Spelling suggestions: "subject:"vigilancia"" "subject:"vigilância""
11 |
Evaluación de las metodologías de vigilancia tecnológica aplicada por expertos nacionales en el PerúGuevara Córdova, Carlos Humberto 19 July 2017 (has links)
La presente investigación pretende conocer la situación actual de la Vigilancia Tecnológica
(VT) en el Perú, en base a una evaluación del perfil, experiencia y metodologías aplicadas por
los especialistas peruanos. Para cumplir con el objetivo, se identificó un total de 19
especialistas en VT, quienes cuentan con productos o servicios en VT. Como parte de la
metodología, se aplicó una encuesta estructurada de acuerdo a los modelos metodológicos
actuales existentes, conformado por fases pre-operacionales y operativas (Planeación,
búsqueda y selección de información, análisis y organización, difusión, uso y toma de
decisiones). Se obtuvo dos grupos de resultados, estando el primero enfocado en el perfil y
experiencia del especialista, y el segundo, abarcando temas metodológicos y procesos de VT.
Con respecto al primer grupo, se encontró que los especialistas poseen un perfil inclinado
mayormente a ramas de la ingeniería, seguido por ciencias naturales y ciencias sociales, con
una experiencia en promedio de 5 años y 6 productos de VT logrados. Asimismo, se encontró
que la mayoría de los especialistas realizaron diversos proyectos de VT con temáticas no
relacionados entre sí ni con sus carreras profesionales. El segundo grupo de resultados, arrojó
diversas coincidencias en la metodología aplicada por los especialistas. Sin embargo, fueron
pocos los puntos en los que coincidieron a nivel de tipos de bases y fuentes de información,
herramientas informáticas, tipos de productos y vías de comunicación. Se demostró que el
vigilante tecnológico peruano desarrolla una metodología de VT similar a nivel estructural,
usando la mayoría bases de información y herramientas informáticas conocidas. Las
diferencias se encontraron en las preferencias de los especialistas por diversas bases o
herramientas poco conocidas, que dependen de las temáticas de VT, así como de su
experiencia en la búsqueda y manejo de los mismos. / Tesis
|
12 |
A epidemiologia da tuberculose em uma cidade brasileira na ultima decada do seculo XX: uma abordagem espacialSouza, Wayner Vieira de. January 2003 (has links) (PDF)
Doutor -- Escola Nacional de Saude Publica, Rio de Janeiro, 2003.
|
13 |
Processos de vigilância em saúde do trabalhador: relato de um celeiro de experiências em Barra do Piraí / Surveillance processes in the worker's healthSilva, Denise Torreäo Corrêa da January 1999 (has links)
Made available in DSpace on 2012-09-06T01:11:33Z (GMT). No. of bitstreams: 2
license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5)
150.pdf: 12700131 bytes, checksum: 30378ed8b789459d85639184edb93d87 (MD5)
Previous issue date: 1999 / A partir de uma demanda do Sindicato dos Metalúrgicos de Barra do Piraí, encaminhada ao Programa Estadual de Saúde do Trabalhador do Rio de Janeiro, iniciou-se o Processo de Vigilância em Saúde do Trabalhador na Metalúrgica Barra do Piraí, que, ao longo de quatro anos, de 1993 a 1996, envolveu diversas entidades e suas assessorias técnicas, configurando, assim, uma atuaçao interinstitucional e interdisciplinar vinculada à Câmara Técnica de Siderurgia e Metalurgia do Conselho Estadual de Saúde do Trabalhador do Rio de Janeiro. Em diversos graus de comprometimento e intervençao, cada uma, a seu tempo, tentou contribuir para reduzir, ou mesmo eliminar, os agravos a que os cerca de setecentos trabalhadores estavam submetidos. Pretende-se fazer apenas um relato, dos muitos que ainda poderao existir, do Processo de Vigilância em Saúde do Trabalhador da Metalúrgica Barra do Piraí, numa abordagem qualitativa, utilizando dados coletados pelos vários atores envolvidos ao longo deste processo.
