Spelling suggestions: "subject:"valparaíso"" "subject:"valparaísio""
41 |
Residencia universitaria ValparaísoUlloa, Ximena January 2006 (has links)
El presente trabajo busca potenciar Valparaíso como ciudad universitaria incorporando parte del equipamiento necesario para satisfacer la demanda de espacios de un Barrio Universitario. Además de generar otro polo de atracción en Valparaíso con la inversión en otra zona y carácter que no sea en los polos de atracción turística, apoyado además con los paseos del borde costero, se busca potenciar otra área de interés público. Finalmente la reconstrucción de la manzana mediante la incorporación de un elemento nuevo, reconstruir el volumen e imagen de la manzana
|
42 |
Cuartel de bomberos Camino de Cintura ValparaísoTapia V., Eduardo January 2008 (has links)
Arquitecto / Valparaíso es un excepcional testimonio de la
fase temprana de globalización de fines del
siglo XIX, cuando llegó a ser el principal puerto
mercante en las rutas marítimas de la costa
Pacífica de América del Sur.
En nuestro país este período se caracteriza por
la búsqueda de una institucionalidad y un
modelo de desarrollo basado en los países
europeos, cuya influencia se dejó sentir con
fuerza en Valparaíso pues fue el punto de
entrada para miles de personas desde el viejo
continente.
De este modo el valor de la ciudad se relaciona
con su tradición cultural y su auge en un
momento determinado, donde fue el lugar de
confluencia de distintas culturas que dejaron
su sello en ella, tanto en la arquitectura como
en las tradiciones de su gente.
Una característica importante que impuso esta
época es el anhelo de progreso reflejado en el
pionerismo que experimentó la ciudad, siendo
la primera en Sudamérica en tener alumbrado
público a gas, estar dotada de un sistema de
ascensores para subir los cerros, etc. Sin
embargo, esta serie de adelantos vino
acompañada de numerosos desastres debido a
las escasas condiciones de seguridad. En este
contexto de crecimiento acelerado hacen su
aparición las primeras compañías de Bomberos
voluntarios creadas en Valparaíso. De este
modo se da inicio a una de las instituciones
más tradicionales de la ciudad con la creación
de la Primera Compañía de Bomberos de
Valparaíso el 30 de Junio de 1851, que también
fue la primera del país. Esta compañía nace
como respuesta a la gran cantidad de incendios
que ocurrían en la ciudad, debido a las
precarias condiciones de vida y lo ligero de
muchas construcciones. Lamentablemente esta
situación continúa produciéndose hoy, con el
crecimiento de la ciudad, lo difícil de su
geografía, y lo obsoleto de sus instalaciones
siendo una amenaza constante al Patrimonio
de Valparaíso.
La preservación de este patrimonio
arquitectónico se debe en gran medida a las
Compañías de Bomberos voluntarios, pero por
otra parte ellos mismos se han convertido en
patrimonio de la ciudad y en una seña de su
identidad.
Sin embargo, a pesar de ser una institución
muy apreciada por la comunidad, éste también
es un patrimonio amenazado, principalmente
por dificultades económicas, obsolescencia de
instalaciones y material, o simplemente falta
de idoneidad de las mismas.
|
43 |
Gentrificación y sus hitos de cambio en la ciudad de Valparaíso 2000-2013. Estudio de casos aplicados en Barrio Cerro Alegre/Concepción y Barrio PuertoCofré Catalán, Leonardo January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / Cambios en la normativa urbana, transformaciones barriales, situaciones de desplazamiento y reemplazo de residentes en términos de clases sociales -como expresiones propias de la gentrificación- son problemáticas asociadas al estudio de gentrificación de tercer ciclo.
La presente investigación busca analizar las transformaciones económicas y sociales que han venido aconteciendo principalmente desde principios de milenio en la ciudad de Valparaíso, en el marco del fenómeno de la gentrificación.
En la línea de los estudios de casos, la investigación se basa en el estudio de dos barrios de la ciudad - Cerros Alegre/Concepción y el Barrio Puerto -, los cuales si bien son parte del mismo fenómeno, presentan particularidades relevantes y distintas entre sí.
Metodológicamente, la investigación se enmarca dentro de la álgida discusión de visiones y enfoques sobre la gentrificación, como una propuesta cualitativa, descriptiva y exploratoria; posicionándose desde las visiones culturalistas asociadas al fenómeno.
|
44 |
Música para un Valparaíso mutante : composición inspirada en el espíritu intercultural de Valparaíso, para gran ensamble híbridoVillalobos Medina, Fabián January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en artes con mención en composición musical / Este documento corresponde a mi proyecto de tesis junto a la composición musical que da cuenta de la investigación hecha entre el 2017 y 2018 para optar al grado de Magíster en Artes con mención en Composición Musical, perteneciente al programa de Post-Grado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Esta tesis centra su objetivo en la composición musical de una obra para gran ensamble híbrido, inspirada en las narraciones o relatos sobre la identidad o, dicho de otra forma, del espíritu de la ciudad de Valparaíso a la luz del fenómeno intercultural.
Valparaíso, debido a distintas condiciones, se presenta como una ciudad novedosa y heterogénea con un fuerte espíritu aparentemente, siendo incluso considerada una capital cultural del país. Por otro lado, el ambiente multicultural presente desde el siglo XIX ha sido el caldo de cultivo para múltiples procesos transculturales y de hibridación. Todo lo anterior nos posibilita hacer narraciones de la propia identidad de Valparaíso, contando su propia historia en tránsito.
