• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 101
  • 101
  • 97
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 88
  • 82
  • 65
  • 57
  • 51
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Relación entre el desarrollo de las habilidades metacognitivas de la lectura y la comprensión lectora en estudiantes de 5to y 6to de primaria de un colegio privado del distrito de Santiago de Surco

Guere Paredes, Omar Pedro, Palomino Bojorquez, Yuliana Maria 19 January 2022 (has links)
Esta investigación busca determinar si existe una relación estadísticamente significativa entre las habilidades metacognitivas de la lectura y la comprensión lectora. Para esto, se correlacionaron los niveles alcanzados en las habilidades metacognitivas de la lectura: planificación, supervisión y evaluación; con los procesos de la comprensión lectora: perceptivo, léxico, sintáctico y semántico. El tipo de muestreo fue no probabilístico, elegido por conveniencia, siendo el principal criterio de exclusión que algún estudiante presente alguna dificultad en algún proceso de bajo nivel de la lectura. La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes (50 de 5to grado y 30 de 6to grado de primaria) de un colegio privado del distrito de Santiago de Surco. Los instrumentos seleccionados fueron la Escala de Conciencia Lectora – ESCOLA y la Batería de Evaluación de los procesos lectores PROLEC-R, revisada y adaptada para estudiantes de Lima Metropolitana. Los resultados obtenidos demuestran que existe una correlación estadísticamente significativa entre las habilidades metacognitivas y solo algunos de los procesos de la comprensión lectora
52

Influencia de la crianza parental en el aspecto socio - emocional de los niños y niñas con TDAH

Hurtado Ibañez, Jessica Lucila, Sanchez Huanca, Jean Paul 27 January 2022 (has links)
Consideramos de importancia que el docente esté informado y tenga conocimiento de diversos temas; uno de ellos es acerca del TDAH, y toda su implicancia, social y educativa. También es importante para construir una adecuada convivencia en el aula, tener entornos adecuados para la integración de niños y niñas con TDAH; además de la de sus padres por lo cual, es importante tener en cuenta la crianza que estos niños y niñas reciben, y con ello entender mejor su comportamiento. La pregunta problema de la presente tesina es: ¿Cómo influye el proceso de crianza parental en el aspecto socioemocional de niños y niñas con TDAH en la escuela? El objetivo general de la misma es: Explicar la influencia de los estilos de crianza parentales en los niños y niñas con TDAH dentro de su aspecto socioemocional en el ámbito escolar. Y para ello existen dos objetivos específicos: Describir los estilos de crianza parental en niños y niñas con TDAH y, por otro lado, Analizar el aspecto socioemocional de los niños y niñas con TDAH en el ámbito escolar. Para desarrollar la misma se han tomado en cuenta la conceptualización del TDAH, los estilos de crianza parentales y, los aspectos social y emocional de los niños y niñas con TDAH. Las conclusiones de la misma es que los estilos de crianza influyen dentro de los aspectos socioemocionales del niño y niña con TDAH, ya que; al ser su primer ente socializador, serán fundamentales para la formación de su autoestima, autopercepción, empatía, entre otros aspectos. Y ello será cimiento de su interacción dentro de su ámbito escolar; es decir, un correcto estilo de crianza ayudará al niño o niña con TDAH a tener mejore habilidades dentro del ámbito escolar. El presente es una tesina elaborada para poder obtener el grado de bachiller dentro de la Facultad de educación de la Pontificia universidad Católica del Perú
53

La atención pedagógica para los estudiantes diagnosticados con disgrafía en el nivel primario de EBR

Huallpara Saira, Kelly Maribel 09 November 2021 (has links)
El presente estudio aporta un marco teórico y conceptual sobre las dificultades de escritura que presentan los niños diagnosticados con disgrafía, asimismo, describe algunas orientaciones metodológicas para su atención pedagógica en el nivel primario. La importancia del tema se justifica en la premisa de brindar una educación inclusiva y de calidad. Donde se atienda las necesidades particulares y se potencie las habilidades individuales de los estudiantes. El objetivo general es determinar las orientaciones metodológicas para la atención pedagógica de estudiantes diagnosticados con disgrafía en el nivel primario. Tras los estudios analizados, se concluye que para atender las necesidades específicas de los estudiantes con disgrafia es necesario realizar una intervención pedagógica. Cuyo propósito será afianzar las habilidades de escritura del estudiante para evitar futuras consecuencias a nivel personal y académico. Para ello, se debe abarcar las siguientes orientaciones metodológicas: a) establecer una relación directa entre la atención clínica y la pedagógica; b) realizar medidas educativas dentro el aula; y c) añadir determinados factores que refuerzan el aprendizaje de la escritura en niños con disgrafía. Por último, el resultado positivo de la intervención está sujeto al trabajo y comunicación que exista entre la familia e la Institución Educativa, ya que el trabajo en conjunto contribuye en el alcance de los objetivos planteados.
54

