• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • Tagged with
  • 43
  • 43
  • 43
  • 41
  • 24
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Fortalecimiento de las habilidades socioemocionales en los estudiantes: plan de acción.

Gomez Palacios, Esperanza Fabiola January 2018 (has links)
El presente plan de acción permite analizar las causas que originan el inadecuado desarrollo de las habilidades socioemocionales en los estudiantes del VI ciclo en el área de tutoría, y establecer alternativas de solución que permitirán fortalecer estas habilidades, para el logro de los aprendizajes. Para solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo general: Fortalecer las habilidades socioemocionales de los estudiantes a través de estrategias metodológicas desarrolladas en el área de tutoría. Así mismo, propongo como objetivos específicos: Comprometer a los docentes en atender las necesidades físicas y afectivas de sus estudiantes; fortalecer el rol directivo para acompañar el monitoreo y acompañamiento del docente en el comportamiento y normas de convivencia; capacitar a los docentes en estrategias metodológicas para desarrollar las habilidades socioemocionales y Desarrollar las habilidades socioemocionales de los estudiantes del VI ciclo utilizando estrategias metodológicas. La teoría en que se enmarca este Plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías tales como: Conductas inadecuadas en el aula, cuya subcategorías es conocer qué conductas disruptivas manifiestan los estudiantes que dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Segunda categoría: Necesidades afectivas y sociales de los adolescentes cuya subcategoría tiene por finalidad conocer qué necesidades debe atender el docente, desde el área de tutoría. Tercera categoría: Actitudes positivas que influyen en el aprendizaje, cuya subcategorías es reconocer las actitudes manifestadas en el aula, y cuáles falta promover. Cuarta y última categoría: Estrategias metodológicas para desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes, cuyas subcategorías permite dotar a los docentes de estrategias y habilidades socioemocionales. Ante lo expuesto se concluye que la solución del problema identificado se va a mejorar mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes en el manejo de estrategias metodológicas para desarrollar habilidades socioemocionales, el monitoreo y acompañamiento a la práctica docente.
32

Propuestas de mejora en la gestión del servicio de tutoría universitaria para estudiantes becarios.

Rivera Talavera, Gonzalo 03 November 2014 (has links)
En el presente trabajo se realiza un análisis descriptivo, desde un enfoque de gestión universitaria, del modelo de tutoría para becarios de la Oficina de Becas de la PUCP. En el marco de referencia se fundamenta la pertinencia de la tutoría universitaria para becarios a partir de las necesidades específicas de los mismos y se describen los procesos de la OB. Posteriormente se presenta y describe el modelo de tutoría para becarios y, a partir de la descripción pormenorizada, se analiza críticamente el modelo considerando los recursos humanos empleados, la eficiencia de los procesos, el sistema de financiamiento y el logro de resultados. En el análisis se encuentra que el modelo de tutoría asigna al tutor tareas administrativas que podrían ser asumidas por un equipo de soportey que algunas otras tareas podrían ser automatizadas y/o asumidas por docentes universitarios. Asimismo, la incorporación de un programa masivo como Beca 18 ha llamado la atención sobre los altos índices de inasistencia y reprogramación, los cuales deberían ser atendidos para reducir el uso ineficiente de los recursos. En cuanto al sistema de financiamiento se evidencia como la OB se ha centrado exclusivamente en los costos directos del modelo de tutoría haciéndose necesario el desarrollo de una buena estructura de costos. Finalmente, en relación con el logro de resultados se evidencia que Beca 18 requiere de un sistema diferenciado de atención con nivelación académica para los becarios. Por último, se presentan algunas reflexiones que engloban todo el proceso de investigación enfatizando la necesidad de la gestión universitaria y los aprendizajes del proceso de incorporación de un programa masivo como Beca 18. Palabras clave: gestión de tutoría universitaria, gestión de tutoría para becarios, política y gestión universitaria. / Tesis
33

Proyecto de acompañamiento a estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación.

Bolaños Hidalgo, Aurea Julia 31 October 2014 (has links)
El proyecto “Programa de acompañamiento a los estudiantes de Educación” busca responder a las necesidades identificadas en las diferentes etapas de formación del estudiante y que requieren de un acompañamiento tutorial a fin de contribuir a su formación integral, disminuir la deserción y prolongación de los estudios, y mejorar su desempeño académico y adopción a la vida universitaria. / Tesis
34

Efectos del Programa de Tutoría “Huellas”, en el desarrollo de la inteligencia emocional y en el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de Humanidades de la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima Metropolitana en el año 2014

