• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 66
  • 62
  • 61
  • 55
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 21
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Habitar la estación : lógicas territoriales de comerciantes ambulantes y moto taxistas. El caso de VES

Chavez Arana, Karina 27 January 2020 (has links)
La presente investigación aborda una problemática urbana desde un nuevo escenario de movilidad en Lima, particularmente, a partir de la creación de la primera línea de Metro. Desde un análisis sociológico, se presenta la estación como un espacio social, donde la afluencia diaria de miles de usuarios ha transformado las formas de organización del tiempo y espacio. Se busca problematizar los efectos locales y el potencial de espacio público de las estaciones ubicadas en áreas de precaria infraestructura urbana y débil gestión institucional. Así, esta investigación busca indagar en las lógicas territoriales que se construyen para la ocupación y apropiación del espacio público en la estación Villa el Salvador (VES). A partir de la etnografía urbana como principal herramienta metodológica, se demuestra que la estación VES no solo irradia dinámicas funcionales respecto al uso del transporte, sino que también genera nuevas dinámicas sociales en el uso cotidiano del espacio. Se han identificado dinámicas reconocidas por actores locales –moto-taxistas y comerciantes ambulantes– para cubrir servicios básicos en torno a la movilidad de miles de usuarios. Estos actores identificaron una oportunidad para cubrir las necesidades de movilidad y desarrollaron saberes expertos para ofrecer servicios informales que se articulan al uso de la estación como espacio público. Los principales hallazgos identifican cómo los actores locales se apropian del entorno próximo de la estación en horas de uso intenso, a partir de lo cual organizan turnos y zonas de trabajo frente a la alta demanda de usuarios. Estos servicios informales, al no ser gestionados por autoridades públicas encargadas del sistema masivo de transporte, se encuentran socialmente legitimados. Así, las reglas y el orden en la estación se presentan a través de la territorialidad de los actores identificados, que reproducen su autoridad sobre el espacio. Asimismo, se han mapeado los límites físicos y simbólicos que ordenan la ocupación del espacio como parte de las estrategias de dichos actores. En este sentido, se muestra la última estación VES como un espacio de disputa y de resistencia, en donde los vacíos institucionales son aprovechados por actores locales para gestionar servicios informales encadenados a la movilidad de los usuarios del metro.
12

Por el derecho a recordar : Las artes y culturas en la construcción de memorias sobre el Conflicto Armado Interno en Perú

Cáceres Colán, Carla Elizabeth 25 September 2023 (has links)
En este trabajo de investigación busco comprender cómo se construyen las memorias sobre el conflicto armado interno peruano en el Encuentro de Arte y Memoria que desarrolla la organización de cultura viva comunitaria Arena y Esteras en el distrito de Villa El Salvador desde el año 2005. En ese sentido, propongo que, dentro de este Encuentro, a lo largo de su trayectoria, confluyen diversas memorias sobre este período histórico (1980-2000) a partir de los diferentes repertorios que forman parte de la programación de este Encuentro y que son desarrollados tanto por Arena y Esteras, así como por artistas y colectivos externos a la organización. En la primera parte de esta investigación, presento el marco contextual que permite acercar a la lectora/lector tanto a la historia de Villa El Salvador, así como a la de Arena y Esteras, tomando en cuenta que esta se gesta a partir del asesinato de la líder comunal María Elena Moyano. De igual modo, introduzco el marco teórico que permite comprender cómo es que se construyen estas memorias y cuál es el rol que las artes y las culturar tienen en estos procesos. Más adelante me concentro en la trayectoria, las y los actores y los repertorios del Encuentro para luego pasar a presentar las memorias que he identificado a partir de este análisis y cómo son estos procesos de construcción. Finalmente reflexiono sobre cómo este Encuentro se convierte en un espacio donde confluyen diversas memorias sobre este doloroso período de nuestra historia, así como también sobre las implicancias de desarrollar un trabajo etnográfico con archivos digitales en medio de la pandemia que vivimos durante el período 2020-2022 como consecuencia de la propagación del COVID-19.
13

Las memorias de un proceso de construcción de liderazgo en su despliegue confrontacional contra "Sendero Luminoso" en Villa El Salvador: el caso de María Elena Moyano Delgado.