Adaptación y estandarización psicométrica del test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA) en niños de 3 a 5 años escolarizados en instituciones públicas rurales en la provincia de Carhuaz del departamento de Ancash

Davalos Torres, Iliari Jesus, Lozano Trelles, Maria Liszt, Suazo Rofner, Ilane Jackeline 17 January 2022 (has links)
Las habilidades psicolingüísticas son aquellas que poseemos los seres humanos y que sirven de base para consolidar el aprendizaje. Cuando éstas se encuentran disminuidas pueden generan dificultades en áreas relacionadas con los aprendizajes académicos y afectar los niveles de lenguaje. Existen diversas investigaciones enfocadas a medir el desempeño de estas habilidades para dar pautas de normalidad y prevenir fracasos escolares. En el Perú, existen investigaciones en Lima Metropolitana; sin embargo, no se han encontrado estudios similares en zonas rurales. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo estandarizar y adaptar psicométricamente el Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA) para niños de 3 a 5 años de Instituciones Educativas públicas rurales de la provincia de Carhuaz departamento de Ancash. La muestra estuvo compuesta por 230 niños del nivel inicial de la zona, cuyas edades fluctuaban entre 3 y 5 años. Se adaptó lingüística y pictográficamente algunos ítems del ITPA. El estudio correspondió a una investigación de tipo psicométrica. Los resultados hallados indicaron que la prueba adaptada permite tener resultados confiables, es válida y cuenta con los baremos respectivos. El estudio concluyó que la versión adaptada del ITPA cumple con las propiedades psicométricas adecuadas para evaluar las habilidades psicolingüísticas en niños de provincia de Carhuaz departamento de Ancash
55

Evaluación de dos software educativos inteligentes vigentes para la enseñanza de lectura en niños en edad escolar primaria con dislexia evolutiva

Cueva Moscoso, Rony 16 July 2018 (has links)
La tesis presentada tiene como objetivo principal la comparación de dos sistemas educativos inteligentes aplicados al aprendizaje de la lectura en niños del nivel educación primaria de habla hispana, con el fin de verificar que las tecnologías de la información puedan aplicarse con éxito en la educación, especialmente como apoyo a dificultades de aprendizaje como la dislexia. Dentro de las diferentes herramientas que presentan las tecnologías de la información,la investigación se centra en los métodos de inteligencia artificial aplicados a la enseñanza de la lectura esto, debido a que son confiables y de mucha aplicación en el campo educativo. Considerando que la inteligencia artificial nos presenta diversos algoritmos y técnicas, nos vamos a centrar en aquellos, que en la actualidad están siendo utilizados con éxito en la dislexia de niños de educación primaria. Para este fin se ha realizado una revisión de artículos y publicaciones especializadas, considerando las características más importantes que poseen los sistemas inteligentes y su aplicación a las principales variables que tiene esta dificultad de aprendizaje. Con el fin de realizar esta revisión se propone una comparación cualitativa y cuantitativa de los dos sistemas de información educativos. Para validar que estos software seleccionados tienen una aplicación correcta en la enseñanza de la lectura, se consideró llevar a cabo entrevistas semiestructuradas con especialistas en la materia, de esta forma se pudo verificar las características reales que son necesarias en cualquier herramienta aplicada a la enseñanza de lectura en niños de educación primaria con dislexia. Con la información obtenida, finalmente ha sido posible determinar la técnica de inteligencia artificial que es más apropiada y aplicable para apoyar a los alumnos con esta dificultad, ya que el diseño algorítmico que las respalda se adapta de forma adecuada a las características necesarias de un software educativo que ayude a brindar soporte al aprendizaje lector ante las deficiencias propias de la dislexia. / Tesis
56

Estudio de caso de un niño de 4 años con dificultades en la forma y contenido del lenguaje

