Spelling suggestions: "subject:"tributación aspectos jurídico while"" "subject:"tributación aspectos jurídico chile""
21 |
Tributación de los Instrumentos DerivadosSalah Abusleme, María Agnes January 2006 (has links)
Memoria (magister en derecho tributario) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Los instrumentos derivados adoptan su denominación a causa de que su precio deriva o depende del precio del activo que los subyace. Dentro de las categorías de instrumentos derivados más utilizados se puede mencionar a los futuros y los forwards, contratos en los que las partes se comprometen a comprar y vender un activo determinado en una fecha futura a un precio que se fija en la negociación; los swaps, contratos que básicamente consisten en un intercambio de flujos monetarios o de valores en el tiempo; y las opciones, contratos que otorgan a una de las partes el derecho a comprar o a vender en el futuro a un determinado precio a cambio del pago de un precio o prima. Vemos así que el denominador común de estos instrumentos es el futuro. En este sentido se contraponen a las operaciones que se desarrollan en el mercado spot o efectivo, constituido por los mercados en tiempo presente
|
22 |
Tributación de las pérdidas en ChileAlarcón Ordoñez, Catalina January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la generación y el tratamiento
otorgado a las pérdidas en materia tributaria por la legislación en Chile, su análisis conceptual
y los fundamentos de política pública que llevaron a su actual formulación. Adicionalmente se
estudiará la coherencia de las normas legales que las regulan en relación a la naturaleza
jurídica misma de las pérdidas y la suficiencia de dichas normas para combatir figuras elusivas
o de abuso en su utilización, sea a través de análisis comparativos con los tratamientos
aplicados en otros países, como a través del estudio de la legislación nacional.
Para ello, en primer lugar, se analizarán las pérdidas conceptualmente, desde una óptica de
derecho común, derecho comercial, de orden financiero y tributario. Adicionalmente, se
estudiarán los fundamentos de derecho que justifican el tratamiento actual dado a las mismas,
las principales discusiones que han surgido respecto de las pérdidas en los países miembros de
la OECD y las recomendaciones efectuadas por el mismo organismo para evitar un uso
abusivo de ellas a través de planificaciones tributarias agresivas.
Adicionalmente se estudiará la configuración y el tratamiento de las pérdidas dado en el
extranjero. Para ello se examinarán los mecanismos de generación de las pérdidas y el
tratamiento otorgado por algunos de los países miembros de la OECD y otros de América
Latina.
Asimismo, pasaré a analizar los mecanismos de generación y el tratamiento de las pérdidas en
Chile desde un enfoque histórico, a partir de las sucesivas reformas que se han llevado a cabo
sobre la materia, para luego conocer el actual tratamiento que la ley les ha otorgado y el que
entrará en vigencia desde el 1 de enero del año 2017, a través de las modificaciones efectuadas
a las pérdidas por la Ley N° 20.780 del año 2014 y la Ley N° 20.899 del año 2016.
Finalmente, se examinarán las opiniones entregadas por la OECD sobre la materia, y
comparativamente, se analizará la suficiencia de la normativa chilena actualmente vigente y de
XVI
aquella que regulará las pérdidas desde el 1 de enero de 2017, como medidas preventivas y
reparativas relacionadas al uso abusivo de las pérdidas en Chile
|
23 |
Chile: la necesidad de un concepto de legítima razón de negociosVásquez Avendaño, Pamela Fernanda January 2016 (has links)
Tesis (Magister en Derecho tributario) / El objetivo central del presente trabajo, consiste en evaluar si existe o no
un concepto legal de legítima razón de negocios, noción comprendida en el inciso
quinto del artículo 64 del Código Tributario (en adelante, “CT”) y cuál es la
relación que esta noción tiene o debería tener con los incisos primero y segundo
del artículo 4 ter del CT, que se refieren a los resultados económicos relevantes
y contempla la legítima y razonable opción de conductas y alternativas para el
contribuyente. Además, determinar si efectivamente es necesaria la existencia
de un concepto.
A tal efecto se examinó la ley, la historia de la ley, la jurisprudencia
administrativa y el derecho comparado (España). Se identificaron las principales
interrogantes que la carencia de concepto han producido. Se describieron
ventajas y desventajas de acotar o construir un concepto de legítima razón de
negocios.
Pudo demostrarse que no existe concepto ni tampoco relación entre
ambas normas y que tampoco es conveniente construir o acotar una definición
legal, pero sí que la ley establezca los criterios que permitan dar certeza a los
contribuyentes frente a la autoridad tributaria.
PALABRAS CLAVES: Legítima razón de negocios; razonable opción de
conductas; resultados económicos relevantes; economía de opción; principio de
sustancia sobre la forma; ahorro tributario; principio de legalidad tributaria; norma
anti abuso
|
Page generated in 0.066 seconds