Galván Ferril, Alonso Martín 07 September 2016 (has links)
La presente Tesis nos conduce a explorar como fenómeno teórico la construcción y ejercicio del liderazgo desde el caso de una lideresa popular de/en una zona urbano-marginal como lo fue la Villa El Salvador de María Elena Moyano Delgado. Esta temática busca justificarse, a niveles académico y social, al graficar, a manera de ejemplo contemporáneo, la construcción de “una” imagen de liderazgo que se da a modo de proceso “desde abajo”, es decir, a través de un personal recorrido de vida.
14

Análisis de capacidades, cogestión y liderazgo comunitario en los miembros de la Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Paraíso para el desarrollo del turismo sostenible

Sarmiento Arbieto, Stefany 08 February 2024 (has links)
Este estudio se desarrolló en el corazón de Lomas de Paraíso, situado en el distrito de Villa María del Triunfo en Lima, ya que se identificó un gran potencial de liderazgo y capacidades en los integrantes que conforman la asociación que lidera el circuito ecoturístico en este destino. También, actualmente, después de muchos años de olvido, ya existe un trabajo en conjunto entre esta asociación y entidades públicas, lo que motiva a la comunidad a desarrollar propuestas de cambios. El objetivo primordial del estudio se orienta a comprender cómo la asociación de base comunitaria lidera los proyectos desarrollados en las lomas y en qué medida las instituciones gubernamentales están comprometidas en la búsqueda de la igualdad, la participación de la población y la protección de sus superficies naturales. Por lo que, los objetivos específicos están ligados a identificar y analizar las expectativas de la comunidad, la cuantía de conocimiento y desarrollo de capacidades de los integrantes que conforman la asociación respecto a la protección de las áreas naturales. A su vez, se busca examinar el tipo de liderazgo desarrollado que se origina a partir de la búsqueda de un cambio social y la importancia que tiene el rol del Estado frente a estas situaciones para alcanzar un desarrollo comunitario sostenible. La investigación documental permitió reconocer tres ejes clave: el involucramiento comunitario, la conservación del ecosistema de las lomas y la promoción de una práctica turística sustentable. Adicional a ello, basado en diversos medios de validación, como entrevistas y talleres, se constató una notable evolución en las habilidades y el liderazgo de los miembros de la asociación. Esto es resultado del alto interés de estos y de los aprendizajes logrados durante muchos años a partir de experiencias propias, capacitaciones y la concreción del bienestar comunitario.
15

Factores que influyen en la transversalización del enfoque de género en el proyecto de agricultura urbana “alimentando Lima desde adentro”: análisis de caso del centro demostrativo red de comités ambientales de Villa El Salvador

