• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 128
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 140
  • 124
  • 30
  • 27
  • 22
  • 20
  • 18
  • 18
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Parque cultural ex carcel de Valparaíso

Caimanque Leverone, Rodrigo January 2005 (has links)
Arquitecto / El sentido del proyecto cultural pasa por cumplir un papel relevante para su población. Además por las características "mundiales" que posee la ciudad, su impacto debiera superar los límites políticos de ésta. En este sentido, ante todo debe ser un espacio que aporte al desarrollo de Valparaíso, que logre involucrar a la población formal e informal de Valparaíso en una actividad abierta y participativa, sin excluir el espectáculo masivo. La propuesta se desarrolla en base a dos premisas que son claves: el espacio público y la memoria colectiva, unido y relacionado a través del patrimonio tangible de la ex cárcel, sus muros y sus edificaciones relevantes.
52

Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Montero Aravena, Pablo January 2005 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / Arquitecto
53

Valparaíso y Wanderers: Cosmopolitas y pioneros

Marambio Torres, Luis January 2010 (has links)
Valparaíso es más que coloridas casas colgando de los cerros. Mucho más. Valparaíso no remite a un mero sitio urbano-cultural-popular. No. Valparaíso trasciende a los centenarios ascensores y bellos trolleys que aún pasean por la ciudad. Valparaíso no sólo es la cuna de grandes artistas y fuente de inspiración para otros tantos. Valparaíso es Patrimonio Mundial de la Humanidad (más bien su casco histórico lo es), es cierto. Tampoco puedo desmentir que su belleza sigue cautivando a miles de turistas cada año. Sería absurdo ignorar, además, que en Valparaíso subyace una singular adscripción identitaria de sus habitantes, ausente en otras ciudades. Sí, lo reconozco. Todo eso es cierto. En efecto esos mismos detalles que ahora pretendo simplificar me inspiraron a escribir líneas y líneas sobre el Puerto. Y digo esto para aclarar que esta ciudad de topografía irregular es mucho más que eso. Es más que el “puerto de nostalgia” del que nos habló Salvador Reyes. No es sólo la “ciudad vertical” según Alejo Carpentier, ni simplemente la “ciudad de pie” como dijo la Mistral. Es más, incluso, que la “ciudad del viento” que tan bellamente describió en sus crónicas Joaquín Edwards Bello. Es todo eso. Sí. Pero Valparaíso es, por sobre todo, la cuna del Chile republicano. Es una ciudad cosmopolita y pionera, que sentó de las bases de la Nación. Los cimientos políticos, económicos e incluso culturales del país hay que buscarlos en las diferentes calles de Valparaíso, donde también deambulan los fantasmas de conspicuos personajes en la historia chilena, como explica el historiador Jorge Beraud: “Los habitantes de Valparaíso se deben sentir más que orgullosos de su pasado, de su Historia, aunque no la conozcan, pues la Historia Patria se ha escrito por primera vez, en más de alguna oportunidad, en nuestro viejo y querido Puerto” 1. . Sin ir más lejos fue el Puerto el que cobijó a célebres personajes como Diego Portales, Andrés Bello y Rubén Darío en el siglo XIX, y cuya prominencia quedó plasmada en las crónicas de Joaquín Edwards Bello. El Puerto, cuyo nombre “responde simplemente al recuerdo del villorrio español donde nación su fundador, (Juan de) Saavedra; en la provincia de Zamora, España”, fue el lugar escogido por prósperos inmigrantes que desarrollaron su actividad comercial en Chile y, de paso, aportaron con las raíces multiculturales que distinguen al Valparaíso cosmopolita.
54

Estudio de mercado, diseño de modelo de negocios y evaluación de proyecto para Empresa de Turismo Náutico