Zapata Soluco, Kattya Marilia 25 June 2022 (has links)
El lenguaje es una de las capacidades que tiene el ser humano para comunicarse y relacionarse con los demás, gracias a este proceso puede expresar sus emociones y necesidades. Sin embargo, en la actualidad se evidencia niños con dificultades en el desarrollo de su lenguaje, el cual les impide relacionarse de forma adecuada con el medio que les rodea. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención para contribuir en el desarrollo y mejora de las habilidades lingüísticas que presenta un niño de 4 años con dificultades en la forma y contenido del lenguaje. Las dificultades de lenguaje impiden darse a entender o comunicar su mensaje a otros, por ello la importancia del estudio del caso. Se sigue el modelo de intervención hibrido, se utilizaron modelos lingüísticos no solo para que el niño pueda responder sino para modelar las formas lingüísticas que desea expresar. Los resultados muestran logros en la realización de instrucciones simples de una acción + un objeto + localización, en la verbalización de oraciones simples del tipo sujeto – verbo – objeto, así como mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras de 2 sílabas respetando su metría y también pudo emitir el fonema /s/. Se concluye que el plan de intervención ayudó a mejorar la interacción del niño con su entorno más cercano evidenciando avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético – fonológico. / Language is one of the capacities that human beings have to communicate and relate to others, thanks to this process they can express their emotions and needs. However, children are currently showing difficulties in the development of their language, which prevents them from relating adequately with the environment that surrounds them. The objective of this case study is to design an assessment and intervention plan to contribute to the development and improvement of language skills presented by a 4-year-old child with difficulties in the form and content of language. Language difficulties prevent being understood or communicating your message to others, hence the importance of the case study. The hybrid intervention model is followed, linguistic models were used not only so that the child can respond but also to model the linguistic forms that he wishes to express. The results show achievements in the realization of simple instructions of an action + an object + location, in the verbalization of simple sentences of the subject - verb - object type, as well as improvement in the intelligibility of their expressions when emitting words of 2 syllables respecting their metry and could also emit the phoneme /s/. It is concluded that the intervention plan helped to improve the child's interaction with his closest environment, showing advances in the semantic lexical, morphosyntactic and phonetic-phonological components.
57

Predictores cognitivos del rendimiento matemático bajo la perspectiva de las habilidades de dominio general y específico

Olguín Amado, Omar Alejandro, Rodríguez Limas, Nelly Vanesa 01 February 2024 (has links)
Actualmente se carece de consenso sobre los predictores cognitivos de las dificultades en matemáticas, por lo que las posibilidades de detección y abordaje temprano son limitadas. La presente investigación cualitativa-documental, denominada metodología del Estado del arte, tiene como objetivo identificar los predictores cognitivos del rendimiento matemático, bajo la perspectiva de las habilidades de dominio general o específico. A través del análisis interpretativo de la muestra documental, la cual ha sido cuidadosamente seleccionada de la producción científica de la última década, se concluye que, la inteligencia, el ejecutivo central y la agenda visoespacial de la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento, la función ejecutiva de actualización o updating y las habilidades lingüísticas son habilidades de domino general con valor predictivo sobre el rendimiento matemático posterior. De igual manera, el sentido numérico simbólico, específicamente, el conocimiento del sistema numérico y las competencias cuantitativas, surgen como habilidades de dominio específico con una consistente evidencia de su valor predictivo sobre el rendimiento matemático. / Currently, there is a lack of consensus regarding the cognitive predictors of mathematics difficulties, thus the possibilities for early detection and approach are limited. The present qualitative-documentary research, known as the State of the Art methodology, aims to identify the cognitive predictors of mathematical performance, under the domain-general and domain-specific skills perspective. Through an interpretative analysis of the documentary sample, which has been carefully selected from the scientific production of the last decade, it is concluded that the central executive and visuospatial sketchpad, both working memory components; processing speed; updating executive function; and linguistic skills, are general domain skills with predictive value on later mathematical performance. Similarly, symbolic number sense, specifically, knowledge of the number system and quantitative skills, emerge as domain-specific skills with consistent evidence of their predictive value on mathematical performance.
58