Mena Aguilar, María Josefina 10 May 2022 (has links)
La presente investigación analiza los factores que influyen en la transversalización del enfoque de género en el proyecto de agricultura urbana “Alimentando Lima Desde Adentro”, analizando el caso del Centro Demostrativo Red de Comités Ambientales de Villa El Salvador. A partir de encuestas con la población usuaria del proyecto, entrevistas con el equipo ejecutor y revisión documental del proyecto, se hace un abordaje cualitativo de la transversalización del proyecto. Los factores que se analizan responden a las acciones que se implementan dentro del proyecto y cómo éstas facilitan o limitan el proceso de transversalización; el talento humano, los recursos técnicos y económicos del proyecto y cómo inciden en la transversalización del enfoque de género. Por último, examinar la sostenibilidad del proyecto “Alimentando Lima Desde Adentro” en la transversalización del enfoque de género. La agricultura urbana concibe un componente de género indispensable, considerando que en los últimos años la participación de las mujeres en la agricultura urbana se ha incrementado, lo que se traduce en aproximadamente el 86% del total de personas que participan de la actividad en huertos familiares, comunitarios o institucionales (Soto, Merzthal, Ordoñez y Touzet 2008: 27). Entre los hallazgos de esta investigación se considera que las iniciativas de agricultura urbana deben incluir acciones genero sensitivas que respondan a las necesidades de hombres y mujeres según sus condiciones de género, estas deben ir más allá de la inclusión de las mujeres desde una mirada cuantificable, por el contrario, se debe prestar especial atención en los aspectos relativos a la calidad. Para ello, el enfoque de género debe estar presente en todas las fases del proyecto, planteando objetivos específicos y la asignación de recursos para la transversalización de género, lo cual garantiza acciones concretas y sostenidas, evitando que se pierda en la totalidad del proyecto. / This research aims to deepen the factors that influence the mainstreaming of a gender approach in the urban agriculture project “Feeding Lima From Inside” by analyzing the case of the Demonstration Center Network of Environmental Committees of Villa El Salvador. Based on surveys with the user population of the project, interviews with the executing team and documentary review of the project, a qualitative approach to the mainstreaming of the project is made. The factors analyzed respond to the actions implemented within the project and how they facilitate or limit the mainstreaming process; the human talent, the technical and economic resources of the project and how they affect the mainstreaming of a gender approach. Lastly, examine the sustainability of the project “Feeding Lima from Inside” in mainstreaming a gender approach. Urban agriculture conceives an indispensable gender component, considering that in recent years the participation of women in urban agriculture has increased, which translates to approximately 86% of the total number of people participating in the activity of family, community or institutional urban gardens (Soto, Merzthal, Ordoñez and Touzet 2008: 27). Among the findings of this research, it is considered that urban agriculture initiatives must include gender-sensitive actions that respond to the needs of men and women according to their gender conditions, these must go beyond the inclusion of women from a quantifiable perspective, on the other hand, special attention must be paid to quality aspects. For this, the gender approach must be present in all phases of the project, setting specific objectives and allocating resources for gender mainstreaming, which guarantees concrete and sustained actions, preventing it from being lost throughout the project.
16

Las formas de representación de la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en Villa el Salvador

Llona Rosa, Mariana 07 April 2018 (has links)
El aspecto central que aborda la investigación está referido a la representación de la sociedad civil y el efecto que los mecanismos de participación tienen en la reducción de las inequidades de representación ciudadana, la construcción de espacios públicos democráticos y la consolidación de una base asociativa que permita la expresión de demandas e intereses diversos1. El trabajo busca contribuir al debate en torno a la complementariedad entre democracia representativa y democracia participativa, entendiendo a esta última como un mecanismo para fortalecer la representación y los arreglos institucionales que lo sustentan. La investigación se centra en los presupuestos participativos, en tanto instrumento de política que busca incorporar la participación de la ciudadanía en la priorización del gasto público a nivel local. La elección de responde a las siguientes razones: en primer lugar por su carácter regular (tiene una periodicidad anual); segundo, por el despliegue que demanda en términos de planificación, recursos humanos, movilización, etc., que representan costos y tiempos para la gestión pública; tercero porque aborda un elemento crucial en la toma de decisiones: en qué se gastarán los recursos locales; y cuarto por los esfuerzos que han sido empleados en normar rigurosamente el proceso (ley, reglamento e instructivo anual) lo que garantiza su estabilidad por lo menos en términos formales, pero no necesariamente su efectividad y eficiencia.  Problema de investigación: ¿De qué manera el presupuesto participativo, en tanto mecanismo institucionalizado y regular de participación ciudadana, contribuye a mejorar la representación de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre las política públicas a nivel local?  Hipótesis: El presupuesto participativo, en tanto mecanismo institucionalizado de participación ciudadana, ha contribuido a burocratizar las relaciones entre el Estado y las élites locales sin mejorar la representación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre las políticas públicas a nivel local. El presupuesto participativo en el país es de carácter obligatorio a nivel de los gobiernos sub nacionales y viene desarrollándose desde hace más de una década. De la experiencia concreta se desprenden una serie de dificultades en la fase de implementación, algunas de las cuales se derivan del mismo diseño de la política, es decir de la tendencia homogeneizante de la norma, que restringe las iniciativas locales. En otros casos las limitaciones están relacionadas a la débil representación de los agentes participantes, la fragilidad de la sociedad civil y de la resistencia de algunas autoridades a desarrollar procesos de este tipo. Se busca profundizar sobre los límites y condiciones de dichos espacios de participación para el fortalecimiento de la representación de la sociedad civil. El tema resulta de interés para los representantes y autoridades locales que buscan desarrollar gestiones democráticas participativas.
17

