Spelling suggestions: "subject:"venezolanos"" "subject:"venezolano""
1 |
Adaptación cultural y resiliencia en migrantes venezolanos en Perú / Cultural adaptation and resilience in Venezuelan migrants in PerúCarrillo Ingunza de Erut, Fabricia Marina 12 May 2020 (has links)
El objetivo del estudio fue examinar la relación entre la adaptación cultural y la resiliencia en los migrantes venezolanos en Perú. La muestra estuvo conformada por 300 migrantes venezolanos (183 hombres y 117 mujeres), con una estadía mínima de 3 meses en Perú y una edad de 18 a 55. La muestra se dividió en cinco grupos según el grado de instrucción: primaria (n=12), secundaria (n=86), superior básica (técnica) (n=64), superior universitaria (n=122), y maestría y/o doctorado (n=16). Se administró la escala de Adaptación Cultural – IAC (Castro-Solano, 2011), y la escala de Resiliencia (Wagnild & Young, 1993) adaptada por (Castilla, Coronel, Bonilla, Mendoza & Barboza, 2016). Los resultados revelan que existe una mínima relación entre competencia con autonomía (r=.27) y apertura (r=.26); mientras que aceptación con autonomía (r=.10), y apertura (r=.13) una pequeña relación, siendo todas estadísticamente significativas (p< 0,001). Concluyendo que existe una relación mínima entre variables. / The objective of the study was to examine the relationship between cultural adaptation and resilience in Venezuelan migrants in Peru. The sample was made up of 300 Venezuelan migrants (183 men and 117 women), with a minimum stay of 3 months in Peru, with an age between 18 to 55 years old. The sample was divided into five groups according to the education degree: primary (n=12), secondary (n=86), basic superior (technique) (n=64), university superior (n=122), and master's degree and/or doctorate (n=16). The Cultural Adaptation scale - IAC (Castro-Solano, 2011), and the Resilience scale (Wagnild & Young, 1993) adapted by (Castilla, Coronel, Bonilla, Mendoza & Barboza, 2016) were administered. The results reveal that there is a minimal relationship between competition with autonomy (r=.27) and openness (r=.26); while acceptance with autonomy (r=.10), and openness (r=.13) a small relationship, all being statistically significant (p<0.001). Concluding that there is a minimum relationship between variables. / Tesis
|
2 |
Estrategias de comunicación participativa de la comisión de movilidad humana para mejorar las condiciones de vida de los migrantes venezolanosSandoval Diaz, Greta Celeste January 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar las estrategias de comunicación participativa de la Comisión de Movilidad Humana para mejorar las condiciones de vida de los migrantes venezolanos.
El diseño de investigación fue basado en el método cualitativo con un enfoque fenomenológico y paradigma naturalista. Los sujetos de investigación fueron cinco colaboradores de la Comisión de Movilidad Humana, diez migrantes venezolanos beneficiarios del programa y aplicación de dos proyectos sociales donde se observa las estrategias de comunicación participativa. Para la recolección de datos se utilizó tres técnicas: la entrevista, con un total de diez preguntas; el focus group, con un total ocho de preguntas y la observación, teniendo en cuenta ocho indicadores. Los instrumentos utilizados fueron la guía de preguntas estructuradas, guía de preguntas y ficha de observación. Dichos instrumentos fueron aprobados por validados certificados en las disciplinas correspondientes.
La investigación concluye que, en teoría, la Comisión de Movilidad Humana y Trata de Personas usa la metodología participativa para elaborar sus estrategias de comunicación, sin embargo, no todo el equipo lo implementa y por su lado, los beneficiarios no se sienten parte en este proceso, generando un impacto negativo. Por lo tanto, antes de elaborar una estrategia se recomienda utilizar herramientas de comunicación y canales de coordinación personalizados, esto permitirá establecer un mayor compromiso de la población venezolana para desarrollar estrategias de comunicación participativa en la región Lambayeque.
