• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • Tagged with
  • 43
  • 43
  • 43
  • 41
  • 24
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación del Servicio de Tutoría y Orientación Educacional en el CEPPSM Nº 60019 San Martín de Porres-Iquitos, 2008

Langer Ángulo, Alicia Isabel January 2009 (has links)
No description available.
22

El Servicio de tutoría en los estudiantes del quinto nivel de la Escuela de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Negocios de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, 2008

Rengifo Peña, Jaime January 2009 (has links)
No description available.
23

Impacto de la tutoría en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de medicina del primer año de la UNMSM 2014

Díaz Manrique, Jimmy January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Investigar el impacto de la tutoría en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de medicina del primer año de la UNMSM 2014. El diseño es Cuasi experimental y el tipo Aplicada. La investigación es de enfoque Cuantitativo. La población de estudio fue de 92, la variable independiente es el programa de la tutoría, en la variable dependiente rendimiento académico se aplicó el análisis documentario a través del registro y para la motivación el cuestionario siendo de una escala politómica y su confiabilidad de 0,86 que indica una confiabilidad alta, la validez de los instrumentos la brindaron dos temáticos y un metodólogo quienes coinciden en determinar que es aplicable los instrumentos, para medir el impacto de la tutoría en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de medicina del primer año de la UNMSM 2014 .Para el proceso de los datos se aplicó el estadístico de U Mann Whitney. Los resultados obtenidos después del procesamiento y análisis de los datos nos indican que la tutoría influye significativamente en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de medicina del primer año de la UNMSM 2014. Lo cual se demuestra con la prueba de U Mann Whitney (p-valor = .000 < .05). / Tesis
24

Características de la relación tutor-alumno y el proceso de acompañamiento en adolescente

Burga Villacorta, Gimena 02 October 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación fue describir las características en la relación tutor-alumno, a través del reporte de los actores de una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana, con el fin de conocer las características de dicha relación y aportar en un tema que no ha sido muy investigado en el Perú. Para este fin, se realizó entrevistas semiestructuradas a cuatro tutores y seis alumnos de cuarto de secundaria, y se revisó el Plan Anual de Tutoría 2013. Producto del análisis de las entrevistas y el PAT2013, se logró identificar cuatro perfiles de tutores. A partir de esta tipología de tutor se asocian a dos tipos de relación, de acuerdo a sus características. Cuando el tutor es autoritativo, hay percepción de apoyo y confianza en la relación, la cual brinda soporte en las áreas académica, emocional y familiar. En cambio cuando el tutor es autoritario represivo, permisivo indulgente y permisivo negligente, hay un distanciamiento en la relación ya que el alumno no percibe apoyo y confianza. Asimismo se encontró que una metodología flexible y centrada en las necesidades de los alumnos, aporta también a la relación entre ambos actores. De esta manera, se concluye que durante la adolescencia, la relación tutor alumno se constituye como un aspecto formativo que contribuirá con el desarrollo óptimo del adolescente en sus múltiples dimensiones. Se concluye con recomendaciones y posibilidades para futuras investigaciones. / The aim of this research was to describe the features in the mentor-student relationship through the report of the actors of a public highschool of Lima, to explore the characteristics of the relationship and provide information in a topic that has not been investigated in Peru. To this purpose, semi-structured interviews were conducted to four mentors and six students in fourth grade, and also the Annual Plan of Mentoring 2013 was revised. Results from the analysis of interviews and PAT2013, identified four profiles of mentors. This typology of mentor is associated with two types of relationship, according to their characteristics. When the mentor is authoritative, there is perception of support and trust in the relationship, which provides support in the academic, emotional and family areas. However when the mentor is repressive- authoritarian, permissive-indulgent and permissive-negligent, there is a rift in the relationship because the student does not perceive support and trust. It was also found that a flexible methodology and focused on the needs of students, also contributes to the relationship between the two actors. Therefore, it is concluded that during adolescence, the mentor- student relationship is established as a formative aspect that contribute to the optimal development of the adolescent in its multiple dimensions. It concludes with recommendations and opportunities for future research. / Tesis
25

Desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes: plan de acción.