Índice de progreso social del distrito de Villa El Salvador

Fernández Marín de Mendoza, Katia Jackeline, Gutiérrez Azabache, Mayra Pierina, Sulca Romero, Rubén 21 June 2021 (has links)
El año 2016, el Social Progress Imperative diseñó el Índice de Progreso Social (IPS), modelo que se viene utilizando como una herramienta global para medir el bienestar de las personas, tomando en cuenta tres dimensiones para analizar los resultados sociales y medioambientales. La primera dimensión está constituida por las necesidades humanas básicas, las cuales buscan determinar si las necesidades esenciales de la sociedad están satisfechas; la segunda está conformada por los fundamentos de bienestar que escrutan sobre la existencia de elementos fundamentales para que las personas y comunidades puedan incrementar y mantener su bienestar; y, por último, la dimensión referida a oportunidades, que permite conocer si existen las posibilidades para que todas las personas puedan lograr su pleno potencial. Estas tres dimensiones, a su vez, están divididas en cuatro componentes cada una. La presente investigación tiene como objetivo calcular y analizar el IPS del distrito Villa El Salvador, a fin de medir la calidad de vida de sus habitantes. Los resultados del IPS en el distrito de Villa El Salvador fueron 59.29 puntos de un total de 100 ubicándose en un progreso social Medio Bajo. De las tres dimensiones analizadas en el distrito Villa El Salvador, el que obtiene el mayor puntaje es la dimensión Necesidades Humanas Básicas con 68.16 puntos ubicándose en un nivel de progreso social Medio Alto, donde destacan los componentes agua y saneamiento básico y vivienda y servicios públicos. La dimensión fundamentos de bienestar obtiene el menor puntaje, 49.71 con clasificación Bajo. En este punto se debe prestar especial atención a los componentes Sostenibilidad Ambiental y Acceso al Conocimiento Básico. La dimensión Oportunidades se ubica en el segundo lugar con un puntaje de 60.00, con lo que se clasifica en el nivel Medio Bajo, donde se destaca la Libertad Personal y de Elección. / Year 2016, The Social Progress Imperative design the Social Progress Index (SPI), model that is being used as a global tool to messure the welfare of people taking into consideration three dimensions that analyze social and environmental results, first dimension is Human Basic Needs, which search if essential society needs are fullfiled, the second is Walfare Basics which study the essential elements to allow people and communities to grow and manteined their well-being and finally, the dimension of opportunities that shows if there are enough oppotunities for people to achieve its full potential, these three dimensions are divided in four componets each. This reseach aims to calculate and analyzed the Social Progress Index (SPI) in the distric of Villa el Salvador to messure quality of life of its population. The SPI results for Villa el Salvador District was 59.29 points of 100 positioning in Social Progress Medium Low. From the three dimension analyzed in the District, the highest score is in dimension Basic human Needs with 68.16 points with social progress Medium High position, standing out componets as wáter, basic sanitation, dwelling and public services. Dimension Walfare Basics obtain the lowest score with 49.71 with Low qualification, at this point, special attention should be paid to the environmental sustainability components and access to basic knowledge. Oportunity dimension stands in the second place with 60.00 score qualified as Medium Low, where stands out personal freedom and choice, getting lesser score access to higher education, in that sense, authorities should focus on this component. In comparison with the analized district in this reserah, we took the adjacent Chorrillos District, which SPI is 57.43, slightly beneath from Villa el Salvador District however both are in the same rank of level of social progress, medium low; whereas on the other hand as compared with San Isidro District, which belong to level of social progress high, with 83.02 of qualification, evidencing two different realities.
18

El consorcio, como alternativa asociativa de marketing para el desarrollo sostenido de las pequeñas y microempresas. Caso: MPYMES metalmecánica del parque industrial de Villa el Salvador.

