• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Utopía y frenesí — o cómo mantener la fe en el arte para no perderla en el mundo

Cadavid Cáceres, Nicolás January 2009 (has links)
Dada la proliferación de propuestas artísticas que buscan un acercamiento más directo con la realidad, a través de estrategias con las que no suele estar vinculado el arte ligado a la tradición moderna, mediante experimentos de vida en común, y vías alternativas para la circulación y consumo del arte, la presente investigación tuvo como objetivo desarrollar un análisis a las condiciones bajo las cuales se han desplegado dichas propuestas, generando así un panorama mucho más amplio que permita responder a las dudas que surgen cuando se intenta un acercamiento a ellas. El análisis realizado fue hecho a partir de la descripción y posterior estudio de un pequeño grupo de proyectos personales realizados entre 2004 y 2009, en los cuales fue posible identificar ciertas características propias de un panorama cultural, social y económico en crisis, que de una u otra forma han propiciado la aparición de microutopías sociales que resultaban difíciles de imaginar en condiciones modernas, y que actualmente pueden caracterizar al tipo de proyectos que se han analizado a lo largo de estas páginas
2

El muralismo como la estética de la utopía

Olesen Díaz, Margarita María. January 2010 (has links)
La presente tesis se propone demostrar que el muralismo, considerado como una tendencia de arte figurativo, textual y de marcada orientación social, es una expresión de significados simbólicos asociados a la utopía y el mesianismo, en cuanto modelos o categorías que representan aspectos arquetípicos de la mentalidad colectiva. Analizando el desarrollo histórico del concepto de utopía, del movimiento muralista y la temática simbólico-mítica de algunas obras de los principales representantes del muralismo mexicano y chileno, en esta investigación se ha adoptado la visión del mural como un texto posible de ser leído, de modo análogo a algunas expresiones del arte precolombino. En este sentido la pintura mural es un relato seudo-histórico construido a partir de estructuras simbólico-míticas, con temas reiterativos de carácter cosmovisional centrados en parámetros básicos de la existencia humana, como, por ejemplo, el paso del tiempo, la muerte y la preocupación por el origen. / The current thesis try to demonstrate that muralism, conceived as a stream of figurative, narrative and social-leaded art, is an expression of symbolics meanings related to utopia and mesianism, as cathegories or models expressing arquetypic topics of collective mind. Analyzing the historical development of utopia concept, muralist stream and symbolic-historic thematic about some work of art performed by most important mexican and chilean muralist painters, this investigation has adopted a sight about mural as an legible text, in a analogic way to some precolombine expressions. At this meaning, mural paint is a pseudo-historic narration based on symbolic-mythic structures, with reiterative cosmovisional themes focused on basic existentials parameters, for instance, passaging of time, the death and origin’s concern.
3

Mito y utopía para entender el Perú

Béjar Rivera, Héctor January 2011 (has links)
Los humanos no hemos terminado de tomar conciencia de que vivimos en un planeta esférico. Muchos siglos después de Copérnico y Galileo, seguimos pensando como si el planeta fuese plano en términos sociales y sociológicos. Como planeta esférico, el nuestro tiene muchos centros, occidentes y orientes, nortes y sures. Consecuentemente, en su historia, el planeta ha tenido muchos sistemas mundo y muchos centros sucesivos de sistemas mundo. Si bien es cierto que el sistema capitalista globalizado actual es una economía – mundo, en la historia humana han existido muchas economías – mundo e imperios – mundo. Si aceptamos este primer enunciado, deducimos que la Europa preimperialista que conquistó América fue un rincón apartado de un mundo que tenía otros centros avanzados: Tenochnitlán, Cusco, Pekín, Bizancio, Damasco, Bagdad. Por su parte, Europa era también heterogénea y policéntrica. Fue la proyección de los mitos europeos al resto del mundo, la que le dio un halo de grandeza y universalidad. La imagen común de una Europa céntrica que habría determinado con su evolución hacia una vida cada vez mejor, llamada progreso, nuestro destino latinoamericano, puede ser cuestionada por otra imagen alternativa que reivindica el carácter multicéntrico de nuestro planeta donde todos somos a la vez centro, oriente y occidente, norte y sur. Occidente nunca fue “el centro” sino uno de los centros de un planeta multipolar. Inmersos en un planeta multicéntrico y desconectado; y llevados por el impulso bárbaro del siglo V que se prolongó hasta hoy, los pueblos de Europa convirtieron a su región en la parte privilegiada de un sistema que fue global desde el siglo XVI al aparecer el primer “sistema mundo”. Si Europa tuvo su Edad Media, no sucedió así en América. La evolución histórica y cultural de esta parte del mundo obedece a otra lógica distinta de la positivista y evolucionista en que se han basado las periodificaciones en uso que acaban ubicando a las civilizaciones americanas en un estadio inferior a las europeas. Europa, América, Asia, albergaron en momentos distintos, diferentes realizaciones colectivas humanas a las que hemos llamado civilizaciones, que no pueden ser ubicadas en niveles superiores o inferiores sino en manifestaciones distintas de igual valor humano (...)
4