Calle Peña, Litha Elizabeth January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción me permite analizar las causas que originan el Inadecuado desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes del VII ciclo en el área de Tutoría y proponer las alternativas de solución que van a mejorar los aprendizajes en las diferentes áreas curriculares. Para atender el problema priorizado, he planteado como objetivo general: Fortalecer el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes del VII ciclo a través de las sesiones de aprendizaje en el área de Tutoría. Asimismo, propongo como objetivos específicos: Facilitar a los docentes un conjunto de estrategias para fortalecer el desarrollo de la inteligencia emocional; Fomentar una cultura de monitoreo y acompañamiento de los procesos pedagógicos, incidiendo en las habilidades socioemocionales; Capacitar a los docentes en el aspecto socioemocional para la identificación de las necesidades afectivas de los estudiantes; Propiciar la participación de los estudiantes en la elaboración de las normas de convivencia del aula y de la Institución Educativa. La teoría que sustenta el presente trabajo está orientada a la categoría Estrategias para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional, cuyas subcategorías son: autoconocimiento, autoconciencia, autocontrol, autoestima empatía, las cuales van a permitir que los estudiantes se involucren en su propio aprendizaje aprovechando todo el potencial de su personalidad. La segunda categoría; dificultades para la gestión de las habilidades sociales en el aula, cuyas ¸subcategorías son: la Falta de respeto entre compañeros, violencia o amenaza como recurso para resolver conflictos, se debe atender enseñando a enfrentar los conflictos de una forma colaborativa, mediante el diálogo, la cooperación, la negociación u otro mecanismo alternativo. Finalmente, concluyo que la solución del problema es el fortalecimiento de las capacidades docentes en el manejo de estrategias socioemocionales y en el desarrollo de acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico, incidiendo en el manejo de las habilidades socioemocionales. / Trabajo académico
26

Desarrollo de habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar en la institución educativa: Plan de acción.

Palomino Villaseca, Janett Elizabeth January 2018 (has links)
El presente Plan de acción, se basa en el estudio del problema de la inadecuada convivencia detectada en la institución educativa, cuyas causas son las prácticas pedagógicas rutinarias, el deficiente monitoreo y acompañamiento tutorial de los docentes sin énfasis en el desarrollo de habilidades sociales desinterés de los padres de familia en la tarea educativa, frente a ello, nuestro objetivo es fortalecer las habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar en la institución educativa, puesto que la responsabilidad como líder pedagógico es movilizar e influenciar positivamente en los demás, para lograrlo a través del trabajo colaborativo. El marco teórico es construido en base a la problemática, a la propuesta de solución y al objetivo planteado. Nos respaldamos en la teoría de Golemán, que habla de la inteligencia emocional y explica que esta se aprende y se puede potenciar, que parte de esta capacidad se halla en nuestra propia epigenética, es decir se puede activar, como desactivar dependiendo del entorno emocional y social en que crezcamos y en el que nos eduquen, también explica que dentro del enfoque sobre la inteligencia emocional hay cuatro dimensiones básicas que la vertebran: la autoconciencia, la automotivación, la empatía y la habilidad para relacionarnos con los demás. La investigación tiene justificación práctica porque, basándose en los resultados, los directivos de las instituciones pueden seguir elaborando proyectos con soluciones viables, que contribuyan al logro de una convivencia escolar pacífica y el logro de los aprendizajes, haciendo de las escuelas lugares donde los estudiantes se sientan valorados, protegidos y queridos, para el logro de los objetivos de la institución, que es formar mejores seres humanos, competentes, que practiquen valores, que cuiden su salud física y mental; porque la escuela es el lugar en donde todos sus miembros se deben sentirse felices. / Trabajo académico
27

Plan de acción tutorial y el rendimiento académico en las áreas de matemática y comunicación de estudiantes de 4. ° grado de secundaria de la I.E. Juan Jimenez Pimentel, Tarapoto, 2014

Pérez Pérez, Ytala Maritza January 2016 (has links)
Determina la relación que tiene el plan de acción tutorial con el rendimiento académico de las áreas de matemática y comunicación de los estudiantes del 4º grado de secundaria de la I.E. Juan Jiménez Pimentel del distrito de Tarapoto, provincia y región de San Martín. La metodología de la investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de diseño correlacional. / Tesis
28