Casanatán Miranda, Richard Américo January 2017 (has links)
Analiza los efectos en el desarrollo de la inteligencia emocional y el rendimiento académico, del Programa de Tutoría “Huellas”, en los estudiantes del primer ciclo de humanidades de la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima Metropolitana, con la finalidad de fortalecer sus habilidades sociales en el contexto de un trabajo tutorial. Es necesario mencionar que para fines de esta investigación, en el tópico de inteligencia emocional, la referencia está comprendida en base al soporte teórico del Test de Baron, que integra en su contenido los componentes, intrapersonal, interpersonal, la adaptabilidad, la capacidad para manejar el estrés y la construcción de un estado de ánimo positivo. Evalúa el test mencionado las variables del estudio, antes y después de la aplicación del programa de tutoría, a fin de determinar sus efectos. En relación a la variable rendimiento académico, se considera si hubieron cambios en su desarrollo al evaluar los promedios ponderados de los alumnos antes del inicio del programa y después de su aplicación. / Tesis
35

Desarrollo de habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar en la institución educativa: Plan de acción.

Palomino Villaseca, Janett Elizabeth January 2018 (has links)
El presente Plan de acción, se basa en el estudio del problema de la inadecuada convivencia detectada en la institución educativa, cuyas causas son las prácticas pedagógicas rutinarias, el deficiente monitoreo y acompañamiento tutorial de los docentes sin énfasis en el desarrollo de habilidades sociales desinterés de los padres de familia en la tarea educativa, frente a ello, nuestro objetivo es fortalecer las habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar en la institución educativa, puesto que la responsabilidad como líder pedagógico es movilizar e influenciar positivamente en los demás, para lograrlo a través del trabajo colaborativo. El marco teórico es construido en base a la problemática, a la propuesta de solución y al objetivo planteado. Nos respaldamos en la teoría de Golemán, que habla de la inteligencia emocional y explica que esta se aprende y se puede potenciar, que parte de esta capacidad se halla en nuestra propia epigenética, es decir se puede activar, como desactivar dependiendo del entorno emocional y social en que crezcamos y en el que nos eduquen, también explica que dentro del enfoque sobre la inteligencia emocional hay cuatro dimensiones básicas que la vertebran: la autoconciencia, la automotivación, la empatía y la habilidad para relacionarnos con los demás. La investigación tiene justificación práctica porque, basándose en los resultados, los directivos de las instituciones pueden seguir elaborando proyectos con soluciones viables, que contribuyan al logro de una convivencia escolar pacífica y el logro de los aprendizajes, haciendo de las escuelas lugares donde los estudiantes se sientan valorados, protegidos y queridos, para el logro de los objetivos de la institución, que es formar mejores seres humanos, competentes, que practiquen valores, que cuiden su salud física y mental; porque la escuela es el lugar en donde todos sus miembros se deben sentirse felices.
36

Desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes: plan de acción.

Calle Peña, Litha Elizabeth January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción me permite analizar las causas que originan el Inadecuado desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes del VII ciclo en el área de Tutoría y proponer las alternativas de solución que van a mejorar los aprendizajes en las diferentes áreas curriculares. Para atender el problema priorizado, he planteado como objetivo general: Fortalecer el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes del VII ciclo a través de las sesiones de aprendizaje en el área de Tutoría. Asimismo, propongo como objetivos específicos: Facilitar a los docentes un conjunto de estrategias para fortalecer el desarrollo de la inteligencia emocional; Fomentar una cultura de monitoreo y acompañamiento de los procesos pedagógicos, incidiendo en las habilidades socioemocionales; Capacitar a los docentes en el aspecto socioemocional para la identificación de las necesidades afectivas de los estudiantes; Propiciar la participación de los estudiantes en la elaboración de las normas de convivencia del aula y de la Institución Educativa. La teoría que sustenta el presente trabajo está orientada a la categoría Estrategias para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional, cuyas subcategorías son: autoconocimiento, autoconciencia, autocontrol, autoestima empatía, las cuales van a permitir que los estudiantes se involucren en su propio aprendizaje aprovechando todo el potencial de su personalidad. La segunda categoría; dificultades para la gestión de las habilidades sociales en el aula, cuyas ¸subcategorías son: la Falta de respeto entre compañeros, violencia o amenaza como recurso para resolver conflictos, se debe atender enseñando a enfrentar los conflictos de una forma colaborativa, mediante el diálogo, la cooperación, la negociación u otro mecanismo alternativo. Finalmente, concluyo que la solución del problema es el fortalecimiento de las capacidades docentes en el manejo de estrategias socioemocionales y en el desarrollo de acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico, incidiendo en el manejo de las habilidades socioemocionales.
37

Características de la relación tutor-alumno y el proceso de acompañamiento en adolescente

