Spelling suggestions: "subject:"valparaíso"" "subject:"valparaísio""
111 |
Evaluación social de proyectos ferroviarios considerando externalidades, aplicado al proyecto de transporte de pasajeros Santiago - ValparaísoRojas Balmaceda, Francisco Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo consiste en realizar una evaluación social en base a un estudio de perfil del proyecto ferroviario Santiago Valparaíso considerando externalidades. Se trabajó en conjunto con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), en su calidad de promotora del tema de memoria a tratar.
En la actualidad, la práctica sugiere que las externalidades no están adecuadamente consideradas en el caso chileno de acuerdo a la metodología actual del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), y por consiguiente, la hipótesis es que los beneficios sociales del transporte ferroviario tampoco han de estar correctamente valorizados en los proyectos evaluados.
La metodología utilizada corresponde a la contenida en el documento Evaluación social de inversiones públicas: enfoques alternativos y su aplicabilidad para Latinoamérica , elaborada por el Profesor Eduardo Contreras. En particular, el trabajo de memoria se abordó desde un enfoque de eficiencia. Además se revisó exhaustivamente bibliografía relacionada con la medición de externalidades como es el caso de INFRAS/IWW [2], analizando el tratamiento dado para ser aplicados a la realidad chilena.
A solicitud de EFE, se evaluó las externalidades: contaminación del aire, cambio climático y accidentabilidad, las que fueron agregadas a una evaluación social ya existente con el fin de determinar si las variaciones de VAN son significativas y la incidencia de estas externalidades en rentabilidad del proyecto.
Al respecto se concluye que si bien estimar estas externalidades es importante para establecer un VAN social más ajustado a la realidad, no necesariamente resultan determinantes en la rentabilidad de un proyecto, incluso pueden disminuir su rentabilidad dependiendo de los supuestos utilizados. En los resultados se obtuvo una variación máxima de 1,24% del VAN respecto a una externalidad en particular, la cual es menor a lo esperado dadas las premisas previas al desarrollo de este trabajo.
Finalmente se realizó un análisis de riesgo que determinó un riesgo global para el proyecto de 6,56%, siendo las variables demanda, plazos de ejecución, inversión y valor de costo de la vida las más determinantes.
|
112 |
Colegio Santiago WanderersDíaz Tapia, Rodrigo Alberto, Rodríguez López, Manuel Andrés 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Rodrigo Alberto Díaz Tapia [Parte I], Manuel Andrés Rodríguez López [Parte II] / Colegio Santiago Wanderers será un proyecto educacional ligado al Club Deportivo Santiago
Wanderers en la V Región, institución académica que cumplirá con los requisitos de
acreditación, para ser cien por ciento subvencionado por el Estado, bajo el concepto de
educación inclusiva de la nueva Reforma Educacional, que entrará en vigencia en enero del
año 2018. Este colegio buscará otorgar educación académica a toda la rama deportiva
Fútbol Joven, fomentando el desarrollo integral de cada uno de sus alumnos por medio de un
sistema educativo flexible, que les permitirán dar cumplimiento en forma íntegra a todos los
programas y contenidos de esta novedosa malla curricular, asegurando complementar todo
el quehacer deportivo y compromisos de alta competitividad con sus estudios formales como
alumnos deportistas de la cantera del Club Santiago Wanderers.