|
3 |
Bullying y migración venezolana: estudio mixto CUAN-cual en colegios estatales de Lima MetropolitanaSaldarriaga Mendoza, Diego Alexander 28 August 2023 (has links)
El presente estudio explora las diferencias en el riesgo de ser víctima de buylling entre
estudiantes migrantes venezolanos con desplazamiento forzado y colegios estatales.
empleó un diseño mixto CUAN-cual con estatus dominante y secuencial (Hernández,
2010). Participaron un total de 246 escolares de secundaria entre 12 a 17 años (M=14.73,
DE=1.41), 123 peruanos y 123 venezolanos. Se empleó la Escala de Agresión y
Victimización (Kilimajer, 2018), un cuestionario para los datos sociodemográfico y la
experiencia con la migración, y un Diario de Campo. Los resultados muestran las
dificultades del instrumento para discriminar el riesgo de ser víctimas de bullying con
condición de desplazamiento forzado. A nivel cualitativo se encontró que ambos grupos
naturalizan el empleo de la violencia, identificándose diferencias en la manera de
legitimar el uso de la violencia. Se concluye que las pruebas diseñadas para el presente
estudio no son sensibles en detectarlas en situaciones de discriminación y se deben
priorizar diseños CUALl-cuan para el estudio de este tipo de fenómeno. / The aim of this study was to analyze the differences of the risk of being victims of
bullying between Venezuelan students who had suffered forced displacement and
Peruvian students from public high schools. For this, a QUANTITIVE-qualitative mixed
method with dominant and sequential status was used (Hernandez, 2010). 246 high school
students between 12 and 17 years participated (M=14.73, SD=1.41), 123 peruvians and
123 venezuelans. The Aggression and Victimization Scale (Kilimajer, 2018), a
sociodemographic questionnarie and a Field Diary were used. As a result, no quantitive
differences were found in the risk of being victims of bullying with the condition of forced
displacement. It is concluded that the test designed for this study was not sensitive in
detecting situations of discrimination and qualitative-quantitive designs should be
prioritized for greater accuracy.
|
4 |
La regularización migratoria y la integración socioeconómica de los refugiados y migrantes venezolanos en el Perú: Análisis del efecto de la tenencia de documentación migratoria sobre los ingresos laborales y no laborales de los ciudadanos venezolanosRodríguez Gómez, Rafael 12 July 2022 (has links)
De acuerdo con las disposiciones legales, en el Perú coexisten diversas
calidades migratorias. Sin embargo, todas tienen carácter temporal y otorgan
una serie de facultades a la población migrante y refugiada de Venezuela desde
un punto de vista normativo. El Carné de Extranjería, el Permiso Temporal de
Permanencia, el Carné de Solicitud de Refugio y el Carné de Refugio habilitan a
los ciudadanos venezolanos de poder insertarse en el mercado de trabajo. No
obstante, existen percepciones propias de la población local en torno a la validez
de estos documentos.
Se configura, así, un escenario en donde algunos documentos son considerados
de “mayor validez”, limitando la posibilidad de alcanzar una efectiva integración
de esta población. Se identificó que los ingresos laborales y no laborales de la
población que cuenta documentos de “mayor relevancia” es mayor que la de
quienes no poseen este tipo de documentos, pudiendo obtener adicionalmente
alrededor de un 16% de un sueldo mínimo.
Asimismo, a partir de una revisión bibliográfica, se identificó que las restricciones
en el acceso al mercado de trabajo se asocian a la existencia de casos de
discriminación y xenofobia, en donde esta población es rechazada de manera
automática de ciertas vacantes de trabajo a raíz de diversos estereotipos
construidos desde la población local. Por otro lado, se destaca el
desconocimiento por parte de los empleadores locales sobre los documentos
migratorios necesarios para poder emplear a un trabajador de nacionalidad
venezolana, así como también el poder de mercado ejercido por los mismos.
|
5 |
La securitización de la migración de personas venezolanas a Perú: desarrollo y factores explicativos en torno a la agenda presidencialRodríguez Pajares, Gabriela Rosa 05 August 2021 (has links)
La respuesta del gobierno peruano frente a la intensiva migración de
venezolanos al país desde el año 2017 experimenta un cambio sustancial con la
llegada de Martín Vizcarra a la Presidencia de la República en marzo del 2018.