Burga Villacorta, Gimena 02 October 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación fue describir las características en la relación tutor-alumno, a través del reporte de los actores de una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana, con el fin de conocer las características de dicha relación y aportar en un tema que no ha sido muy investigado en el Perú. Para este fin, se realizó entrevistas semiestructuradas a cuatro tutores y seis alumnos de cuarto de secundaria, y se revisó el Plan Anual de Tutoría 2013. Producto del análisis de las entrevistas y el PAT2013, se logró identificar cuatro perfiles de tutores. A partir de esta tipología de tutor se asocian a dos tipos de relación, de acuerdo a sus características. Cuando el tutor es autoritativo, hay percepción de apoyo y confianza en la relación, la cual brinda soporte en las áreas académica, emocional y familiar. En cambio cuando el tutor es autoritario represivo, permisivo indulgente y permisivo negligente, hay un distanciamiento en la relación ya que el alumno no percibe apoyo y confianza. Asimismo se encontró que una metodología flexible y centrada en las necesidades de los alumnos, aporta también a la relación entre ambos actores. De esta manera, se concluye que durante la adolescencia, la relación tutor alumno se constituye como un aspecto formativo que contribuirá con el desarrollo óptimo del adolescente en sus múltiples dimensiones. Se concluye con recomendaciones y posibilidades para futuras investigaciones. / The aim of this research was to describe the features in the mentor-student relationship through the report of the actors of a public highschool of Lima, to explore the characteristics of the relationship and provide information in a topic that has not been investigated in Peru. To this purpose, semi-structured interviews were conducted to four mentors and six students in fourth grade, and also the Annual Plan of Mentoring 2013 was revised. Results from the analysis of interviews and PAT2013, identified four profiles of mentors. This typology of mentor is associated with two types of relationship, according to their characteristics. When the mentor is authoritative, there is perception of support and trust in the relationship, which provides support in the academic, emotional and family areas. However when the mentor is repressive- authoritarian, permissive-indulgent and permissive-negligent, there is a rift in the relationship because the student does not perceive support and trust. It was also found that a flexible methodology and focused on the needs of students, also contributes to the relationship between the two actors. Therefore, it is concluded that during adolescence, the mentor- student relationship is established as a formative aspect that contribute to the optimal development of the adolescent in its multiple dimensions. It concludes with recommendations and opportunities for future research.
38

Las características personales y pedagógicas del tutor virtual en la intervención de un Programa de Formación en Ciudadanía en Modalidad a Distancia

More Barrantes, Roberto Karlo, Velasco Tapia, Alonso Germán 18 October 2018 (has links)
En los programas de formación de modalidad virtual se cuenta con una serie de elementos que permiten el aprendizaje en los participantes, uno de ellos se centra en la figura del tutor. En el presente estudio, se busca caracterizar las dimensiones personal y pedagógica del tutor virtual quien acompaña y facilita la intervención pedagógica, en este caso, realizada en el módulo 1 del Programa de Actualización Docente en Didáctica de la Ciudadanía – Secundaria (PADD) – 2014. En este contexto, se plantearon los siguientes objetivos:  Caracterizar la dimensión personal del tutor virtual de mejor desempeño del Programa de Actualización Docente en Didáctica de la Ciudadanía–Secundaria (PADD) –módulo–2014.  Caracterizar la dimensión pedagógica del tutor virtual de mejor desempeño del Programa de Actualización Docente en Didáctica de la Ciudadanía–Secundaria (PADD) – módulo 1–2014.  Analizar las dimensiones personal y pedagógica de los tutores virtuales de mejor desempeño del módulo 1 del Programa de Actualización Docente en Didáctica de la Ciudadanía–Secundaria (PADD)–2014. Para este trabajo de investigación se aplicaron encuestas a los tutores de mejor desempeño, así como entrevistas a la coordinadora de tutores; adicional a ello, se analizaron los informes elaborados por la institución formadora, así como los términos de referencia, informe final del PADD. En relación a los hallazgos, se puede reconocer en la dimensión personal, que la motivación, entendida como dedicación a la labor tutorial y empatía, son fortalezas fundamentales en el acompañamiento que realiza el tutor virtual. Por otro lado, en relación a la dimensión pedagógica, las características más relevantes son la formación del tutor virtual y la orientación efectiva que este puede generar en el participante a fin de evitar deserción o abandono del programa. / Tesis
39

Miradas y vivencias sobre la participación estudiantil en una comunidad educativa de Ventanilla

