• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Influencia del contexto en la coerción aspectual sobre el verbo saber: estudio basado en un corpus del español

Godoy Adel, Gabriel January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / Esta investigación tiene como propósito central describir los contextos que influyen en el proceso de coerción aspectual sobre el verbo saber usado en pretérito perfecto simple, con el fin de determinar qué factores contribuyen a que dicho verbo sea interpretado como estado o como logro. Específicamente, se busca describir los contextos lingüísticos y discursivos que propician cada una de las dos lecturas. Se realizó un análisis cualitativo de 230 casos de uso del verbo saber en pretérito perfecto simple, recogidos del Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), de la Real Academia Española. El análisis de los datos muestra que los tipos de contexto relevantes para el proceso de coerción estudiado no sólo son más variados de lo que se ha planteado en la bibliografía, sino que también incluyen valores que no han sido explícitamente considerados entre los factores que motivan cada interpretación, entre los que destacan la evidencialidad (en un sentido amplio) y el modo discursivo narrativo.
2

Fundamentos para una teoría del ritmo poético

Concha Correa, Fernando January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / El presente trabajo constituye un intento por actualizar y aportar a la discusión sobre el concepto de ritmo poético, enfocándose en algunos de los posibles comportamientos rítmicos del poema. Sin pretensión de total exhaustividad, se revisan autores y conceptos claves, discutiendo con ellos, revalorándolos, modificando algunos de sus aportes y rellenando algunos de los vacíos que sus trabajos han dejado. Partiendo de las consideraciones previas necesarias en el marco teórico, donde se examinan las nociones de ritmo como retorno, ritmo como flujo/velocidad, impulso rítmico, oralización imaginaria y la necesidad de individualización del efecto rítmico, el trabajo se inicia con un capítulo dedicado a los conceptos básicos del ritmo en el estudio de la versificación regular. En él se revisan algunas debilidades propias de los enfoques tradicionales, y se destaca el rol individualizador de los elementos de orquestación y de ritmo de intensidad. El capítulo finaliza con una evaluación de cómo la métrica ha utilizado la relación lengua/sistema de versificación con una función naturalizante. En un segundo capítulo se aborda el problema del ritmo en el verso libre. Luego de establecer la necesidad de buscar factores positivos de este último, se pasa al análisis de las herencias de la tradición metricista reutilizadas en el poema en verso libre. En segunda instancia, se analiza el rol del nivel gramatical, específicamente a través de los recursos del paralelismo y de la progresión de la frase en relación a la realidad versal. Por último, se revisa el concepto de “ritmo de imágenes” como ritmo semántico, se establecen ciertos conceptos y precisiones con respecto a él y a algunos de sus comportamientos, y se establece la existencia (si bien poco frecuente) de efectos rítmicos semánticos no-imaginísticos. El último capítulo aborda el problema pocas veces explorado de la relación del ritmo con la propuesta estética del poema, del autor y de una corriente literaria. Enfocándose en la “ideología del ritmo poético” que relaciona a éste con el “ritmo universal” se examina cómo este sistema de creencias, concepciones y propuestas pueden resignificar el uso de los recursos rítmicos en el poema.
3

El Estudio del código métrico-rítmico en González Prada, Valdelomar y Eguren

Lino Salvador, Luis Eduardo January 2013 (has links)
La tesis se divide en cinco capítulos. En el primero de ellos, se desarrolla una descripción panorámica y general de los planteamientos acerca del fenómeno modernista y las manifestaciones de una lírica posmodernista peruanas. El capítulo ofrece una básica exposición de dichas ideas que enmarcó la práctica lírica de nuestros autores, así como sus respectivas publicaciones. El segundo capítulo se ofrece la lectura de la crítica sobre la lírica del González Prada, también se procede al estudio de su concepción rítmica en las páginas del libro Ortometría y, por último, se examinan las relaciones entre el ritmo y el sentido con el análisis respectivo de tres poemas, a saber: el triolet “Para verme con los muertos” (Minúsculas), “Los cuervos” (Exóticas) y “Canción de la india” (Baladas peruanas). En el tercer capítulo se estudia la concepción rítmica de Abraham Valdelomar. Para ello se expone las lecturas más representativas que ha realizado la crítica sobre la poesía de Valdelomar. Luego, se estudia su concepción del ritmo en el primer apartado de Belmonte, el trágico. Inmediatamente se pasa a analizar la lírica de Valdelomar estableciéndose periodos en los que se observan las tensiones entre la temática y el recipiente. Por último, el capítulo termina con el análisis rítmico semántico de los poemas “Fugaz”, “La viajera desconocida” y "Abre el pozo como vieja pupila…”. Todo el cuarto capítulo es un estudio de la concepción rítmica de José María Eguren y cómo este opera en el espacio del verso, específicamente en el libro Simbólicas. / Tesis
4

La poética de los poetas populares chilenos

Román Montes de Oca, Domingo 02 March 2012 (has links)
En Chile existe todavía el canto popular campesino, tanto en la versión a lo humano como a lo divino. Su existencia está documentada por lingüistas y estudiosos de las manifestaciones artísticas desde hace ya bastantes años. Este arte tiene una versión "de repertorio" y otra de improvisación. Este canto popular usa preferentemente la estrofa denominada décima espinela (en verso octosílabo). Hay múltiples formas poéticas que se cultivan, y mucha variedad en el aspecto musical, ya sea referido a lo melódico, a lo instrumental y también en lo que se refiere a otros asuntos, como, por ejemplo, la forma de cantar. Durante mucho tiempo, la mayoría de las investigaciones realizadas en Chile han tenido el afán recopilador; es decir, se ha considerado al cultor como un depositario de versos y el investigador ha ido en una "misión de rescate" de esos versos que son parte de la memoria colectiva. Otras investigaciones han puesto el conocimiento lingüístico del investigador en función de lo que el cultor realiza. En estos casos, el académico se convierte en un interpretador o explicador, que pone en lenguaje técnico o teórico, de las élites, lo que el cultor realiza de manera absolutamente natural. Pocas investigaciones han existido en Chile que traten a este poeta como una persona con conocimientos técnicos, teóricos, históricos, incluso pedagógicos referidos a su propio quehacer. Esta investigación consiste en la presentación del saber que los poetas y cantores campesinos tienen respecto de su propia actividad poética y fue realizada mediante entrevistas en profundidad realizadas a cultores naturales. Entre los entrevistados hay algunos que son "más profesionales" que otros (más naturales, "menos de escenarios"), así calificados por sus propios pares. En esas conversaciones se trató de compartir el conocimiento técnico sobre cómo se hace una composición, qué características tiene una buena obra, qué defectos puede tener y muchos otros aspectos referidos a la historia, a la relación con los académicos, a la pedagogía campesina, etc. El resultado del análisis de esas conversaciones es lo que aquí se presenta. En otras palabras, se ha tratado de poner las palabras que los artistas campesinos utilizan para exponer esas representaciones compartidas por el grupo de poetas populares campesinos chilenos. Se concluye finalmente que existe ese conocimiento (o poética, para los efectos más académicos) y que tiene múltiples componentes. También se muestra que tiene cierta homogeneidad y también ciertos grados de inestabilidad entre una persona y otra, lo que es bastante natural si se considera que se refiere una actividad esencialmente oral e improvisada.

Page generated in 0.0566 seconds