Cavani Grau, Carlos Manuel January 2007 (has links)
Del análisis de los resultados de la investigación, se deduce que los empresarios metalmecanicos poseen un amplio portafolio de productos como maquinarias de construcción civil y carpintería así como equipos de refrigeración, gastronomía y recreacionales y una significativa diversidad de muebles metálicos multiuso para el hogar, centros de salud, gimnasios, comercio, autoservicios entre otros. La especialización flexible de estas PYMES revela que en el sector metalmecanico de Villa el Salvador existen empresas que producen servicios automotrices empleando torneras y fundidoras que construyen piezas y repuestos con insumos de alta calidad / Based on the analysis of the results of the research, it can be deduced that the Metal-mechanic businessman owned a large portfolio of products as civil construction machines and carpentry, as well as refrigeration, gastronomy and recreational equipment, and a significant range of multiuse metallic furniture for the house, health centers, gymnasiums, markets, self-services establishments, among others. The specialization of this PYMES reveals there are companies that produce self-propelled services using lathe operators and founders that build pieces and replacements with high quality materials in the metal-mechanic sector of Villa El Salvador.
19

Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010

Quispe Quispe, Primitivo January 2011 (has links)
La presente investigación, Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL N° 01 San Juan de Miraflores en los años 2009 y 2010, se realizó tratando de responder a la pregunta principal: ¿cuál es la relación que existe entre los estilos de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador, de la UGEL N° 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010? Así también, buscamos responder a las preguntas: ¿cuál es la relación que existe entre los estilos de liderazgo autoritario del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador? ¿Cuál es la relación que existe entre los estilos de liderazgo democrático del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador? ¿Cuál es la relación que existe entre los estilos de liderazgo liberal del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador?. El objetivo general fue demostrar que en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL N° 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010, existe relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente. Los objetivos específicos fueron demostrar: que en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador existe relación de liderazgo autoritario del director y el desempeño docente, asimismo, que en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador, existe relación entre el estilo de liderazgo democrático del director y el desempeño docente, y, finalmente, que las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador, existe relación entre el estilo de liderazgo liberal del director y el desempeño docente. Para responder a las interrogantes planteadas como problema de investigación y cumplir con los objetivos de esta investigación, se elaboró cuatro encuestas dirigidas a los docentes y alumnos, las cuales fueron debidamente validadas y luego aplicadas en las instituciones educativas en estudio. Las muestras fueron: 156 docentes y 364 alumnos de ambas poblaciones. Del resultado de los datos, se concluye que existe relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente. Se puede precisar, entonces, que los estilos de liderazgo del director influyen significativamente en el nivel básico alcanzando en la variable desempeño docente, es decir, a mayores valores en la aplicación de un buen estilo de liderazgo del director se obtienen valores altos en el nivel de desempeño de los docentes. El estilo de liderazgo que predominó fue el autoritario, seguido del estilo democrático y liberal. Los resultados indican que estos estilos se aplican en el nivel regular. Esto explica la deficiencia de los directores en practicar con claridad el estilo de liderazgo democrático permitiendo que otros estilos influyan en su gestión. Por tanto, como el 41% de los docentes se ubica en los niveles competente y destacado y el 59% en los niveles bajos, es necesario que el director incida con mayor claridad en la aplicación del estilo de liderazgo democrático, porque es el estilo que alcanzó el más alto grado de correlación en comparación con los demás estilos. / --- This research, the relationship betwe en principal le adership style and teacher performance in public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador in the UGEL Nº 01 San Juan de Miraflores in 2009 and 2010. It was done trying to answer the main question: what is the relationship between authoritarian leadership styles of the principal and teacher performance in public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador? What is the relationship between democratic leadership styles of the principal and teacher performance in public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador? What is the relationship between liberal leadership styles and performance director teachers in public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador? The general objective was to demonstrate that public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador in UGEL Nº 01 San Juan de Miraflores, in the years 2009 and 2010, a relationship between principal leadership style and teacher performance. Specific objectives were to demonstrate: that public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador relationship exists authoritarian leadership of the principal and teacher performance, likewise, that public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador, successful relationship enter the institutions of the second sector of Villa El Salvador, there is a relationship between the liberal leadership style of the director and teacher performance. To respond to the questions raised as an issue of research and meet the objectives of this research was developed four surveys directed at teachers and students, which were duly valid and then applied in 7 educational institutions in studies, samples were: 156 teachers and 364 students of both populations. The result of the data concluded that there is relationship between the principal’s leadership style and teacher performance. You can define, then, that director leadership styles significantly influence the level reached in the variable basic teaching performance, le higher values in the aplicaiones of a good director’s leadership style high values are obtained at the performance of teachers. The predominant leadership style was authoritarian, democratic and followed the style liberal, the results indicate that these styles are applied in the regular level. This explains the failure of managers in practice clearly democratic leadership style allowing others to influence their management styles. Therefore, as 41% of teachers are located in the proficient and outstanding and 59% at low levels, it is necessary that the director more clearly impinges on the application of democratic leadership style, as is the style reached the highest degree of correlation in comparison with the other styles. / Tesis
20

