• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Intervención musicoterapéutica con adultos de hospital de día para drogodependencias : Hopistal psiquiátrico del Salvador de Valparaiso

Frez Rosales, Jaime January 2016 (has links)
Postítulo en terapias de arte, mención musicoterapia / La presente monografía da a conocer el proceso musicoterapéutico en un grupo de usuarios adultos del área de drogodependencias del Programa SENDA en el Hospital Psiquiátrico Del Salvador de Valparaíso, realizado por el autor de esta monografía entre Marzo y Julio de 2015, en el contexto de la práctica profesional del Curso de Especialización de Postítulo en Terapias de Arte Mención en Musicoterapia de la Universidad de Chile. Se describe el contexto institucional y las características de la problemática, basándose en un marco teórico de drogodependencias, terapia grupal y musicoterapia propiamente tal. De este modo, se entregan aquí los conceptos y definiciones en los que está centrada la intervención y se presenta la descripción y análisis del proceso musicoterapéutico, para posteriormente realizar la evaluación en relación a los objetivos planteados, el vínculo entre musicoterapeuta y usuarios, y la evaluación del rol de musicoterapeuta. En el final de esta monografía están expuestas mis conclusiones en relación a mis objetivos planteados según el marco teórico y en relación al impacto de esta intervención. Se realizaron un total de 32 sesiones grupales y el proceso fue muy bien evaluado por los pacientes y funcionarios del hospital, pudiendo apreciar que a través de la musicoterapia fue posible generar un espacio de confianza en el que los pacientes podían expresar sus emociones, liberar tensiones y encontrar un lugar en el que se escuchaban sus problemáticas, compartían sus experiencias pasadas y disfrutaban las distintas actividades musicoterapéuticas propuestas durante el proceso.
2

Función del apoyo social familiar en la recuperación y recaída de sujetos dependientes y abusadores de sustancias

Ossorio Portales, César Augusto January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Se ha demostrado que el apoyo social se relaciona con la abstinencia después del tratamiento por dependencia o abuso de sustancias. Sin embargo existe muy poca investigación que se oriente a determinar la relación del apoyo familiar y la remisión sintomatológica. La presente investigación se propuso determinar la relación existente entre el apoyo social de origen familiar y la remisión sintomatológica de las personas después del tratamiento residencial para el abuso y dependencia de sustancias. Para ello se realizó un estudio comparativo transversal en el que participaron dos grupos de sujetos diagnosticados de abuso o dependencia de sustancias. El primer grupo estuvo constituido por 35 pacientes reingresados a tratamiento por presentar recaída sintomatológica. El segundo grupo estuvo integrado por 35 individuos que después de recibir tratamiento residencial, mantenían ausencia de síntomas por más de doce meses. Los sujetos fueron evaluados mediante la escala ASSIS adaptada y una ficha de datos de identificación e inclusión elaborada para este estudio. Los resultados indicaron que el grupo de remisión presentó, en todas las dimensiones, niveles de apoyo familiar más altos que los recaídos, aunque las diferencias no fueron significativas en todas ellas. Las cónyuges e hijos cumplen una importante función de apoyo en los sujetos con ausencia de síntomas, mientras que la presencia familiares consumidores no se relaciona con la recaída pero sí la presencia de otros consumidores cercanos. El apoyo familiar se relaciona con la remisión de síntomas, pero es necesario investigar aún más en los aspectos subjetivos y en los efectos de la recaída, para comprender con mayor profundidad la manera en que se da esta relación
3

Desarrollo psicológico en adolescentes de 16-19 años con diagnóstico de adicción a drogas ilícitas: Enfoque constructivista evolutivo