Robles Rebolledo, Andrés Francisco January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 24/11/2019. / Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tuvo como objetivo estudiar el mercado de turismo náutico en la provincia de Valparaíso, para analizar la factibilidad de que la empresa Turismo Discovery pueda incorporar su nueva nave, Catamarán Make-Make, a la oferta de la zona. Además, proveerle a la empresa de un modelo de negocios que se adapte a las características del medio en cuestión, acompañado de su respectiva evaluación económica. Lo anterior se estima como una solución eficaz al problema que tiene la firma, ya que pretende utilizar su reciente embarcación, para obtener una nueva demanda que le permita duplicar sus utilidades. El objetivo se complicaría si se incorpora al catamarán junto al resto de su flota en San Antonio, lugar donde opera la empresa, ya que podría entorpecer el funcionamiento y transferir parte de su propia demanda de una nave a otra, en vez de captar una no disputada en la actualidad. Para llevar a cabo el estudio se plantea primeramente una descripción tanto del medio general, como el específico, mediante entrevistas a los principales stakeholders, revisión bibliográfica, salidas a terreno y búsqueda vía internet. Éstas permitieron analizar el mercado y detectar sus oportunidades y amenazas, utilizando además herramientas de análisis como PEST, PCI , 5 fuerzas de Porter y matriz FODA. También se cuantifica la oferta actual con su respectiva demanda, para luego estudiar a los posibles clientes realizando focus group, y dos encuestas que sirvieron para obtener información relevante a la hora de diseñar el modelo de negocio en cuestión. Los resultados obtenidos confirman la factibilidad de realizar la operación en Valparaíso, estableciéndose en Muelle Barón. Además, permitieron descubrir un segmento no atraído por la oferta actual, compuesto principalmente por familias de altos ingresos, y elaborar un modelo de negocios que permita a la empresa entrar al mercado mediante su uso, teniendo como estrategia principal la diferenciación y agregación de valor para atraer al nicho no disputado, en oposición a competir con la oferta local. Finalmente, luego de detallar y fundamentar el modelo, se realiza una evaluación económica que resultó positiva tanto para el escenario pesimista, normal, como para el optimista, en donde se estima que para los dos últimos, la empresa duplicaría sus utilidades al primer año de operación, y mejor aún, en el último escenario, la firma alcanzaría ingresos cercanos a los $400.000.000 el quinto año, logrando un crecimiento que la permitirían catalogar como mediana empresa.
55

Aspectos normativo institucionales de la gestión patrimonial urbana : propuesta de institucionalidad para la gestión del patrimonio de la ciudad de Valparaíso

Meyer Armijo, María Gabriela January 2012 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
56

Habitabilidad y adulto mayor : el diseño y la materialización de políticas destinadas a mejorar la habitabilidad en viviendas para el adulto mayor, y su implementación en condominios habitacionales privados en altura de Valparaíso

Saavedra Alessandri, José Rodrigo January 2013 (has links)
Magister en hábitat residencial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
57

Ascensor-Museo del Agua : valorización y recuperación de infraestructuras urbanas : estanque Cerro Cárcel como conector con el plan de Valparaíso

Orrego Canale, José January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
58

Recuperación monumento nacional para oficinas MINVU y SERVIU de Valparaíso : Escuela Ramón Barros Luco, El Almendral

