexia, depending on the type of educational management. In conclusion, the dimensions of knowledge about dyslexia with a predominant medium level correspond to Pre-reading skills and Symptoms; while the dimensions that stand out with a low level are those of Definition and Etiology. Finally, it is concluded that teachers at the primary level of private educational institutions have a higher level of knowledge about dyslexia, compared to teachers of public educational institutions.
20

Características del desarrollo comunicativo pre lingüístico de los niños y niñas de 8 a 15 meses de edad, provenientes de familias de nivel socioeconómico bajo del distrito de Villa María del Triunfo

Huaranca Valverde, Violeta Verónica 03 July 2020 (has links)
La comunicación es el proceso que nos permite transmitir información a través de diferentes signos, caracterizándose por su presencia en edades tempranas en las cuales se emplean vocalizaciones, palabras y gestos para intercambiar mensajes, los cuales empiezan a aparecer en situaciones de interacción, adoptando el entorno un papel vital para favorecer este proceso; por ello, es importante conocer el perfil de los infantes en relación al desarrollo comunicativo pre lingüístico, puesto que a edades tempranas se empiezan a observar hitos evolutivos fundamentales para la posterior adquisición del lenguaje oral, herramienta que influye en la vida social y el aprendizaje del niño. La presente investigación tiene como objetivo conocer las características del desarrollo comunicativo pre lingüístico en niños de entre 8 y 15 meses, mediante la aplicación a madres y padres, del Inventario de MacArthur en una muestra de 67 niños. Los niños desde el nacimiento están inmersos en un entorno activamente comunicativo en el que el lenguaje forma parte de este, y que logran adquirir de manera progresiva a lo largo de los primeros meses, empleando distintos recursos pre lingüísticos que le permiten comunicarse con sus interlocutores en situaciones de interacción en la que se establecen las bases de la funciones comunicativas como la intencionalidad. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Los resultados muestran una sobre interpretación de los padres en el vocabulario referido a la producción de palabras y de los diez apartados evaluados, la comprensión global de frases, el vocabulario referido a la comprensión de palabras y juegos y acciones se encuentran por debajo de la norma. Se concluye que la mayor dificultad se presenta en apartados relacionados a comprensión global, vocabulario comprensivo y expresivo, juegos y acciones

Page generated in 0.1925 seconds