Hernández Morales, Dunia January 2017 (has links)
Magíster en Psicología Mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil / La presente investigación pretende realizar un estudio cualitativo, con enfoque constructivista evolutivo. Desde esta teoría, se intenta comprender el desarrollo psicológico, abarcando el área cognitiva, afectiva, social y moral de los adolescentes entre 16 y 19 años, con diagnóstico de adicción a drogas ilícitas más frecuentes en nuestro medio tales como cannabis sativa, clorhidrato de cocaína y sulfato de cocaína, todas ellas frecuentes en el país principalmente, en población vulnerable. Para desarrollar el enfoque constructivista evolutivo nos apoyaremos en la teoría desarrollada por Jean Piaget quien describió cuatro estadios evolutivos: el sensorio-motor, preoperacional, operaciones concretas, operaciones abstractas, las cuales están asociadas a ciertos momentos evolutivos del sujeto. Asimismo, se espera que en cada una de estas etapas el sujeto logre cumplir con el proceso de desarrollo psicológico esperado, aunque el logro de estas etapas no implican que se ocupen en todo el espectro. Apoyando la teoría de Piaget, Mahoney y Guidano, postulan que estos estadios son construcciones progresivas de la realidad, de manera tal que el sujeto coordine sus experiencias a determinadas estructuras internas del conocimiento. Entendiendo que el conocimiento ordena la relación del sujeto con el medio en que vive, en un proceso único que incluye procesos cognitivos, afectivos, sociales y morales. El sujeto crea teorías sobre el ambiente, sobre sí mismo, con las cuales se relaciona con el mundo. La información se obtendrá del análisis de las autobiografías y de entrevistas, en profundidad, realizadas en la primera consulta de dichos jóvenes, posterior al diagnóstico de adicciones realizado por especialista en psiquiatría infantil; en pacientes sin previas intervenciones. Para el análisis de datos nos basaremos en la teoría fundamentada diseñada por Strauss, por ser una teoría ampliamente abalada por la literatura internacional. El estudio de esta temática es de gran relevancia para nuestro país ya que un porcentaje importante de los adolescentes consume algún tipo de droga y otro porcentaje no despreciable presenta conductas de adicción. Siendo la rehabilitación poco exitosa en general y con altos índice de tratamientos incompletos por deserción de los pacientes. Esto presenta un panorama poco alentador para la salud pública. El consumo de sustancias es una causa fundamental de muerte prematura, violencia y traumatismos por accidentes de tránsito, pudiendo ser todas prevenibles. Es importante destacar que el consumo de estas sustancias ilícitas en pacientes con diagnóstico de adicción y sus efectos en el sistema nervioso central han sido estudiados de forma separada; se sabe que producen alteraciones a nivel del lóbulo pre-frontal, en el hipocampo, alterando la función ejecutiva como la capacidad de atención mantenida, dificultades en los procesos inhibitorios y control de interferencia, dificultad en la planificación y memoria de trabajo. Estos jóvenes también presentan alteración en la motivación y mecanismos de recompensas, dificultades en tomar decisiones sobre las consecuencias de sus actos, necesitando recompensas inmediatas. Con dicha investigación pretendemos aportar al fenómeno de la compresión integral del desarrollo psicológico de estos jóvenes, evaluando todas sus áreas en su conjunto y determinando en qué estadio evolutivo se encuentran con el fin de trabajar desde esa etapa
4

Estudio de caso acerca de la incorporación de perspectiva de género en el tratamiento para personas con problemas derivados del consumo de alcohol u otras drogas en un centro de salud mental comunitaria

Lemus Hernández, Álvaro January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades / El propósito de la presente investigación consistió en evaluar la incorporación de la perspectiva de género en el dispositivo de tratamiento destinado al control de la demanda por alcohol y otras drogas; financiado y supervisado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), instalado en el Centro de Salud Mental Comunitaria (COSAM), de la comuna de Independencia. Para alcanzar este objetivo, se diseñó un estudio de caso de tipo descriptivo- ilustrativo, que buscó conocer y caracterizar la forma en que se incorpora la perspectiva de género en el programa de tratamiento estudiado, en el marco de su contexto real. Para ello, se trabajó una metodología de investigación cualitativa, que se desarrolló sobre la base del análisis de contenido de un corpus textual de estudio constituido por documentos programáticos institucionales (documentos técnicos y fichas clínicas), y por entrevistas practicadas a los profesionales del centro de salud. De este modo fue posible caracterizar los conceptos acerca de perspectiva de género y su relación con el consumo de alcohol y otras drogas identificables tanto en los documentos técnicos del programa ambulatorio de tratamiento, como en el discurso de los profesionales tratantes. Como resultado, fue posible concluir que el programa de tratamiento, el caso estudiado, incorpora parcialmente perspectiva de género, resultando el discurso profesional la dimensión del programa de tratamiento más enriquecida por conceptos de diversa calidad y desarrollo. Además, se identificaron una serie de puntos críticos que obstaculizan la implementación de la perspectiva y se proponen algunos cursos de acción para abordarlos. Palabras clave: drogas, tratamiento, androcentrismo, género, salud mental.
5

La entrada a tratamiento en sujetos que han desarrollado una adicción: una discusión desde el psicoanálasis

López A., Cristián January 2007 (has links)
No description available.
6

Aportes Freudianos a la Clínica de las Dependencias. Revisión temática de algunas obras de Freud escritas hasta 1910

Meza U., Guido January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1524 seconds