|
14 |
Avaliação dos níveis de biossegurança das granjas de reprodutores suínos certificadas do Estado de São Paulo /Borges, Silvio Roberto Thimoteo. January 2004 (has links)
Orientador: Luiz Carlos de Souza / Resumo: O objetivo do presente trabalho foi o de avaliar os níveis de biossegurança, nos anos de 2001 à 2003, na totalidade das 10 (dez) granjas de reprodutores suínos (GRSC) do Estado de São Paulo certificadas pelo Ministério da Agricultura (MAPA) de acordo com os critérios de pontuação e resultados de provas e testes diagnósticos legalmente estabelecidos. Para o estudo da biossegurança, foram conferidos pontos (variando de 0 a 2) para cada critério (distancia em relação a outras unidades de criação, densidade de rebanhos num raio de 3,5 km, granjas fornecedoras de matrizes para reposição do plantel, distância entre a rodovia que transporta suínos, isolamento da granja (cerca e cinturão verde, controle de visitas, existência de quarentenário, origem da ração, transporte da ração). Foram realizadas 6.297 provas sorológicas para Peste Suína Clássica (2.023), Doença de Aujeszky (2.001), Brucelose (2.085), Leptospirose (188) e 1.001 testes de reação alérgica para tuberculose. Relativamente à biossegurança, 4 (quatro) granjas foram qualificadas com nível A, 5 (cinco) granjas como nível B e 1 (uma) granja com nível C. Relativamente aos resultados de provas e testes de diagnóstico, apenas 1 granja do nível A apresentou testes positivos para leptospirose no primeiro ano de certificação e a partir desta data passou a vacinar seus animais contra leptospirose à semelhança das demais 9 granjas devida à endemicidade da doença. Dentre as de nível B, uma granja apresentou animais infectados com M. avium e em uma granja de nível C foram detectados animais positivos para M. avium e brucelose no quarentenário. Estes resultados indicam necessidade de aprimoramento das medidas de biossegurança no tocante à prevenção e/ou controle de roedores sinantrópicos, de aves de vida livre e aquisição de animais de granjas também GRSC, porém, de nível igual ou superior. / Abstract: The aim of this research is the evaluation of biosafety levels during the period from 2001 to 2003, in a total of 10 swine breeder farmers located in São Paulo state - Brazil and certificated by the Ministry of Agriculture according to scores and diagnostic tests legally established. For this purpose, each variable scored in 0 to 2 were: distance from other swine farms; herds density in 3,5Km ray area; breeder supplier farms; distance from road for swine transportation; farm isolation; control of visitors; installation for animal quarantine; ration origin and transportation. There were performed 6,297 diagnostic tests for Classical Swine Fever (2.023) - Aujeszky disease (2.001), Brucellosis (2.085), Leptospirosis (188) and 1.001 alergic tests for tuberculosis. As a result of biosafety, 4, 5 and 1 farms were scored respectively as A, B and C levels. For diagnostic tests, only one farm of level A had positive animals for Leptospirosis in the first year of certification and since then all the animals were vaccinated against leptospirosis, as the others 9 did due to the endemicity of this disease. In one farm among those of level B, it was diagnosed the presence of M. avium and in one farm of C level it was detected M. avium and in the quarantine station was diagnosed brucellosis. These results points up the need for improving the biosafety measures related to rodents and free life avian prevention and/or control and selection of GRSC breeder supplier farms with equal or higher biosafety level. / Mestre
|
15 |
Publicaciones Peruanas sobre COVID-19. Boletín de información científica n°2. Junio 2020.02 June 2021 (has links)
Con el objetivo de contribuir a la difusión y preservación de la producción Peruana sobre COVID-19, el Repositorio Académico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas pone a disposición del público en general el Boletín de información científica sobre COVID-19 cuya publicación tendrá una periodicidad quincenal.
|
16 |
Rediseño de procesos del area de surveillance de una empresa en el rubro de la entretenciónMillaquen Pizarro, Luis Hernán January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo tiene como objetivo proponer un rediseño del modelo de vigilancia de un casino de Juegos, desde un punto de vista estratégico, operacional y estructural buscando mejorar la efectividad en detección de errores en transacciones y eficiencia de sus procesos aumentando el porcentaje de tiempo dedicado a actividades que agregan valor.