El desafío de parte de Fútbol Joven de Santiago Wanderers de formar a jóvenes futbolistas
que quieren dedicar su vida al deporte, muchas veces produce externalidades negativas, ya
que a temprana edad, deben optar por dedicarse completamente a la actividad futbolística o
continuar con sus estudios. La gran mayoría se inclina por la deserción escolar (23%) de los
jóvenes, sumado a su condición socioeconómica (C3, D en su mayoría), configura un
escenario de riesgo en cuanto solo el 8% de la división juvenil serán Jugadores
Profesionales. El resto, muchos de ellos sin término de su enseñanza media, se encontrarán
con dificultades que les impiden seguir una carrera u oficio para su sustento económico. Es
esta situación la que se recoge para la creación del proyecto Colegio Santiago Wanderers,
con un formato de educación flexible que garantice integrar la formación de sus educandos
con el cumplimiento de todas sus actividades, emplazado en el propio lugar de
entrenamiento, más el beneficio de contar con régimen alimentario adecuado a sus
necesidades en jornada completa, se configura como la alternativa perfecta e innovadora
para toda la cantera de futbolistas del Club. Por último, cuenta con los compromisos de
aporte económico, para puesta en marcha y de operación del colegio, de parte del Club
Santiago Wanderers y Fundación Futuro Valparaíso, que asciende a un total de M$194.466.-
(Inversión Inicial de M$59.878.- y Capital de Trabajo de M$134.588.-), que aseguran, de
acuerdo al análisis financiero del proyecto con un Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) de
26,09%, ser completamente factible económicamente para la sustentabilidad en el largo
plazo. / 2018-12
|
113 |
Estudio del teatro en Valparaíso : programadores, públicos y consumo culturalDurán Fontirroig, Deborah January 2013 (has links)
Magíster en gestión cultural / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / El Teatro porteño ha presentado en los últimos años un importante desarrollo, considerando sus principales agentes: Salas, Compañías/Festivales y Públicos. Además cuenta con reconocidos estudios que dan cuenta de esta realidad. Sin embargo, se hace necesaria una mirada integral, que contemple tanto datos cuantitativos como cualitativos. Por esto la investigación presentada profundiza en los conceptos de programadores/programación, públicos y consumo cultural.
El estudio se realiza desde Septiembre del 2011 a Noviembre del 2012 en la capital de la quinta región y cuenta con la participación de 10 salas de teatro o centros culturales, 5 compañías porteñas, 5 festivales de la ciudad y 119 personas aleatorias en la sección de estudios a los públicos. La tesis complementa la información entregada por el INE a través de los Anuarios de Cultura y tiempo Libre del año 2005 al 2011, además de la primera y segunda Encuesta de Participación y Consumo Cultural del CNCA.
La investigación profundiza la información entregada desde la propia mirada de sus protagonistas, pasando por las temáticas de: principales fuentes de financiamiento de los programadores teatrales, las temáticas de interés tanto para las compañías como para los públicos, asistencia, participación, gratuidad versus entrada pagada, la importancia de la difusión y las redes de trabajo y cuáles son los anhelos puestos en el desarrollo teatral porteño a futuro. Se busca observar el fenómeno como una práctica social, justificando la baja asistencia debida a la falta de una adecuada difusión y redes de trabajo, y cuestionando el enfoque actual dado al concepto de Consumo Cultural.
|
114 |
Memoria y visibilidad: la Casa de la Mujer de Valparaíso y el devenir de un nosotrasPeña Saavedra, Anita January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / En esta investigación analizo la construcción discursiva de un grupo de mujeres que
participaron en Casa de la Mujer de Valparaíso, entre 1986 y 2006. La necesidad de
recopilar esta historia surge a partir de la invisibilidad y silencio de un discurso que refleje
la Casa de la Mujer, el contexto, sus metodologías y trayectorias de las participantes. En el
transcurso del texto se identifica la construcción de un nosotras feministas como
materialidad que, en los veinte años de actividad, produjo proyectos e iniciativas políticas
de reconocimiento a favor de la vida y libertad de las mujeres. Las estrategias de
articulación, el proyecto político de la Casa de la Mujer, sus acciones y discursos,
constituyen el tejido que dará cuerpo a la revitalización de la historia de mujeres y permitirá
unir las hebras que conforman el manto de la memoria feminista de Valparaíso.