Evaluación de la sostenibilidad mediante indicadores urbanos en el distrito de Villa El Salvador, Lima

Saavedra Ames, Marisa Andrea 17 August 2020 (has links)
La distribución de la población en el territorio ha variado durante el último siglo debido al acelerado proceso de urbanización resultando en un mayor porcentaje de población viviendo en zonas urbanas. Sin embargo, la manera cómo se han conformado los espacios urbanos en muchos casos ha sido sin un proceso de planificación que además de tener un diseño urbano adecuado sea sostenible. En este sentido, es de utilidad evaluar en qué medida el desarrollo urbano refleja un modelo de una ciudad sostenible, siendo este caracterizado por ser compacto, de alta densidad, con áreas verdes y acceso a transporte público masivo. El objetivo de esta investigación es emplear indicadores cuantitativos de sostenibilidad urbana para analizar la situación del distrito Villa El Salvador mediante un análisis espacial utilizando Sistemas de Información Geográfica. Considerando que este fue un distrito inicialmente planificado, se espera que las ocupaciones más antiguas presenten un mayor grado de sostenibilidad respecto a la ocupación del suelo, áreas verdes, espacios abiertos y movilidad, ofreciendo así una mejor calidad de vida para la población en comparación con etapas de ocupación más recientes. A partir del análisis de los indicadores urbanos seleccionados se puede afirmar que la etapa de ocupación inicial es la que más se aproxima a un modelo sostenible, mientras que las ocupaciones más recientes son dispersas y no cuentan con acceso a servicios como movilidad y espacios de recreación de buena calidad. A nivel general, el distrito presenta desafíos para un desarrollo sostenible, con mayor densidad residencial, mayor cantidad de áreas verdes, acceso a movilidad sostenible y espacios de recreación para todos los habitantes. La evaluación mediante estos indicadores permite tener una mirada de la situación actual del distrito, de tal forma que se puedan orientar estrategias e iniciativas hacia una ciudad más sostenible. / The distribution of population has changed during the last century due to the accelerated urbanization process resulting in a higher percentage of the population living in urban areas. However, the way urban spaces have been formed in many cases has not been accompanied by planning that, in addition to having an adequate urban design, is sustainable. In this sense, it is useful to evaluate to what extent the urban development reflects a sustainable urban model, which would be compact, high-density, with green areas and access to public transportation. The objective of this research is to use quantitative indicators to measure urban sustainability in order to analyze the Villa El Salvador district through spatial analysis using Geographic Information Systems. Considering that part of this district was planned, it is expected that the first group of settlements are more sustainable regarding land occupation, green areas, open spaces and mobility, thus offering a better quality of life for its population compared to more recent settlements. The results from the selected urban indicators confirm that the initial stage of settlements is the one that is closest to a sustainable model, while the most recent settlements are dispersed and do not have access to services such as transportation networks and recreational spaces with quality infrastructure. At a general level, the district presents challenges to achieve sustainable development, such as a higher density, broad coverage of public transportation, an adequate amount of green spaces and access to recreational areas for all inhabitants. The use of these indicators provides a glance at the current situation of the district, so that strategies and modifications can be reoriented towards achieving a sustainable city

Page generated in 0.0641 seconds