Diversos trabajos coinciden en que tal cambio radica en la securitización de la
inmigración, lo que supone su definición como un problema de seguridad. El
presente trabajo se propone analizar dicha securitización hasta junio del 2019,
identificando sus características fundamentales y los factores relativos a
objetivos políticos del presidente que lo explica. La elección del enfoque de la
securitización para el análisis de la respuesta gubernamental se sustenta en que
parte de la inexistencia de una realidad perenne, considerando a la seguridad
como una construcción social. En consecuencia, la migración no constituye un
problema de seguridad de modo inherente, por lo que resulta fundamental
rastrear el desarrollo de su construcción. Asimismo, esta aproximación posibilita
explicar al endurecimiento de la política migratoria a partir de factores que
trascienden al fenómeno migratorio para entenderlo, también, desde los
objetivos políticos que han influido en su determinación. Se postula, entonces,
que esta securitización consiste en la progresiva asociación de la inmigración
con un problema para la seguridad ciudadana. Los factores explicativos
considerados son: la agenda presidencial vinculada a la política migratoria; el rol cumplido por los medios de comunicación; la opinión pública; y el uso político de
los datos sobre el fenómeno delictivo y la inmigración. Se concluye, entonces,
que durante el gobierno presidido por Vizcarra se forja de manera progresiva un
discurso que define a la inmigración venezolana como un problema de
seguridad, y con creciente relevancia, como uno para la seguridad ciudadana,
proceso que se comprende cabalmente a partir de un conjunto de factores
relativos a los objetivos políticos del presidente. / The response of the Peruvian government towards the massive migration of
Venezuelan citizens that the country experience since 2017 changed drastically
with the arrival of Martín Vizcarra to the Presidency in March of 2018. An array of
texts and articles on the matter agree that such change in policy lies in the
securitization of migration, which supposes its definition as a security problem.
The present investigation proposes to analyze said securitization up to June of
2019, identifying its main characteristics and factors relative to the political
objectives of the president that explain it. The election of the securitization
perspective for the analysis of the government response is based, in part, on the
inexistence of a perennial reality, considering security to be a social construct. In
consequence, migration does not inherently constitute a security problem, which
is why it is fundamental to trace the development of its construction. Likewise,
this approach helps explain the hardening of migration policies from factors that
transcend the migratory phenomenon in order to also understand it from the
political objectives that have influenced in their determination. The research then
proposes that this securitization consists of a progressive association of migration
with a citizen security problem. The explicative factors considered are: the
presidential agenda related to migration policy; the role played by the media;
public opinion; and the political use of data about migration and criminal activity. The research concludes that during the government presided by Vizcarra a public
discourse was forged progressively that defined Venezuelan migration as a
security problem, and with growing relevance, a problem for citizen security,
process with can be thoroughly comprehended from a group of factors relative to
the political objectives of the president.