Rol docente para trabajar colaborativamente con una familia con un niño con TDHA

Velásquez Romaní, Nicole Danae 29 March 2022 (has links)
Atención e Hiperactividad (TDAH). Dentro de las aulas, los docentes cuentan con estrategias que aportan en el aprendizaje del niño; sin embargo, cuando se integra un niño con TDAH, el docente debe fomentar la participación del padre de familia, pues cumple un rol fundamental en la formación y educación del menor. El trabajo de suficiencia profesional permite la reflexión docente a partir de esta experiencia significativa. Así, el trabajo presenta los siguientes objetivos: describir y mostrar la experiencia docente a partir de la narración reflexiva, presentar aportes al propio perfil profesional y contribuir con recomendaciones a la propuesta formativa de la Facultad de Educación de la PUCP. En cuanto a la metodología, se ha considerado en la primera parte, identificar y describir la experiencia significativa. La segunda parte, contextualiza al lector; dando a conocer alcances teóricos sobre el TDAH en la primera infancia y cómo se asume desde la familia, que más adelante serán usados para fundamentar la narración reflexiva y, brindar una propuesta de mejora al propio perfil profesional. La tercera parte, contribuye a la Facultad brindando aportes sobre la formación recibida. El trabajo realizado permitió concluir que el docente debe fomentar la participación del padre en la educación de sus hijos, a través de una comunicación asertiva, la empatía y buen trato; considerando el proceso de etapas que se deben respetar y así realizar un acompañamiento pertinente que favorezca el aprendizaje del estudiante. / Currently in schools it is common to find children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). Within the classrooms, teachers have strategies that contribute to the child's learning; however, when a child with ADHD is integrated, the teacher must encourage the participation of the parent, since they play a fundamental role in the formation and education of the minor. The work of professional sufficiency allows the teaching reflection from this significant experience, in that sense the work presents the following objectives: to describe and show the teaching experience from the reflective narration, to present contributions to the professional profile itself and to contribute with recommendations to the training proposal of the Faculty of Education of the PUCP. Regarding the methodology, it has been considered in the first part, to identify and describe the significant experience. The second part contextualizes the reader; revealing theoretical scope on ADHD in early childhood and how it is assumed from the family, which will later be used to support the reflective narrative and provide a proposal to improve the professional profile itself. The third part contributes to the Faculty by providing input on the training received. The work carried out allowed us to conclude that the teacher should encourage the father's participation in the education of his children, through assertive communication, empathy and good treatment; considering the process of stages that must be respected and thus carry out a relevant accompaniment that favors student learning.
59

Memoria auditiva inmediata y rendimiento ortográfico en niños diagnosticados con dificultades de aprendizaje que cursan el 5to y 6to grado de primaria en un colegio especializado

Dioses Chocano, Alejandro Segundo 06 August 2019 (has links)
La investigación en ortografía es escasa, pero los datos vislumbran que la memoria podría tener un rol importante en este aprendizaje, de allí que el presente estudio, tiene como objetivo, establecer si existe relación entre memoria auditiva inmediata y rendimiento ortográfico siguiendo los planteamientos del modelo cognitivo. La metodología es descriptiva con diseño transeccional-correlacional, estudiándose cuarenta y seis niños y niñas, entre los 10 y 13 años con dificultades de aprendizaje, del quinto y sexto grado de educación primaria de un colegio especializado, con lengua materna español, nivel intelectual promedio y estrato socioeconómico medio, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencionado. Los instrumentos para recolectar los datos, son el Test de Memoria Auditiva Inmediata Adaptado y el Test de Rendimiento Ortográfico, ambos con adecuados niveles de validez y confiabilidad. Los resultados indican que las niñas, en promedio, tienen un mejor desempeño con respecto a los niños, tanto en memoria auditiva inmediata como en rendimiento ortográfico, apreciándose también que, en el grupo estudiado, no existe un aumento gradual en la puntuación obtenida al considerarse el grado escolar y la edad. Se concluye, de manera global, que existe relación significativa entre la memoria auditiva inmediata y el rendimiento ortográfico, al igual que entre memoria asociativa y ortografía acentual; no así en los demás análisis de correlación.
60

Dificultades específicas en la lectura. Estudio de caso de un niño de 8 años.

Martinez Miranda, Liana Rosalia, Paz Huertas, Ana Janet 07 June 2019 (has links)
Las dificultades específicas de aprendizaje se definen como aquellas que se caracterizan por un rendimiento bajo en uno o más aprendizajes escolares de acuerdo a su edad y grado académico, debe persistir en el tiempo a pesar de la intervención especializada, no debe presentarse ningún déficit sensorial, emocional severo ni neurológico conocido, así como un CI superior a 80. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 8 años 9 meses con una dificultad específica en la lectura. Esta requiere de actos complejos que no se generan por sí solos y, por lo tanto, no se desarrolla de manera natural, siendo el cerebro el que se va especializando en decodificar aquellos estímulos visuales para ponerlos en relación con los conocimientos lingüísticos, pero esta habilidad implica también comprender lo que se lee. Se ha seguido una intervención directa en los dos grandes procesos que intervienen en la lectura como son los procesos de bajo nivel, que incluyen los mecanismos perceptivos y léxicos, y los procesos de alto nivel se refieren a los componentes sintácticos y semánticos. Los resultados evidencian una mejora en los procesos perceptivos, léxicos y sintáctico, así como los cognitivos básicos. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en la lectura.

Page generated in 0.1301 seconds