• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 128
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 140
  • 124
  • 30
  • 27
  • 22
  • 20
  • 18
  • 18
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Programa de comunicación visual para posicionamiento y difusión de imagen corporativa del Teatro Municipal de Valparaíso

Hoffmann Vásquez, Pamela January 2005 (has links)
En el contexto histórico que está viviendo el país y en especial la ciudad de Valparaíso, (designación de esta ciudad como Sede de la Institucionalidad Cultural de Chile y Patrimonio de la Humanidad, UNESCO 2003), se considera la urgencia, prioridad y decisión de contar con un Teatro al servicio del desarrollo cultural de esta ciudad.
92

Conjunto universitario/turístico Gaio Peirano: rehabilitación patrimonial

Larsen González, Adriana January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente documento desarrolla el proyecto de título “Conjunto Universitario/Turístico Gaio Peirano”, ubicado en la V Región, en la ciudad de Valparaíso y emplazado la Calle Serrano; colindante al ascensor Cordillera, entre las emblemáticas plazas Sotomayor y Echaurren Se trata, por tanto, de un espacio altamente signifi cativo de la Ciudad-Puerto. El proyecto fue desarrollado pensando, en gran medida aunque no únicamente, en los estudiantes de educación superior –elemento gravitante de la sociedad porteña- pero sin dejar de lado a los turistas, quienes componen un conglomerado heterogéneo, pero ciertamente característico de la ciudad. La intervención es una alternativa de Rehabilitación, tanto del inmueble existente como del terreno. Se busca, por lo tanto, por un lado generar una solución habitacional en el edifi cio existente que se traduzca en permanencia y, por otro, habilitar la pendiente de forma que se produzca la vinculación del Plan con el Cerro y se reactive una zona actualmente abandonada, evitando así el progresivo deterioro físico y social en un sector que es legado de una época esplendorosa.
93

Caracterización de los estilos estructurales en el margen continental chileno entre las costas de Valparaíso y Constitución (32 - 35.5°S)

Mocanu Díaz, Matías Francisco January 2018 (has links)
Geólogo / Este trabajo pretende determinar los procesos de deformación y los principales dominios estructurales presentes en la región marina del antearco andino entre los 32 y 35.5° de latitud sur. Para lograrlo se emplean datos batimétricos y de reflexión sísmica de alta resolución en conjunto con una serie de herramientas computacionales (Arcgis, Matlab, Move, Opendtect, Surfer), para generar un mapeo morfoestructural en profundidad en tres secciones transversales al margen continental. Además, se recurre a la teoría de cuñas de Coulomb para entender la geometría y estructura interna del talud continental y prisma de acreción. Se identifican tres unidades que subdividen al talud continental cuyos límites marcan importantes quiebres de pendiente, correspondiendo de Este a Oeste al talud superior, medio e inferior, además de dos dominios estructurales principales delimitados por el quiebre talud medio-superior, uno extensional de vergencia Este en el sector oriental y uno compresivo de vergencia Oeste en la parte occidental. El talud superior se caracteriza por un fallamiento normal pervasivo, donde estructuras de alto ángulo disponen geometrías de horst, graben y hemigraben con grandes bloques basculados hacia el Este y en colapso hacia la fosa. El talud medio exhibe estructuras compresivas como pliegues anticlinales de gran longitud de onda y vergencia Oeste que forman un cinturón plegado sobre el cual se desarrollan extensas y profundas cuencas de antearco, cuyos depósitos se han visto afectados por eventos de carácter extensional posteriores. En el límite occidental del margen, el talud inferior se muestra como una zona extremadamente deformada, con pliegues apretados y de menor escala, así como escarpes y evidencias de remociones en superficie. Mediante el análisis de cuña de Coulomb, se postula que estas variaciones longitudinales en el margen son producto de cambios en la presión interna de fluidos y fricción basal, que responden principalmente a la reología y permeabilidad de las rocas. También se discuten una serie de procesos que estarían controlando el desarrollo y evolución de la cuña continental, como la acreción/erosión basal de sedimentos, underplating, y sedimentación entre otros; y su relación con la arquitectura estructural propuesta en este trabajo.
94