El estudio se centró en el área de monitoreo por circuito cerrado de televisión (CCTV), que a su vez está dividido en dos sub-áreas: Surveillance y Security. La primera se enfoca en la supervisión del juego de Mesas, Máquinas tragamonedas y operación de cajas y Bóveda; la segunda tiene foco principalmente en la seguridad de las instalaciones (Hotel, restaurant, bar, estacionamiento, etc.).
La metodología se basó en mediciones que se hicieron de los tiempos y frecuencia de cada tarea que realiza el área de vigilancia por CCTV. Posteriormente se hace una clasificación de las actividades de acuerdo al valor que agregan al negocio y una propuesta que puede significar mantener, eliminar o derivar una tarea.
A partir del análisis de las actividades se propuso un rediseño del modelo de vigilancia (por CCTV), en el que se liberan 30 horas de las actividades de Surveillance y un 14 de las de Security por eliminación y derivación. También se propone la fusión de estas dos sub-áreas para formar una única unidad de monitoreo de operaciones y la creación de un Back Office que se especializará en gestión de la información.
Los resultados obtenidos muestran un mayor potencial de detección de errores en transacciones en las mesas de juego gracias a una mayor asignación de tiempo al monitoreo de esta área. Las estimaciones indican que sería posible duplicar los incidentes detectados actualmente y llegar a un nivel de 26,4 Malos Pagos detectados mensualmente.
La implementación de este nuevo modelo tendría un impacto económico de $ 60 MM por concepto de ahorro al evitar pérdidas por errores en transacciones.
|
17 |
Análisis del sistema de farmacovigilancia en una industria farmacéuticaPetit Jofré, Isabel Antonia 08 1900 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En este trabajo se explica el funcionamiento del sistema de farmacovigilancia en una Industria Farmacéutica. La farmacovigilancia está definida por la Organización Mundial de la Salud como: “la ciencia y actividades relacionadas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos”.1
Se describe el marco regulatorio que rige las actividades de farmacovigilancia tanto en Chile como en el mundo, así como el marco legal a nivel nacional, junto con las normativas, procedimientos y políticas de la compañía, dando énfasis a aquellas que rigen dichas actividades a nivel de la Industria Farmacéutica. Se dan a conocer las diferentes actividades que conforman un sistema de farmacovigilancia, presentando resultados en cuanto a la frecuencia y características del reporte de reacciones adversas a medicamentos, así como el análisis del sistema de reporte empleado.
De acuerdo al análisis realizado, tanto de los resultados como del contexto en el cual se desarrolló la práctica profesional, se concluye la importancia de desarrollar y ejecutar un sistema de farmacovigilancia en la Industria Farmacéutica, cómo ésta permite conocer de manera más profunda el perfil de seguridad de los diferentes medicamentos y la relación beneficio-riesgo de los mismos
|
18 |
Programa de farmacovigilancia aplicado en Servicio de Información de MedicamentosManzano Martínez, Luis Ignacio January 2013 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Los medicamentos además del efecto terapéutico, pueden provocar Reacciones
Adversas a Medicamentos (RAM), muchas de estas no son detectadas antes de
su comercialización. Como objetivo, la presente práctica busca establecer la
notificación de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) al
Subdepartamento de Farmacovigilancia (SDFV) de la Agencia Nacional de
Medicamentos (ANAMED), como actividad permanente en el Servicio de
Información de Medicamentos (SIM) de Farmacias Cruz Verde. Para logar esto
es necesario el uso de recursos informáticos y telefónicos, tanto en la
detección, registro interno, y notificación al SDFV, por medio del reporte
voluntario de RAM. Durante el periodo de estudio, que contempló 120 días,
fueron detectados e ingresados 108 casos, con 129 principios activos
sospechosos de causar una RAM. La edad promedio de los pacientes
afectados fue de 56,0 ± 22,3 años, un 73% de género femenino y del total de
casos, 83 fueron notificados al SDFV y 26 reportes como seguimiento. El
programa de farmacovigilancia generó conciencia en los miembros del equipo,
