• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Caracterización morfológica mediante morfometría geométrica de cabezas de imagos y estadios ninfales IV y V de Triatoma infestans en condiciones de laboratorio

Puebla Rojas, Mariela Patricia January 2009 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Mediante el uso de morfometría geométrica, el presente estudio generó una base de datos de las características morfométricas de cabezas de T. infestans de laboratorio, lo que permitirá realizar comparaciones con vectores capturados en el medio ambiente, estableciendo las posibles variaciones presentes entre poblaciones silvestres y de laboratorio. Se estudió un total de 200 individuos obtenidos del Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina, Campus Occidente de la Universidad de Chile, los que fueron mantenidos bajo condiciones de laboratorio (25 ºC, 45% humedad relativa y alimentados con sangre de ave). Estos correspondieron a imagos machos, imagos hembras y ninfas IV y V, utilizándose 50 individuos de cada estadio. Para los análisis se recurrió a los programas computacionales de la serie TPS (Thin-plate spline), TPSdig, TPSreg y TPSrelw; para los análisis multivariados se utilizó el programa estadístico JMP (S.A.S. Institute). No se observaron diferencias en conformación entre individuos y entre grupos mediante los análisis de componentes principales y análisis discriminante, pero si se evidenció diferencia significativa en cuanto al tamaño de los diferentes estadios (p < 0.0001). Este aumenta desde el estadio ninfal IV hacia el estadio adulto. Además, se evidenció dimorfismo sexual mediante los análisis de tamaño, siendo la hembra más grande que el macho. Las ninfas de IV estadio presentaron una baja predicción, mientras que las ninfas de V mostraron mayor valor predictivo en relación a las de IV estadio. La ausencia de similitudes en conformación posiblemente se debe a que los grupos pertenecen a una misma población con características genéticas propias y sometidas a un medio ambiente homogéneo. El aumento de tamaño desde los estadios ninfales al adulto está dado por el desarrollo hemimetabólico. Debido al bajo nivel de predicción de las ninfas de IV estadio, se recomienda utilizar las ninfas de V estadio, ya que presentaron un mayor valor predictivo, mostrando cambios más marcados que permiten diferenciarlos de los adultos. Se corroboró la utilidad del ocelo como punto utilizado en estudios de morfometría geométrica y tradicional. Se determinó la utilidad del punto de unión entre cuello y cabeza como punto homólogo, permitiendo comparar los estadios ninfales con los adultos / Proyecto Nº 1070960 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT)
12

Determinación de la frecuencia de infección por Trypanosoma cruzi en perros procedentes de casas con índice de infestación positivo a Triatoma infestans durante el periodo 2005-2007 en las provincias de San Felipe, Los Andes y Petorca

Lepe Arcos, Karina January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas, zoonosis ampliamente distribuida en América, es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi que es transmitido principalmente a través de las deyecciones de insectos hematófagos de la subfamilia Reduviidae. En Chile existen tres vectores reconocidos: Triatoma infestans (ciclo doméstico), Mepraia spinolai (ciclo silvestre) y Mepraia gajardoi (ciclo silvestre, pero de zonas costeras) denominadas vulgarmente como vinchucas. El objetivo de esta memoria fue determinar la frecuencia de infección por T. cruzi en los perros procedentes de las viviendas con índice de infestación positivo a T. infestans en las provincias de Petorca, San Felipe y Los Andes durante el periodo 2005-2007. Durante mayo 2008 a enero 2009 se muestrearon 175 perros de viviendas cuyos vectores se encontraron positivos a la infección de T cruzi y de manera proporcional se muestrearon 81 perros de las casas cuyos vectores estaban negativos a T cruzi. Para realizar el diagnóstico se uso por primera vez en Chile una técnica serólogica por inmunocromatografía (Trypanosoma Detect Rapid Test for Canine, InBios. Inbios International, Inc.563 1st Ave. South Suite 600 Seattle, WA 98104). Se dispuso de 200 tiras reactivas. Los resultados obtenidos fueron negativos. Pudiendo concluir, que los perros al ser considerados animales centinelas para esta infección, no existe transmisión activa, a pesar de que la población esta expuesta. Lo anterior se podría deber a que los perros no son una fuente de alimentación preferencial para las vinchucas, o, que las vinchucas provienen de focos silvestres, ya alimentadas, y que solo llegan de manera circunstancial a las viviendas y no lo hacen en búsqueda de alimento
13

Emergence, Control, and Reemergence of Triatoma infestans and Trypanosoma cruzi Across the Urban-Rural Interface in Arequipa, Peru

Delgado, Stephen January 2013 (has links)
In recent decades, transmission of Trypanosoma cruzi, the causative agent of Chagas disease, by Triatoma infestans and other vector insects has expanded from historically rural areas to urban centers across Latin America. The urbanization of the T. cruzi transmission cycle necessitates new understanding of Chagas disease ecology and epidemiology, as well as new approaches to the surveillance, control, and prevention of vector infestation and parasite transmission. In rural La Joya, Peru, analyses highlight how the complexities of human migration and intermittent intervention influence the prevalence and incidence of Chagas disease. Substantial prevalence of T. cruzi infection was found in the adult population as a result of relatively higher incidence of infection among long-term inhabitants and relatively lower incidence of infection among short-term in-migrants. While an insecticide intervention in 1995 effectively eliminated incidence of infection among children, T. infestans and T. cruzi were rapidly reemerging in the absence of continuing vector control. In Arequipa, Peru, T. infestans had extensively and intensively infested an urban and peri-urban landscape prior to vector control. Environmental and social factors, which may directly or indirectly influence insect biology and behavior, were associated with infestation. Large clusters of infestation and spatial dependence among infested households at short and long distances suggest that T. infestans can disperse by crawling or flying in an urban environment, which may challenge ongoing vector surveillance and control. Reemergence of vector insects, including T. infestans, complicates continuing control of Chagas disease. While relatively rare, reemergence of T. infestans is a present and possibly persistent problem in urban and peri-urban Arequipa. The probability of a reemergence event varied spatially. Events were both clustered and non-clustered, and were spatially dependent at distances up to 1,600 meters. Event-to-event spatial proximity occurred at shorter distances in higher risk areas and longer distances in lower risk areas. Identifiable predictors and patterns of risk offer opportunities for more effective and efficient strategies for vector surveillance and control.

Page generated in 0.0817 seconds