Para el análisis de los discursos y documentos utilizo los aportes analíticos del
pensamiento feminista, filosófico y políticos que dan cuenta de las distintas formas de
comprender la noción de identidad y el reconocimiento que se produce en el nosotras
feminista. También se incorpora en el estudio la categoría de clinamen, descrito como el
desvío que activa las transformaciones en la subjetividad de las mujeres y que, después de
ese desvío, ya no se ubicarían en el mundo de la misma manera, fortalecerán su autonomía
y cuerpo. Como diría Oyarzún, los cuerpos se forman en virtud de un entrelazamiento de
átomos a partir de choques o colisiones entre ellos (Oyarzún y Molina 2005:8). Se dará
cuenta del pasado reciente, el surgimiento de la Casa y su aporte en la política feminista
local. Se abordará la materialidad que transita en la inclinación y roces, el sujeto discursivo:
el cuerpo de las mujeres y sus memorias. Por último, retomando la idea de rizoma
planteada por Deleuze y Guattari (1997), propongo pensar esta categoría como alternativa
para la acción política feminista.
|
115 |
Vulnerabilidad socionatural en cerros y quebradas de Valparaíso: Decisiones de políticas públicas a propósito del gran incendio de 2014Barrales Guzmán, Katerin del Pilar January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Entre el 12 y 13 de abril de 2014 tuvo lugar en Valparaíso un incendio de grandes proporciones que afectó a parte importante de los sectores de cerros y quebradas de la ciudad, llegando a ser considerado el incendio urbano más grande del país. El saldo más trágico fue la pérdida de vidas humanas y materiales, ya que 15 personas murieron, 3.000 viviendas fueron destruidas y un total de 12.000 personas resultaron damnificadas. En este escenario, las autoridades declararon estado de excepción por catástrofe, iniciándose con ello las labores de emergencia. Posteriormente se inició un proceso de elaboración de políticas cuyo resultado fue el Plan de Reconstrucción y Rehabilitación Urbana de Valparaíso.
Esta investigación utiliza el conocido modelo de corrientes múltiples de Kingdon para analizar el proceso de elaboración de políticas públicas iniciado a propósito de gran incendio de 2014. Aborda la definición de problemas, las soluciones consideradas y las decisiones tomadas tras el incendio, el que es comprendido como un evento focalizante ya que abrió una ventana de oportunidad para la creación de diversas políticas de mejoramiento urbano.
El debate social, político y académico iniciado puso de relieve la segregación de la población de los cerros y quebradas y la existencia de condiciones de vulnerabilidad, dada la precaria trama urbana y el histórico déficit de servicios básicos e infraestructura pública en estos territorios. Estos problemas eran conocidos por todos los sectores de manera que el incendio no hizo más que ponerlos en evidencia en un escenario de catástrofe. Así, las diversas problemáticas urbanas y territoriales que afectaban a un porcentaje importante de la población más vulnerable de Valparaíso lograron la atención pública y se posicionaron en la agenda política, generándose posteriormente algunas iniciativas y políticas públicas dirigidas a su solución.
Los problemas se analizaron desde el enfoque de vulnerabilidad socionatural, ya que éste comprende no sólo los aspectos naturales que pueden aumentar el riesgo de desastre en un territorio, sino también los aspectos sociológicos que configuran la trama urbana de la ciudad: la relación entre la comunidad y su entorno, las dinámicas de uso de suelo y los procesos de urbanización. Enfatiza además la responsabilidad de las autoridades en cuanto a dotar a los territorios de medidas de seguridad y obras de mitigación de riesgos, a través de una decidida planificación urbana, la que debe atender la complejidad específica de los distintos territorios a través de acciones de carácter intersectorial.