|
6 |
Migrantes venezolanos en Lima Metropolitana: lugar, prácticas y experiencias en la ciudad desde el comercio ambulatorioVega Romá, Pablo 09 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la experiencia de lugar que
construye un conjunto de migrantes venezolanos que ejercen el comercio ambulatorio en
una zona específica de la ciudad de Lima. Para ello, se ha priorizado el análisis de tres
ejes principales que permiten comprender el concepto de lugar: espacio material,
prácticas y sentido de lugar (Agnew, 1987; Cresswell, 2004). Este trabajo ha utilizado un
enfoque metodológico de corte etnográfico, lo que ha permitido la interacción directa con
los propios sujetos de estudio en su ámbito de acción en la vida cotidiana. Cabe resaltar
que esta propuesta incluye un clip sonoro como producto complementario al documento
escrito, que busca aproximarse, desde el ámbito sensorial, a las formas particulares en
que la población venezolana migrante experimenta y expresa sus vínculos subjetivos con
la ciudad de Lima. Las conclusiones de este estudio demuestran que la experiencia de
lugar de las y los comerciantes ambulantes venezolanos se construye a partir del conjunto
de vivencias que desarrollan en las calles donde realizan sus prácticas diariamente. En
este sentido, el espacio que habitan, para el desarrollo de sus actividades laborales, se
transforma en un lugar de experiencia vital donde configuran amistades, perciben los
ritmos urbanos, crean momentos de ocio y fomentan dinámicas sociales particulares, en
el espacio público, a partir de la interacción con los transeúntes. Pero, también, donde
negocian su presencia en las calles frente a las autoridades municipales, sienten
frustraciones, extrañan sus ciudades de origen y experimentan la discriminación o el
acoso callejero. La manera en la que se posicionan en el espacio urbano, a partir del
trabajo que realizan, influye, en gran medida, en las formas en que se vinculan con la
ciudad de Lima. Sin embargo, es su situación específica como migrantes internacionales
que se insertan, paulatinamente, en las dinámicas de una nueva ciudad la que permite
entender, en última instancia, su experiencia compartida de lugar.
|
7 |
De redes de apoyo a organizaciones sociales: migración venezolana y protagonismo femenino en el caso de la Asociación Civil Gran Mujer Ámate y Valórate (GRANMAV)Garayar Cabrejos, Ariana del Rosario 09 May 2024 (has links)
Desde su llegada al Perú, los migrantes venezolanos enfrentan distintos desafíos que impiden su integración pacífica con la comunidad peruana, como la precariedad laboral, el acoso y la xenofobia. Esta situación los mantiene en un estado de vulnerabilidad tanto social como económica que afecta, especialmente, a las mujeres migrantes. Por tal motivo, las migrantes venezolanas comenzaron a formar redes de apoyo social entre sus compatriotas que, luego, se formalizaron en organizaciones sociales de migrantes con el objetivo de promover la integración con la comunidad local. Ante lo mencionado, el presente trabajo tiene como objetivo general analizar el proceso de organización de las mujeres migrantes venezolanas en la Asociación Civil GRANMAV para superar los obstáculos de la migración. Para ello, se realizaron doce entrevistas a profundidad a las miembros fundadoras de la Asociación Civil GRANMAV, enmarcadas en la metodología “historia de vida”. Por medio de esta herramienta cualitativa, se encontró que este grupo de mujeres migrantes venezolanas en Lima establecieron redes de apoyo social informales, a través de plataformas virtuales (Facebook, WhatsApp y Zoom) y encuentros presenciales, para superar los obstáculos de la migración. Posteriormente, con el apoyo de la ONG HIAS, estas redes se formalizaron en la Asociación Civil GRANMAV, la cual busca ayudarlas a superar los obstáculos de la migración, proteger sus derechos y facilitar su proceso de integración. / Since their arrival in Peru, Venezuelan migrants face different challenges that prevent their peaceful integration with the Peruvian community, such as job insecurity, harassment, and xenophobia. This situation keeps them in a state of both social and economic vulnerability that especially affects migrant women. For this reason, Venezuelan migrants began to form social support networks among their compatriots, which later became formalized as migrant social organizations with the purpose of promoting peaceful integration with the local community. Given the aforementioned, the present work has as general objective to analyze the process of organization of Venezuelan migrant women in the GRANMAV Civil Association to overcome the obstacles of migration. For this, twelve in-depth interviews were conducted with the founding members of the GRANMAV Civil Association, framed in the "life history" methodology. Through this qualitative tool, it was found that this group of Venezuelan migrant women in Lima established informal social support networks, through virtual platforms (Facebook, WhatsApp and Zoom) and face-to-face meetings, to overcome the obstacles of migration. Subsequently, with the support of the ONG HIAS, these networks were formalized in the GRANMAV Civil Association, which seeks to help them overcome the obstacles of migration, protect their rights and facilitate their adaptation and integration process.