La protección del patrimonio mundial : soluciones al caso de Valparaíso

Lira Camposano, Luis January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / Al ratificar la Convención del Patrimonio Mundial en 19801 –documento que crea conciencia acerca de la preservación de lugares culturales y naturales que tengan una importancia de carácter mundial-las autoridades chilenas se comprometieron a identificar lugares dentro de su territorio que reunieran los requisitos de ser ingresados en el Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esto se materializó con la inclusión del Parque Nacional Rapa Nui (1995), las Iglesias de Chiloé (2000), las Oficinas salitreras de Santa Laura y Humberstone (2005),la Ciudad Minera de Sewell (2006) el sistema de caminos andino de Qhapac Ñan (2014)-en conjunto con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- y el Barrio Histórico de la Ciudad Puerto de Valparaíso (2003)-objeto de estudio del presente trabajo. La gobernanza de la Convención se define en su artículo 7: Un sistema de cooperación internacional y de asistencias diseñado para apoyar a los estados parte en su esfuerzo de conservar e identificar el Patrimonio Mundial. Esto implica también el compromiso de los Estados parte, una vez que sus Sitios son ingresados a la Lista, de responder anualmente con informes del estado de conservación de los lugares y de solicitar asistencia ante el riesgo de daño cuando es necesario. En caso de catástrofe, la UNESCO también entrega ayuda a través del Fondo de protección del Patrimonio Mundial. Además de los objetivos antes mencionados, los países que se adhieren a la Convención se comprometen, entre otras medidas, a integrar la protección del patrimonio en los programas de planificación general, establecer servicios de protección y adoptar medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras correspondientes para asegurar dicho objetivo. 1 UNESCO. Convenciones Ratificadas por Chile. Extraído desde http://www.unesco.org/eri/la/conventions_by_country.asp?contr=CL&language=S&typeconv=1 3 A más de 10 años del ingreso de Valparaíso a la Lista del Patrimonio Mundial, son pocas las acciones efectivas que se han realizado para proteger el lugar. Establecida la Dirección Municipal de Gestión Patrimonial como la institución a cargo de implementar los mandatos de la UNESCO, entre sus logros destacan la restauración de inmuebles a través de un crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo, y la creación-aun en desarrollo-de un plan maestro para la mantención del lugar, que se suma al Plan de Conservación ya existente. Un punto en contra ha sido la desafección de los habitantes de Valparaíso. Éstos solo han acudido a la UNESCO para denunciar el supuesto daño patrimonial que provocaría la construcción de un centro comercial en el sector de Muelle Barón. Esto provocó el envío de comunicaciones entre las autoridades chilenas y la UNESCO, por lo que nuestro país invitó a expertos del Consejo Mundial de Monumentos y Sitios (ICOMOS)-organismo asesor de la UNESCO- a Valparaíso. Estos entregaron una serie de recomendaciones para mejorar la gestión patrimonial del lugar, entre las que destacan: -Institucionalizar el sistema de negociación y coordinación en la zona protegida, incluyendo a todos los actores sociales y políticos responsables en el desarrollo de Valparaíso. -Considerar todo el entorno de la cuidad puerto, y no solo la zona protegida-en el Plan Maestro. -Elaborar un Estudio de Impacto Patrimonial (concepto creado por ICOMOS) en la zona proyectada para la construcción del Centro comercial, considerando los restos arqueológicos del borde costero. Los aspectos que Valparaíso tiene que mejorar están claros. Sin embargo, Chile no ha elaborado políticas ni instrumentos que le permitan dar cumplimiento a lo establecido por el Comité del Patrimonio Mundial ni sus expertos. 4 A nivel internacional existen experiencias de países que teniendo recursos limitados han generado políticas e instrumentos que les han permitido cumplir cabalmente con los estándares que la UNESCO ha creado para el Patrimonio Mundial. Uno de ellos es el Puerto de Vigan en Filipinas, premiado por UNESCO en 2012 entre una serie de candidatos por las buenas prácticas en su gestión patrimonial. Esta ciudad costera-que reúne condiciones similares a Valparaíso-ha logrado integrar a diversos actores locales en su protección, así como construir una base legislativa en torno a la conservación del sitio, además de varios aspectos. A nivel sudamericano, Cartagena de Indias es señalado como un ejemplo de administración del Patrimonio Mundial. Otros sitios en el mundo también pueden aportar ideas exitosas aplicables a Valparaíso. En aras de encontrar alternativas eficientes para mejorar el cuidado del Patrimonio en Valparaíso, así como la experiencia de los casos exitosos anteriormente señalados, nos llevan a la pregunta de investigación: ¿Cómo puede cumplir Chile con las exigencias de la UNESCO? Marco Teórico El Marco Teórico de la investigación estará dedicado a describir el concepto de Patrimonio y su evolución hasta la creación del sistema de la UNESCO. Para este fin, se revisará el concepto de Patrimonio, su evolución histórica y el establecimiento del actual marco legal de la UNESCO para la protección y salvaguarda de éste.
95