El silencio de la palabra o la escritura atópica en caminos del espejo de Alejandra Pizarnik.

Melys Parera, Carolina Alejandra January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / El objeto principal de esta tesis es el poema “Caminos del Espejo” de la argentina Alejandra Pizarnik. Mi tesis consiste en exhibir la escritura atópica en esta autora, y mostrar asimismo, el silencio de la palabra: la palabra que regocija en el no decir. La atopía es la categoría postmoderna a partir de la cual mi lectura se estructura.
5

El estatuto utópico en el arte moderno : (una lectura del arte moderno basada en los rasgos utópicos de los grupos de vanguardia histórica)

Morales Garrido, Enrique January 2009 (has links)
Doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte / La presente investigación ofrece una matriz de lectura del arte moderno a partir de la producción de los grupos de vanguardia del siglo XX, la cual aparece tramada por dos elementos principales: la utopía y la mímesis.
6

El concepto de la Arcadia Colonial en la recepción de Lima la horrible de Sebastián Salazar Bondy

Granda Rangel, Mario Carlos January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Ahonda en el conflicto que propició Lima la horrible en el medio letrado limeño y en el modo en que este debate se prolongó durante las décadas siguientes. Muchos lectores aceptaron que, efectivamente, la capital peruana había perdido el lugar y la nombradía que tanto la hizo conocida, pero está claro que muchos otros no lo entendieron así. De manera que la hipótesis general consiste en decir que el conflicto entre el “horizonte arcádico” y el “horizonte de lo horrible”, planteado por Salazar, continúa vigente. Esta hipótesis nos lleva también a las siguientes dos hipótesis secundarias: la presencia del concepto de la Arcadia Colonial en la crítica literaria y las ciencias sociales comprueba que aún existe un gran interés por conocer las consecuencias del mito de la Colonia en la actualidad; y el concepto de la Arcadia Colonial también sirve para conocer el modo en que surgen nuevos mitos que intentan legitimar el pensamiento de los grupos sociales dominantes. / Tesis
7

LA ILUSTRACIÓN EUROPEA: EL RACIONALISMO DE LAS LETRAS EN EL SIGLO XVIII: Utopías en la España del siglo XVIII: ‘Sinapia’ y el expansionismo holandés

Varela Sepúlveda, Carolina Evelyn January 2007 (has links)
En el siguiente trabajo se dará a conocer la importancia de la utopía como género narrativo y político-ficcional dentro de la literatura de la Europa del siglo XVIII, centrándonos en la peculiar situación de la península Ibérica. Tanto el “género”, como el “modelo” y la “función” de la utopía serán analizados, con la finalidad de describir la utopía, establecer una crítica literaria, ejemplificar con obras representativas del periodo y plantear algunos problemas que rodean a la escritura de Sinapia: una utopía española del Siglo de las Luces, respecto del elemento “Abel Tasman” y el expansionismo holandés.

Page generated in 0.0298 seconds