|
8 |
Duelo migratorio y resiliencia en venezolanos residentes en Lima-Perú / Migratory grief and resilience in Venezuelans residing in Lima-PeruRamos Castillo, Carolina 28 April 2021 (has links)
El estudio relaciona duelo migratorio (DM) y resiliencia en 200 migrantes venezolanos residentes en Lima-Perú. Se aplicaron el Cuestionario de Duelo Migratorio y la Escala de Resiliencia; se encontró que a nivel de las puntuaciones totales las escalas correlacionan negativa y significativamente de forma moderada. Asimismo, se hallaron correlaciones negativas altamente significativas entre Miedo (DM), Sentirse bien y Perseverancia; la dimensión Nostalgia (DM) correlaciona negativamente sólo con Ecuanimidad y Preocupación (DM) correlaciona negativamente con Perseverancia y Ecuanimidad. El análisis comparativo encontró que las mujeres presentan menores puntajes en el duelo migratorio y mayores puntajes en resiliencia. Igualmente, se hallaron diferencias en duelo migratorio de acuerdo a la situación legal y laboral del migrante, los desempleados e indocumentados presentan mayores puntajes en duelo migratorio. Finalmente, se concluye que las personas que desarrollan sentimientos más intensos por duelo migratorio, tienen a su vez, menor capacidad de resiliencia. / The study relates migratory grief (MG) and resilience in 200 Venezuelan immigrants living in Lima-Peru. The Migratory Grief Questionnaire and Resilience Scale were applied. A negatively moderate correlation was found between migratory grief and resilience. The results show that Fear (MG), Feel well and Perseverance dimensions are significantly and negatively correlated. Nostalgia (MG) only correlates negatively with Equanimity; Concern (MG) negatively correlates with Perseverance and Equanimity. Regarding the comparative analysis, significant differences were found between migratory grief and resilience according to sex, being women the ones achieving lower punctuations in migratory grief but higher in resilience. Likewise, differences were found in migratory grief by means of immigration and working status, illegal and unemployed immigrants showed higher scores of migratory grief. Finally, it may be concluded that immigrants with greater migratory grief emotions have lower resilience abilities. / Tesis
|
9 |
Asociación entre el tiempo de permanencia de inmigrantes venezolanos y la autopercepción de síntomas de distrés, relaciones interpersonales y rol social. Lima, Perú 2018-2019: Estudio de tipo mixto / Association between time in Peru of Venezuelan immigrants and auto-perception of symptom distress, interpersonal relationships, and social role. Lima, Peru 2018-19: A mixed-methods studyDelgado Cáceres, Frank Milton, Silva Parra, Kevin Angel 10 March 2021 (has links)
Solicitud de embargo por publicación en revista indexada. / Los inmigrantes experimentan cambios que afectan su estatus social, laboral y migratorio al llegar a un nuevo país. Se realizó un estudio de metodología mixta en la población venezolana de Lima, Perú desde diciembre de 2018 a diciembre de 2019. El objetivo fue determinar si existe una asociación entre el tiempo de permanencia en el Perú y la autopercepción de síntomas de distrés (SD), relaciones interpersonales (RI) y rol social (RS). El componente central cuantitativo consistió en evaluar, mediante el Outcome Questionnaire 45.2, la salud mental y los dominios SD, RI y RS en 152 participantes. Se encontró que el puntaje total se asocia a género (p=0,04). Además, se encontró asociación entre grupo etario y SD (p=0,009), RI con edad (p=0,011) y RI con estado civil (p=0,044). El análisis multivariado ajustado por tiempo de permanencia halló que el riesgo de tener síntomas clínicamente significativos en RS aumenta 3% por cada año extra de edad (PR, IC 95%, p=0,033). El componente cualitativo, basado en la teoría fundamentada, consistió en 16 entrevistas a profundidad. Todos los informantes manifestaron haber presenciado o experimentado comportamientos xenofóbicos en el Perú y que existen diferencias significativas entre los países. Además, la mayoría mencionó que su relación jefe-empleado era conflictiva, principalmente, las mujeres. Los síntomas más reportados fueron síntomas de ansiedad y alteraciones del sueño. Asimismo, ningún participante desea radicar en el Perú a largo plazo. Este estudio es uno de los primeros de metodología mixta que ahonda en la salud mental de la población migrante venezolana. / Immigrants arriving in a new country face