Délano Arancibia, Guillermo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Valparaíso, cuya espontaneidad manifestada en una trama urbana orgánica, derivada del particular contexto geográfico de su emplazamiento y de su conformación histórica. Sus espacios públicos, pasajes, escaleras, recovecos e inmuebles de los más variados estilos arquitectónicos, nos trasladan a diferentes épocas de su desarrollo. Desde la conformación de los primeros caseríos en torno a la “Iglesia La Matriz”, pasando por su consolidación como la Ciudad-Puerto más importante del Pacifico Sudamericano, hasta la actualidad. Hoy en día, la ciudad, alberga en su paisaje natural, urbano y arquitectónico solo vestigios de un periodo de mayor esplendor. Tiempos de alto tráfico comercial, poder económico a nivel nacional y el desarrollo de una sociedad pluricultural. Imagen que le ha conferido a un área del Centro histórico de Valparaíso la categoría de Sitio Patrimonio de la Humanidad el año 2003.Esto ha despertado el interés de entidades tanto públicas como privadas para el desarrollo de proyectos. La expansión de la ciudad a los cerros ha provocado un despoblamiento en el plan de la ciudad, generando el abandono, deterioro y una apropiación irregular de los espacios públicos y el patrimonio arquitectónico. Lo anterior se evidencia en las precarias condiciones en las que se encuentra su herencia arquitectónica, debido a la negligencia por parte de los propietarios, gestiones publicas insuficientes y catástrofes naturales tales como terremotos, aludes e incendios. El estado de deterioro en que se encuentra Valparaíso refleja una baja consideración de patrimonio arquitectónico, poniéndolo en una situación de vulnerabilidad frente a los intereses de privados. En este contexto, se encuentra el “Barrio Almendral”, que cuenta con un importante número de sitios eriazos y construcciones de relevancia patrimonial deshabitadas, deterioradas, subutilizadas y ocupadas informalmente. Esto sumado al despoblamiento generalizado del barrio y necesidades habitacionales de Valparaíso plantea un gran desafío consistente la elaboración de un plan integral y sostenible en el tiempo, que permita el repoblamiento del sector, renovando sus usos y potenciando los valores propios su herencia urbana, constructiva y arquitectónica. Finalmente se diseña un proyecto que contempla la rehabilitación de la Escuela Ramon Barros Luco, Monumento Nacional con alto nivel de deterioro y la construcción de un nuevo edificio que mantiene la línea del edificio original para ser usadas como oficinas del MINVU y SERVIU. Lo anterior considera, potenciar los valores propios del inmueble revitalizando el contexto socio cultural del Barrio; consolidar el edificio estructuralmente, mejorando su comportamiento sísmico y asegurando su preservación; la habilitación de circulaciones verticales y horizontales para optimizar las circulaciones dentro del conjunto; el diseño de un patio techado abierto para el recreo de funcionarios y actividades de la comunidad; incorporar nuevas tecnologías y conceptos de arquitectura sustentable.
59

Centro de detención para menores mujeres : Playa Ancha Valparaíso

Jara Retamal, Ana Mariela January 2006 (has links)
No description available.
60

Reconversión borde costero: — centro turístico de Valparaíso: acuario y centro de investigación marina

Hernández P., Nicolás January 2010 (has links)
La temática surge puntualmente de un problema detectado en una investigación de seminario realizada anteriormente. En él se estudió la Arquitectura Industrial Portuaria de Valparaíso, con el objetivo de conocer su historia y encontrar conjuntos, edificios y elementos de valor patrimonial en el sector. Como parte de la investigación se procedió a estudiar la historia, recopilar antecedentes, analizar la situación actual y conocer los proyectos a futuros, no sólo del sector portuario, sino además del borde costero en general. A partir de dicho proceso , se hizo evidente una problemática que la ciudad puerto de Valparaíso venía acarreando de hace mucho tiempo, en la que desde la industrialización de la actividad portuaria la ciudad ha ido, crecientemente, perdiendo cada vez más relación con el mar. En una ciudad que ha sido ´llamada metafóricamente “anfiteatro al mar”, dicha condición es inaceptable, más aún cuando la actividad portuaria ha ido en constante descenso, y de esta manera han aparecido proyectos destinados a solucionar tal problemática, no exentos de critica ciudadana. Por otra parte Valparaíso, y este sector portuario en particular, presentan un importante potencial turístico, comercial y cultural que hoy en día no es aprovechado y podría recuperar a la ciudad-puerto del deprimente estancamiento socia/económico en el que se encuentra. Teniendo esto en mente, cabe decir que el desarrollo del proyecto de título parte por reconocer una problemática en un lugar, a la que se da solución mediante una propuesta urbana, a diferencia de otros proyectos en que se parte de una problemática nacional a cuya respuesta se le busca un emplazamiento. La presente memoria tiene como objetivo poner en mesa los fundamentos que sustentan el proyecto de título, materializado en una Reconversión de Borde Costero para crear un nuevo Centro Turístico en Valparaíso en los terrenos portuarios industriales de la ciudad, enfocándose finalmente en el desarrollo de un Acuario y un Centro de Investigación Marina.

Page generated in 0.0248 seconds