Resiliencia, orientación tutorial y su relación con la percepción de las competencias adquiridas de los estudiantes de los últimos años de la E.A.P. de Ingeniería Geográfica de la UNMSM - 2015

Sánchez Sandoval, Sara Pamela January 2017 (has links)
Determina la relación entre la resiliencia, la orientación tutorial con la percepción de competencias. La investigación es básica, transversal, correlacional multivariada - descriptiva. La población y muestra a la vez está constituida por 140 estudiantes del último año de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha construido tres instrumentos de medición para la recolección de datos. Estas son: cuestionario de resiliencia, cuestionario de orientación tutorial y cuestionario de percepción de competencias. Los cuestionarios cumplen con los criterios de validez y confiabilidad. Finalmente, el resultado hallado mediante el Análisis de Correspondencia Múltiples (ACM) permite negar la hipótesis de investigación; es decir no existe relación entre resiliencia, orientación tutorial y percepción de competencias adquiridas de los estudiantes. / Tesis
29

Asertividad en docentes tutores de instituciones educativas públicas : validación del instrumento ADCA-1

Pain Lecaros, Oscar Andrés 23 June 2011 (has links)
Esta investigación tuvo por objetivos determinar la confiabilidad, validez y normas del Autoinforme de Actitudes y Valores en las Interacciones sociales (ADCA-1) para su uso con docentes tutores de Educación Básica Regular pública y explorar los estilos cognitivos de interacción social, como componente cognitivo de las habilidades sociales de los docentes tutores. Con estos fines, se presentó las bases teóricas de las habilidades sociales y la asertividad, su relación con la tutoría y su importancia en el actuar del docente tutor. El tipo de investigación fue no experimental, con un diseño transaccional o de corte trasversal de un solo grupo. La muestra fue intencional y estuvo conformada por 422 docentes tutores provenientes de 19 regiones del Perú. Se validó el ADCA-1 a través de la adaptación lingüística de los ítems por criterio de jueces, y fue aplicado en los "Talleres Macro Regionales de Tutoría y Orientación Educativa". Los resultados de este proceso muestran que el ADCA-1 es un instrumento confiable, válido y útil para aproximarse a la evaluación de la asertividad en docentes tutores. Se obtuvieron las normas percentiles para esta muestra, con la limitación de no poder ser generalizada dado el tipo de muestreo. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por edad, sexo, nivel en que labora el tutor, años de experiencia docente y años de experiencia en tutoría. Los docentes tutores con estilo asertivo corresponden al 33% de la muestra, en tanto el resto fue categorizado con un estilo pasivo, agresivo o pasivo-agresivo. Asimismo, se observó que puede existir un efecto de la cultura según la distribución de los estilos por región. Se discutieron las limitaciones, alcances y posibilidades del uso del ADCA-1 con docentes, los resultados obtenidos y sus implicancias para la tutoría y orientación educativa.
30

Competencias vinculadas al perfil de egreso de la carrera de psicología a través de las prácticas pre-profesionales realizadas en una universidad privada ubicada en Lima metropolitana

Huaman Taipe, Noemi Victoria 22 November 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene por objetivo demostrar y documentar el nivel de logro de las competencias profesionales adquiridas a lo largo de la carrera de Psicología y su implementación durante las prácticas pre-profesionales en un departamento psicopedagógico de una universidad privada ubicada en Lima Metropolitana. Asimismo, se presentan los resultados de las experiencias de aprendizaje respecto a actividades como identificación de necesidades, diseño, aplicación y evaluación de tutorías, talleres, conversatorios y abordaje de casos de emergencia. Ello se analiza según las competencias Diagnóstica, Interviene y Evalúa las cuales son necesarias dentro de la formación profesional en la carrera de psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. / The objective of this Professional Sufficiency Work is to demonstrate and document the level of achievement of the professional competences acquired throughout the Psychology career and its implementation during pre-professional practices in a psycho-pedagogical department of a private university located in Lima. The experience of identifying needs, design, application and evaluation of tutorials, workshops, talks and addressing emergency cases is shared. This is analyzed according to the Diagnostic, Intervenes and Evaluates competencies which are necessary within the professional training in psychology at the Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page generated in 0.0534 seconds