respecto a la magnitud de las reacciones adversas que pueden llegar a
provocar los medicamentos, considerando además que no deben ser
descartados eventos sin descripción en la literatura. Es necesario fomentar la
participación activa de los químicos farmacéuticos en la detección y notificación
de sospechas de RAM a través de diversas iniciativas tanto del gobierno como
de la empresa privada
|
19 |
Análisis de factores de riesgo para niveles de caligidosis (Caligus rogercresseyi), en salmónidos cultivados en el sur de ChileYatabe Rodríguez, Tadaishi January 2009 (has links)
Memoria para optar al
Título Profesional de Médico Veterinario / El piojo de mar (Caligus rogercresseyi) es un copépodo ectoparásito que afecta a la industria del cultivo de salmónidos en el sur de Chile, disminuyendo el estado de salud de los peces y produciendo pérdidas económicas directas e indirectas. Miembros de la industria han notificado niveles de infestación crecientes desde 2004, alcanzándose los máximos niveles en 2007. En respuesta a esta situación, el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) desarrolló un sistema de vigilancia, cuyo primer paso consistió en realizar una revisión general a lo largo de los centros de cultivo de salmónidos. Esta incluyó la medición de los niveles de infestación en los peces y el registro de varios factores derivados de condiciones de manejo y ambientales. El objetivo del presente estudio fue identificar los factores de riesgo para los niveles observados de infestación, derivados de las variables ambientales y de manejo registradas en dicha etapa. La información fue analizada utilizando el método de los modelos lineales de efectos mixtos (MLM), el cual permite la estimación del efecto de los factores de riesgo y la descomposición de la variación no explicada, asignándola a los diferentes niveles de anidamiento del sistema productivo, en este caso subzona, centro de cultivo y jaula. Las variables zona geográfica, especie de los peces, tratamientos contra el piojo de mar aplicados un mes antes del muestreo, densidad de cultivo, peso de los peces y salinidad del agua, estuvieron significativamente asociadas con los niveles de infestación con piojo de mar. Tratamientos dos y tres meses antes del muestreo, uso del fotoperiodo en las balsas jaula y la temperatura del agua no resultaron significativas. La variación no explicada fue significativa en todos los niveles de anidamiento, siendo la variación a nivel de centro de cultivo la mayor. Entre las causas de tal variación pueden participar diversos factores, incluyendo diferencias en las corrientes marinas locales, en la distribución de los hospederos silvestres, en el estatus sanitario de los centros, o de las jaulas dentro de estos, y diferencias en prácticas o eventos potencialmente estresantes, como tratamientos con medicamentos y vacunas inyectables, o ataques de lobos marinos y pájaros, entre otros. Finalmente, se proponen futuras áreas de investigación que permitan mejorar la comprensión y el control de esta enfermedad.
|
20 |
La videovigilancia en la relación laboral como prueba tecnología en juicio e implicancias de su legitimidadVásquez Silva, Estefanía Carolina 11 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los modernos medios de prueba han ido adquiriendo cada vez mayor
presencia en la práctica forense, razón por la cual se hace imperioso su estudio
y análisis en específico. Así, en la presente investigación abordamos uno de
ellos, que por sus características consustanciales dista mucho de ser pacífica
su admisión como medio de prueba en juicio, nos referimos a las
videograbaciones dentro de la relación laboral.
En la presente monografía se determinará qué se entiende por video
vigilancia laboral, se establecerán los derechos que le asisten al trabajador y al
empleador en esta materia, así como también se Identificarán las condiciones
de legitimidad existentes en nuestro país en torno a ella.
Se analiza además la jurisprudencia nacional de manera tal de conocer
cuál es el tratamiento que le ha dado a las video grabaciones realizadas por el
empleador, como así mismo la jurisprudencia y doctrina de España de manera
tal de fijar un marco comparativo.
Finalmente se da a conocer la reglamentación y grado de admisibilidad
actual de las video grabaciones como medio de prueba en juicio.
|
Page generated in 0.0477 seconds