Espinoza Quiroz, John Omar 19 December 2014 (has links)
El estudio que presentamos tuvo como objetivo explorar cómo se promueve la participación estudiantil como derecho para el ejercicio de la ciudadanía desde el enfoque del Ministerio de Educación y compararla con la forma cómo se experimenta en una comunidad educativa del distrito de Ventanilla. Para ello revisamos y describimos los documentos oficiales como: lineamientos aplicados a la participación en el ámbito escolar (Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012- 2021) y Guías de Tutoría elaboradas por el Ministerio de Educación para el desarrollo de sesiones dirigidas a fortalecer habilidades sociales para la promoción de una ciudadanía democrática y la prevención de conductas de riesgo. Así mismo, entrevistamos a especialistas de educación, director, docentes de tutoría en ejercicio y a estudiantes de 3° y 4° de secundaria, entre 13 y 15 años, cuyos testimonios se analizan y contrastan con la observación de sesiones de tutoría y otros espacios de participación estudiantil (teatro escolar, organizaciones estudiantiles, periodismo escolar y danzas). Los resultados encontrados nos permiten abrir la discusión acerca del contraste entre el enfoque de participación desde la mirada oficial y el aplicado en las escuelas públicas, la percepción diferenciada de docentes y estudiantes acerca de lo que significa participación y la sobrevaloración de una forma de participación estudiantil vinculada al logro de un particular perfil de estudiantes líderes. Finalmente también encontramos que los estudiantes identifican y tienen diferentes formas de participación en la escuela y que sugiere reflexionar sobre las limitaciones del reconocimiento que estamos brindando a estas expresiones especialmente en el diseño de los modelos pedagógicos para la formación de una comunidad educativa democrática y el protagonismo que brindamos a esta diversidad de participación en coherencia con la búsqueda del desarrollo de la ciudadanía. / The present study aimed to explore how student participation as a right to citizenship is promote from the Ministry of Education approach and compare it with how one experiences in an educative community in Ventanilla District. To this end we review and describe the official documents as guidelines applied to participation in schools (National Plan of Action for Children and Adolescents 2012-2021) and Mentoring Guide prepared by the Ministry of Education to develop sessions for strengthen social skills to promote democratic citizenship and preventing risk behaviors. Likewise, we interviewed education specialists, principal, currently mentoring teachers and students from 3th and 4th high, between 13 and 15 years, whose testimonies are analyzed and contrasted with the observation of mentoring sessions and other spaces of student involvement (school play, student organizations, journalism school and dances). The results found allow us to open the discussion about the contrast between the approach of participation from the official perspective and the applied in public schools, the differentiated perception of teachers and students about what participation means and the overvaluation of a form of student participation linked to the achievement of a particular profile of student leaders. Finally, we also found that students identify and have different forms of participation in school and suggests considering the limitations of the recognition that we are giving these expressions especially in the design of pedagogical models for the formation of a democratic educational community and leadership we provide this diversity of participation consistent with the pursuit of development of citizenship. / Tesis
40

Características del docente-tutor y su relación con los aprendizajes percibidos asociados a tareas del desarrollo humano en la tutoría de secundaria

Montani Alva, Alejandra Marisol 31 March 2022 (has links)
El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre las percepciones de los alumnos acerca de las características de sus tutores y la satisfacción y aprendizaje percibido de los temas asociados a las tareas del desarrollo que se abordan en la tutoría. Esto se dio en la población de estudiantes del nivel de cuarto de secundaria (n=120), de una escuela privada de Lima Metropolitana. Para la medición de dichas variables se realizaron el Cuestionario de Características Percibidas de los Tutores y el Cuestionario acerca del Programa de Tutoría. Se encontró relaciones positivas entre la Comunicación Asertiva y la Interacción Individual con Satisfacción Percibida, así como también entre la Comunicación Asertiva y el Acompañamiento en la Solución de Problemas con el Aprendizaje Percibido. Además, se encontró una relación positiva entre la Satisfacción y el Aprendizaje Percibido. Se discuten estos resultados y sus implicancias, sí como las limitaciones del estudio y las futuras líneas de investigación. / The aim of this investigation was to analyze the relation between the perceptions of the students about their tutor’s characteristics and the satisfaction and perceived learned of the subjects associated with the development tasks of adolescence. This was an investigation done in the population of the fourth grade of secondary in a private school in Lima Metropolitana. The following scales were made for this study: The Tutor’s Perceived Characteristic Questionnaire and The Tutoring’s Plan Questionnaire. It was found that there is a positive and significate relation between Assertive Communication and Individual Interaction with Perceived Satisfaction, as well as between Assertive Communication and Support in Problem'with Perceived Learning. In addition, it was found that there is also a positive relation between Satisfaction and Perceived Learning. The results and their implications are discussed, just as the limitations of the study and future lines of investigation.

Page generated in 0.1246 seconds