|
116 |
Para além dos muros e das grades: atitudes e valores em relação às instituições carcerárias do município de Valparaíso/SPRedígolo, Natália Carolina Narciso [UNESP] January 2013 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:23:36Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2013Bitstream added on 2014-06-13T18:09:57Z : No. of bitstreams: 1
redigolo_ncn_me_mar.pdf: 1299751 bytes, checksum: 001ccb34199ba5d978566b8f0e7596d1 (MD5) / Na década de 1990, o governo do Estado de São Paulo empreendeu uma política de descentralização no sistema prisional, desafogando os presídios da capital ao construir dezenas de unidades em pequenos municípios do interior. Para entender as consequências deste processo, analisou-se o impacto da instalação de penitenciárias em Valparaíso-SP, município de 22 mil habitantes, localizado a cerca de 600 km da capital, que recebeu duas destas unidades prisionais. Procura-se compreender algumas possíveis contradições sobre o significado das prisões na vida dos habitantes dos municípios contemplados com esta política, a partir do caso de Valparaíso. A presença da penitenciária traz consequências positivas e negativas, tais como o incremento da economia local (comércio e serviços), a geração de empregos e o aumento da percepção da criminalidade e da violência. Há também o conflito com os visitantes dos presos, que podem migrar para a cidade, ou, simplesmente, ocupando-as nos fins de semana, transtornando a vida dos moradores. Ademais, a presença da penitenciária faz com que as habitantes reflitam sobre seus significados, muitas vezes incomodando-se com os benefícios que os detentos possuem e parte da população não. Entrevistas, questionários, análise de documentos, de notícias e de literatura sobre o assunto são utilizadas na investigação destas percepções. A partir desta análise, percebe-se que a construção de uma prisão em um pequeno município não pode ser realizada sem avaliar os enormes impactos na vida dos moradores / In the 1990s, the government of State of São Paulo embarked on a policy of decentralization inside the prison system, relieving the prisons in the capital to build dozens of its units in small cities. To understand the consequences of this process, we analyzed the impact of installing prisons in Valparaiso, a city of 22.000 inhabitants, located 600km from the capital, which received two units. This study seeks to understand some possible contradictions about the meaning of life in prison for the inhabitants of the municipalities covered by this policy, from the case of Valparaiso. The presence of the penitentiary brings positive and negative consequences, such as the growth in the local economy (trade and services), job creation and a raise of perception of crime and violence. There is also the conflict with visitors of prisoners, which can migrate to the city, or simply occupying them on the weekends, disrupting the lives of residents. Moreover, the presence of the prison makes people reflect on their meanings, often troubling themselves with the benefits that detainees possess and parts of the population don’t. Interviews, questionnaires, document analysis, news and literature on the subject were used in the investigation of these representations. From this analysis, it is clear that building a prison in a small municipality cannot be performed without evaluating the huge impacts on the lives of residents
|
117 |
Liga Planeta Gold, centro deportivo y recreativoSánchez Díaz, Rodrigo 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / “Liga Planeta Gold” será un Centro Deportivo y Recreativo, buscará satisfacer las necesidades deportivas de hombres y mujeres, de 5 años en adelante, trabajadores y de las empresas, mediante la oferta del servicio de organización de campeonatos para empresas y sus empleados (a futuro se quiere incluir familiares de funcionarios). El plan será desarrollado en la región de Valparaíso y comenzará con las comunas más grandes, como Valparaíso, Viña del Mar y Quilpue, entre otras, para luego seguir con las que cuentan con menos número de empresas y población.
El plan de negocios está definido dentro de la industria del deporte, la cual ha tenido un crecimiento exponencial en la última década. Cada día las personas están más conectadas y la información se conoce en minutos (si es que no segundos), cualquiera sea el lugar en que haya ocurrido, se desarrollan más dispositivos que permiten medir un sin número de variables, como cantidad de calorías gastadas, distancia recorridas, ritmo cardiaco, etc. De igual modo se está aplicando a las actividades deportivas como Natación, Basquetbol, Tenis, entre otros, Futbol y sus derivados (futbolito entre ellos) también están incorporando la tecnología, lo que permite ser más preciso en los resultados, tanto grupales como individuales.
En la V región existe un mercado potencial, definido en el plan de negocios, y que apunta a las micro, pequeñas y medianas empresas que no cuentan con áreas de recursos humanos y que tengan este tipo de actividades incorporadas.
De acuerdo al estudio de campo realizado y analizado en este plan, se puede comprobar que las empresas requieren de este servicio y estarían dispuestas a invertir recursos para desarrollar actividades que permitan que sus colaboradores aumente su nivel de productividad y se sientan más integrados y considerados en sus respectivas organizaciones. Así se cumple el objetivo de entregar valor a las empresas a través del bienestar de los trabajadores y que estos aumenten su rendimiento y disposición a trabajar. Además, las organizaciones podrán operar de manera más óptima y con mejores resultados.