changes that affect their social, employment, and migratory status. We carried out a mixed methods study in the rapidly growing Venezuelan immigrant population in Lima, Peru. The objective was to determine whether there was an association between time in Peru and the auto-perception of symptom distress (SD), interpersonal relationships (IR), and social role (SR). The quantitative central component consisted of a cross-sectional study, surveying 152 participants using the Outcome Questionnaire 45.2 (OQ-45.2) which measures general mental health as well as the domains of SD, IR, and SR. An association between total mental health score and gender (p=0.04) was found. Age group and SD were also associated (p=0.009), as were IR with age (p=0.011) and with civil status (p=0.044). Multivariate analysis showed that each additional year of age increased the risk of having clinically significant RS score by 3% (PR, 95% CI, p=0.033) when adjusted for time in Peru. The qualitative component, based on grounded theory, consisted of 16 in-depth interviews. All informants mentioned having witnessed or experienced xenophobia in Peru. Every informant stated that significant labor differences existed between the countries. A predominantly female majority of informants also felt that the relationship with their boss was conflictive. The most reported somatic symptoms were symptoms of anxiety and alterations of sleep. Additionally, no informant expressed a desire to remain in Peru long term. This study is one of the first to use mixed methods to explore the mental health of the immigrant Venezuelan population. / Tesis
|
10 |
La responsabilidad internacional del Estado peruano por el incumplimiento del principio de Non-Refoulement durante la pandemia por la COVID-19Watanabe Tavera, Fátima Carolina 11 November 2023 (has links)
El contexto actual de movilidad de personas ha implicado nuevos retos y desafíos para la
comunidad internacional, sobre todo respecto a la respuesta adoptada por los Estados. En el
caso de nuestro país, el desplazamiento de personas venezolanas que ha ido incrementándose
desde 2017, sumado a la pandemia por la COVID 19 declarada en 2020 que conllevó a
decretar un estado de emergencia nacional en el Perú, ha generado nuevos escenarios tanto
fácticos como jurídicos en relación con las obligaciones internacionales del Estado peruano
derivadas de la protección de los derechos humanos. Frente a ello, la presente investigación
analiza las medidas adoptadas (cierre de fronteras, expulsión de extranjeros y limitaciones al
sistema de asilo) en el contexto de la crisis sanitaria por la COVID 19 para determinar si el
Perú ha vulnerado el Principio de no devolución (non refoulement). A partir del estudio de
este principio y de sus estándares de protección en el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos (SIDH), la conclusión principal de la presente tesis es que, por haber adoptado
medidas vulneratorias del Principio de no devolución durante la crisis sanitaria originada por
la COVID 19 en el periodo 2020-2021, el Estado peruano ha cometido un hecho
internacionalmente ilícito y, en consecuencia, ha incurrido en responsabilidad internacional
que se podrá hacer efectiva en el SIDH. / The current context of human mobility has brought new challenges for the international
community, especially regarding the response adopted by States. For instance, the cross-
border displacement of Venezuelan persons that has been increasing in our country since
2017, in addition to the COVID 19 pandemic declared in 2020, which led to a National
Emergency State in Peru, have generated new factual and legal scenarios to the Peruvian
Government as international obligations arose concerning the protection of human rights. On
that premise, this research analyzes the adopted measures (e.g., border closures, expulsion of
non-nationals and restrictions on access to asylum procedures) in the middle of the COVID
19 crisis in order to determine whether Peru violated the principle of non-refoulement. Based
on the study of this principle and its Inter-American Human Rights System (IAHRS)
standards, the main conclusion is that the Peruvian State committed an international wrongful
act because it adopted measures in breach of the principle of non-refoulement during the
health emergency caused by COVID 19 in the period 2020-2021. Therefore, Peru has
incurred international responsibility that can be enforced in the IAHRS.
|
Page generated in 0.0286 seconds