Desde las narraciones sobre la identidad de Valparaíso y a la luz del fenómeno intercultural, se plantea en la obra “Música para un Valparaíso Mutante” una nueva perspectiva en torno a los ensambles instrumentales y su trabajo tímbrico; se agregan instrumentos de diferente procedencia geográfica, cultural y de categorías musicales al lenguaje contemporáneo de la música de tradición escrita. Esto plantea nuevas desafíos de la disciplina, así como también se reconoce el potencial interdisciplinario de esta investigación artística.
|
45 |
Dirección Regional ONEMI Valparaíso : espacio para la vinculación con el territorioPalacios Abbott, Valentina January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título de Arquitecto
|
46 |
Susceptibilidad de remociones en masa en cuenca Las Zorras, afectada por catástrofe incendiaria, comuna de Valparaíso, abril 2014Fuenzalida Mansilla, Felipe Andrés January 2015 (has links)
Geólogo / La Comuna de Valparaíso se caracteriza por sus pendientes de laderas y quebradas pronunciadas, además de su expansión habitacional desmedida durante el tiempo. La recurrencia de incendios forestales es elevada, y el evento incendiario de abril del 2014 ha quedado en la retina de la comunidad, y del país.
En éste estudio se aplica la metodología de Lara (2007) para evaluación de susceptibilidad y peligro de remociones en masa. Ésta ha sido modificada para adecuarse a las características de la cuenca Las Zorras, ubicada en la zona este de la Comuna de Valparaíso, la cual ha sido afectada en parte por el incendio.
La aplicación de la metodología se ha centrado en lo referente a susceptibilidad de remociones en masa de tipo deslizamiento de suelos traslacionales, y flujos de detritos, determinando diferentes factores y asignando ponderaciones, en base a las características de la zona (considerando el factor incendio en el análisis). Mediante el uso de bibliografías, datos computacionales y trabajo de terreno se han realizado mapas de susceptibilidad para la zona estudiada.
La cantidad de eventos de remoción en masa (principalmente deslizamientos de suelo o roca, flujos detríticos y caídas de roca) producidos en la zona se han registrado desde 1864, y han sido asociados a períodos de intensas lluvias, lo cual califica este factor como el principal desencadenante.
Entre las zonas catalogadas como de alta susceptibilidad se encuentran las densamente pobladas, con escasa vegetación y con pendientes de ladera o quebradas pronunciadas. Las zonas se consideran más susceptibles a deslizamientos de suelo que a flujos de detritos, por prevalecer el factor pendiente por sobre los demás (en el caso de condiciones pre-incendio). Para mantener los umbrales de la metodología utilizada se modificaron ciertos factores (vegetación, factor antrópico y pendientes), con el fin de reflejar las características de la zona estudiada.
Aunque el incendio abarca una extensa zona, sólo produjo un cambio considerable en cuanto a flujos de detritos, por afectar tanto a la cobertura vegetal como a la formación de niveles impermeables superficiales.
La metodología, consideraciones y ponderaciones son aplicables a la mayor parte de la Comuna de Valparaíso, por poseer las mismas características que la zona estudiada.
|
47 |
La movilidad urbana como medida para el fomento de oportunidades : estación intermodal Barón Valparaíso, ChilePoblete Venegas, Benjamín January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
48 |
Escuela Regional de Música Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, Valparaíso: intervención en sitio patrimonio mundial, Colegio Alemán de ValparaísoHernández Bustos, Walter January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
49 |
Cultura, lugar, memoria y sujeto populares en el Barrio Puerto de Valparaíso (La Cuadra: Pasión, Vino y Se Fue…).Chandía, Marco January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos. / Es en este sentido que nos hemos propuesto —gracias a la amplísima permisividad que nos otorgan los Estudios Culturales— estudiar este fenómeno sociocultural del sector marginal del Barrio Puerto por medio de los elementos clave que lo componen: la fiesta, la abundancia en la comida y la bebida, y el amor.
|
50 |
Museo de arqueología subacuática: puesta en valor del Complejo Ferroportuario Barón, sector Yolanda, ValparaísoOrellana Aedo, Karina January 2011 (has links)
Memoria (arquitecto) / La presente memoria se contienen los lineamientos generales en los que se fundamenta la propuesta arquitectónica del Museo de Arqueología
Subacuática, Puesta en valor Complejo Ferro-portuario Barón.
La problemática a la que responde este proyecto de título es el Patrimonio Industrial, específicamente el abandono y deterioro progresivo al que están
expuestas estas infraestructuras. La causa a resolver es el reciclaje de estas infraestructuras re-otorgándoles una significancia tanto para la comunidad
como para el país.
El debate actual sobre el rol que debe asumir la ciudad de Valparaíso potencia el abandono de Patrimonio, entrando en discusión el vínculo del
porteño con el mar y los espacios destinados de su borde costero a espacio público, caracterizándose este vínculo por una relación contemplativa y
de lejanía, lo que conlleva un desconocimiento de cultura marítima.
El Complejo Ferro-portuario Barón se reconoce como una muestra arqueológica in situ, emplazada en un punto enclave de Valparaíso y se constituye
como una infraestructura potencial a desarrollar.
El Museo de Arqueología Subacuática está inserto dentro del Parque La Cabritería, sector Yolanda, hito dentro de un circuito patrimonial. La relación
del porteño con el mar y el pasado ferroviario del complejo es la fuente para la generación de ideas que determinan el diseño.
|
Page generated in 0.0227 seconds