Si bien, no se tiene registro de que existan empresas que presenten los mismos servicios (competidores directos), se realizó un análisis de mercado y lugares donde se desarrollan campeonatos o ligas de futbolito. Se encontró que existen muchos lugares en las diferentes ciudades de la V región, y que incluso cuentan con el respaldo de la imagen de futbolistas o ex futbolistas, además de tener las instalaciones (canchas) donde desarrollar la actividad.
También se busca cubrir las disposiciones de los trabajadores a participar de los campeonatos, si es que las empresas les ofrecen la oportunidad.
En la evaluación económica del negocio se proyectó un plazo de 5 años, mostrando resultados de VAN de $ 39.453.013 y TIR de 103,42 %, con un periodo de recuperación de menos de 3 años. La inversión inicial requerida es de $ 10.095.650 y los estados financieros sanos y ratios relevantes en rangos óptimos muestran que es recomendable realizar este proyecto, siendo viable y rentable financieramente.
|
118 |
Edificio plaza aduana: edificio corporativo para la Dirección Regional de Aduana (Quinta región)Aceituno, Pablo January 2005 (has links)
El presente proyecto de título tiene por objetivo plantear y abordar la problemática de la continuidad espacial, funcional y de planificación, en una de las ciudades más emblemáticas de nuestro país, el principal puerto del Pacífico, Valparaíso. Considerando que es una zona de conservación histórica, la actividad propuesta tiene relación con la que hoy existe en la memoria colectiva del lugar, en donde el proyecto considera el cambio de uso del actual edificio de la Aduana como un Museo o Centro de Extensión.
|
119 |
Instituto del Patrimonio en Valparaíso: restauración del Edificio CousiñoCampo Münnich, Manuel del January 2006 (has links)
El edificio Cousiño apareció en mis intenciones como una prueba de la época en la cual Valparaíso transita hace ya varias décadas, prueba de lo desolador, del abandonado, del descuido como causas de un deterioro inexplicable para cuando enumeramos las virtudes urbanas que Valparaíso posee. Con esta paradoja inserta en la estómago y en la lógica nos introdujimos en el estudio de este edificio como símbolo, y como tejido representativo de un proceso Histórico mayor.
|
120 |
Impactos espaciales y sociales de la política de vivienda social en la comuna de Casablanca, V región, período 1990-2010Riquelme Alvarado, Félix January 2012 (has links)
Las implicancias del crecimiento de la población son variadas, generando cambios
que se manifiestan de diversas maneras en el territorio a través de transformaciones
socioespaciales que dejan huella en el entorno físico.
Así es como la comuna de Casablanca ha debido acoger en las últimas décadas a
gran número de personas que han llegado a ocupar el territorio como lugar de residencia,
tanto en el espacio urbano como el rural. Lo anterior ha generando un proceso dinámico
en el cual el territorio enfrenta la presión de responder a los nuevos desafíos que le exige
la demanda creciente de viviendas mediante la construcción de diversos conjuntos de
viviendas sociales, convirtiendo gran parte del espacio comunal en un lugar de acogida de
viviendas para segmentos socioeconómicos bajo y mediobajos.
La comuna de Casablanca (provincia de Valparaíso) se caracteriza por su alto índice
de ruralidad y pobreza, la cual contrasta con su elevado nivel de especialización vitivinícola.
Las necesidades de vivienda social son, por tanto, derivadas de las carencias registradas,
lo que implica que la demanda frente a la oferta definida por las políticas habitacionales del
SERVIU no sean totalmente satisfechas, razón por la cual se plantea analizar la evolución
en la construcción de conjuntos de viviendas sociales a nivel comunal, especificando lo
que ocurre en las áreas insertas en un contexto de alta modernización productiva, la que
por una parte impulsa cambios estructurales y funcionales y por otra, debiera orientar la
Estrategias de Desarrollo Local, incluyendo en ella los Proyectos de Vivienda Social.
|
Page generated in 0.0252 seconds