Rehabilitación urbana y arquitectónica de un acceso al Cerro Cordillera : 2 programas potenciadores para Valparaíso : Paseo Mirador + Residencia

Quiroz Silva, José Carlos January 2006 (has links)
El problema encontrado, se inserta bajo un tema de contingencia social y arquitectónica actual de lo que sucede hoy en la ciudad. De esta manera, primero a través del estudio y en la forma de reconocerla van apareciendo los primeros atisbos de cómo actuar en ella. Se pretende que el proyecto propuesto sea un aporte a la zona en que se emplace, convirtiéndose en un proyecto revitalizador de toda un área, en donde a través de la “rehabilitación” (1) se logre rescatar y crear nuevos polos de atracción.Para lograr la inserción óptima del proyecto se hace necesario entender la situación actual de la ciudad, conociendo desde su historia, funcionamiento urbano y los problemas que la afectan hoy. De esta manera se propone que a través de un proyecto que acoja dos programas arquitectónicos, los cuales son una necesidad y una realidad de la ciudad, funcionen como detonadores de revitalización dentro de un área de la Zona Patrimonial. Si bien las expectativas son ambiciosas dentro del contexto actual de la ciudad, se pretende que el proyecto actué como un revitalizador arquitectónico-urbano dentro del área de trabajo elegida; uno de los accesos al cerro Cordillera.
96

Centro deportivo mirador Playa Ancha

Loy, Myriam January 2006 (has links)
Como punto de partida para mi proyecto de título partí del análisis como persona antes del de arquitecta. Creo que el ser humano esta compuesto de 3 elementos los cuales deben estar desarrollados al 100% y a la vez, equilibrados entre sí, para pode lograr una armonía. Éstos son: MENTE, CUERPO Y ALMA. -Actualmente, la velocidad y el ritmo de la sociedad actual nos enfoca a un desarrollo intelectual en el campo del profesionalismo, que si bien es algo positivo en nuestro desarrollo, hemos DEJADO DE LADO LA SALUD FÍSICA, la cual también está íntimamente relacionada con la mental y espiritual y viceversa. Como arquitectos nos corresponde estar al servicio de la sociedad y promover al hombre para que su desarrollo sea uno enfocado a la integridad humana, tanto individual como colectivamente Para lograr esto, debemos proporcionar espacios aptos para un habitar con condiciones cualitativas, es decir lograr la ESENCIA DEL “HABITAR” de manera que nos trascienda como seres humanos.
97

Museo de la ciudad-puerto de Valparaíso

Olivares D., José Tomás January 2005 (has links)
El Museo de la ciudad de Valparaíso, tendrá como principales objetivos la divulgación y difusión del patrimonio cultural. Este museo, pretende ser punto de inicio para el conocimiento más profundo de la ciudad de Valparaíso, algo que puede motivar a complementar visitando "in situ" sus lugares más característicos. El museo debe ser un referente de su propio lugar para los porteños, así como para los viajeros que en su visita quieran conocer las raíces y los cambios que ha experimentado la ciudad a lo largo del tiempo.
98

La pisquería

Ledermann Diaz, Juan José, Martínez Molina, José Gabriel 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Juan José Ledermann [Parte I], José Gabriel Martínez Molina [Parte II] / El siguiente Plan de Negocios, tiene por objetivo evaluar la viabilidad y atractivo del desarrollar una tienda especializada en venta de Piscos, tienda a la cual hemos denominado La Pisquería. Durante los últimos años, el desarrollo del mercado del Pisco ha tenido importante evolución, la elaboración de licores destilados "Súper Premium" es una tendencia que se ha consolidado a nivel mundial. Los productores chilenos de Pisco no se quedan atrás, con la aparición de productos de calidad superior y con precios que pueden llegar incluso a los $250 mil por botella. Junto con esta evolución en el destilado del Pisco, también se ha observado una tendencia a mayor consumo de este licor, en desmedro de los tradicionales licores como el Ron o el Whisky. En función de estas tendencias, se abre una oportunidad de negocio asociado a la venta especializada de Pisco Premium y Súper Premium, la que se cree puede ser relacionada, además, al mercado del turismo en Chile, tanto nacional como extranjero, buscando dejar instalada la imagen país con la producción de este destilado. Dado que el producto se relaciona con el turismo, el desarrollo de La Pisquería, considera instalar la tienda en la comuna de Valparaíso, específicamente en los cerros más turísticos de esta zona, siendo estos los cerros Concepción y Alegre. Por lo anterior, el modelo de negocios de La Pisquería, busca aprovechar el positivo desarrollo del mercado del Pisco a nivel interno y externo, tanto en calidad como en el consumo, con el potencial que ofrece el turismo y la opción de ver el Pisco como un suvenir propio de Chile. Durante el desarrollo del presente documento se evalúa la viabilidad del proyecto, basado en aspectos claves tales como: - Segmentación del mercado objetivo, apuntando a turistas, cuyo poder adquisitivo y grupo etario le permitan acceder a productos de mejor calidad. - Personal especializado, con alto conocimiento del producto que permita dar una asesoría experta. - Asociación con operadores turísticos y bares de la zona. - Ubicación estratégica de la tienda. - Agresivo plan de marketing, para posicionar a la tienda en el circuito turístico de Valparaíso. - Especialización en venta de Pisco, ofreciendo gran variedad de marcas y tipos. El plan de negocios se proyecta a 5 años, considerando que luego la tienda continúa su funcionamiento. Las perspectivas financieras del proyecto son favorables, ofreciendo una rentabilidad anual de un 13% aproximadamente. Junto con lo anterior se observa un VAN positivo y una TIR de alrededor de 40%, hacen que invertir en La Pisquería sea altamente atractivo.
99

Restauración de planos en soporte papel del Archivo Histórico Patrimonial de la Ilustre Municipaldiad de Valparaíso

Reyes Trujillo, Bárbara Noemí January 2013 (has links)
No autorizada por la autora para ser publicada a texto completo en Repositorio Académico. / Postítulo en restauración del patrimonio cultural mueble / En el presente trabajo se muestra el procedimiento de conservación y restauración realizado en el Archivo Histórico Patrimonial de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso durante marzo del 2013 hasta enero del 2014, de tres planos pertenecientes al segundo Teatro de la Victoria (1886-1906) de la Ciudad de Valparaíso, los que fueron seleccionados debido a las problemáticas de conservación presentes y a su importancia contextual e histórica, logrando con esto aportar al desarrollo del área de conservación del Archivo Histórico Patrimonial de Valparaíso.
100

Estación cultural Las Cañas: circuito Parque Las Cañas, Valparaíso

Greco Rubio, Scarlett January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto

Page generated in 0.0375 seconds