• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 66
  • 62
  • 61
  • 55
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 21
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Atmósfera de cultura itinerante: escenarios móviles para el arte colectivo en los parques de Villa El Salvador

Nino Cabrera, Xymena Esther 06 September 2021 (has links)
El distrito de Villa El Salvador cuenta con la mayor cantidad de colectivos artísticos al sur de Lima y a pesar de su representatividad, es el distrito menos equipado para desarrollar espectáculos escénicos. Como inmediata solución, los integrantes de los colectivos artísticos toman el espacio público como escenario temporal del espectáculo y transforman los extensos arenales de cada grupo residencial en una experiencia de aprendizaje y comunidad. Los colectivos llegan a los parques, que desde un principio carecen de mobiliario, sombra y servicios, para proceder a instalar sus propias estructuras de andamiaje, que resultan insuficientes para las distintas expresiones artísticas. Tras la activación efímera, las piezas utilizadas se desmantelan y almacenan hasta una próxima ocasión, dejando el parque en el mismo estado de abandono en el que se encontró. En base al espíritu de itinerancia, la búsqueda de una mejor relación con el espacio público y el escenario del espectáculo dentro de una pandemia sanitaria, se propone la re estructuración de los sistemas itinerantes existentes para generar múltiples configuraciones en el espacio público a través de un kit de elementos móviles y modulares, complementado de una intervención permanente de borde equipado, mobiliario y servicios comunales como parte del proceso de revalorización de parques. De esta forma el sistema itinerante y permanente se complementan para equipar el parque en un escenario cotidiano y al mismo tiempo dar la posibilidad de desplazar cada kit a modo de pasacalles para re escalar el escenario original. La propuesta engloba todas las fases del espectáculo, se adaptan a las pre existencias y utiliza los mismos elementos como huella de la intervención cultural. De esta forma, el proyecto busca ampliase en el tiempo a otros espacios públicos para configurar una red de cultural autogestionada a partir de micro infraestructura que nace como semilla en Villa El Salvador y busca su propagación.
22

Reformulando lo urbano barrio agroproductor en Villa El Salvador

Ninahuanca Benito, Dyana Pamela 06 September 2021 (has links)
El concepto de ciudad como tal, tradicionalmente no incluía la actividad agrícola como parte de ella; es más, se llegó a considerar que lo no agrícola es lo urbano. Concepto que llega a nosotros gracias a la revolución industrial, época en que la especialización del trabajo genera la concentración de cierto tipo de familias a estar unidos y donde la actividad agrícola se deja únicamente para el procesamiento de alimentos, quedando de esta manera excluidas una de la otra. Sin embargo, se hace necesaria una reformulación del concepto de ciudad para nuestra actualidad, un concepto en el que se engranen ambos conceptos lo urbano – agrícola como complementarios entre sí. La agricultura urbana surge debido a factores económicos y al grado de desarrollo del país en el que se encuentra dicha agricultura. Por ejemplo, en el caso de la migración rural a la ciudad, y la urbanización en países en vía de desarrollo generan una presión que aumenta el nivel de pobreza y la desnutrición. Siendo la agricultura urbana una respuesta a dicha situación. Se vuelve fuente generadora de empleo, de alimentos, y otorga un beneficio ambiental a la zona. En países más desarrollados, surge producto de una preocupación sobre el cómo obtienen sus alimentos y para un mejor control de la calidad de los mismos. En casos de coyuntura política extrema, caso de situación de guerra o bloqueos económicos, también surge como fuente de recursos alimentarios cercana y así evitar la dependencia con mercados externos o lejanos.
23

Relación de los valores antropométricos índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura (CC) y circunferencia del brazo (CB) con los parámetros bioquímicos colesterol y triglicéridos en el distrito de Villa El Salvador-sector II : año 2014

Romoacca Serrano, Andrés Raymundo, Oré Medina, Haydeé January 2014 (has links)
Los indicadores antropométricos, entre los cuales tenemos al índice de masa corporal (IMC), es un indicador simple entre la relación de peso y talla. Constituye una medida poblacional útil de sobrepeso y obesidad, pues el resultado no depende ni de la edad ni del género de las personas, depende del exceso de tejido adiposo como una acumulación anormal o excesiva de grasa y siendo perjudicial para la salud1, 2. La circunferencia de la cintura (CC) viene a ser el perímetro del mismo tomado a nivel del abdomen. Llamado también perímetro abdominal, es una medida que se usa para valorar la grasa corporal y su distribución, siendo además un indicador de riesgo cardiovascular. Ahora si bien el IMC este elevado, este no determina si es un predominio de la masa magra y/o grasa, por ello se usa los indicadores antropométricos que identifiquen los depósitos grasos y la medida de la circunferencia de la cintura fue elegido, puesto que se asoció que la grasa visceral se encontraba significativamente relacionado con el colesterol y los trigliceridos3, 4, 5, 6. La circunferencia del brazo (CB) es tomada a nivel mesobraquial, es decir el punto medio entre el acromion y el olecranon. Es un indicador de depósito proteico y es utilizado para explicar si el exceso o déficit encontrado es a expensas de la masa grasa, proteica o de ambos e indica el grado de desarrollo braquial7, 8. El colesterol, como parámetro bioquímico, es un lípido del grupo de los esteroles. A partir de este compuesto, derivan todos los esteroides del organismo, como son las hormonas esteroideas y en la vesícula biliar, formando ácidos biliares. El compuesto anteriormente mencionado, lo encontramos en las membranas celulares en donde su función es regular la fluidez de las mismas8, 9. El otro parámetro bioquímico, triglicéridos, es una clase específica de lípidos cuyo nombre proviene de tres ácidos grasos ligados a un alcohol glicerol
24

Mejoramiento del servicio deportivo en el Sector 09, Grupo 03, Distrito De Villa El Salvador - Lima - Lima / Improvement of the Sports Service in Sector 09, Group 03, District of Villa El Salvador - Lima - Lima

Quispe Obregón, Johnny Richard 20 April 2019 (has links)
El presente Trabajo de Investigación se refiere a la Dirección del Proyecto de “Mejoramiento del servicio deportivo en el Sector 09, Grupo 03, Distrito de Villa El Salvador - Lima - Lima", a base de los lineamientos establecidos en la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®, Quinta Edición, 2013), el proyecto tiene un alcance que incluye la aplicación de los Grupos de Procesos de Inicio y Planificación. El proyecto incluye el proceso de contratación y elaboración del expediente técnico, el estudio del impacto ambiental, la ejecución de la obra, supervisión y cierre. La ejecución de la obra incluye la construcción de una Losa Deportiva Multiusos, una Tribuna, un Bloque de Servicios, Un Cerco Perimétrico y Muros de Contención relacionados con el Polideportivo. El enfoque y la definición del proyecto se realizaron con información sobre los objetivos y documentación disponible en el Instituto Peruano de Deportes, así como documentos e informes del estudio técnico y desarrollo del proyecto, para lo cual se analizó la información disponible. El Instituto desarrolló los procesos de contratación para el Expediente Técnico, así como los términos de referencia para la contratación del supervisor y del ejecutor de la obra. La tesis plantea la hipótesis que las probabilidades de éxito de un proyecto, aumentan significativamente cuando se aplican, según el caso, los Grupos de Procesos de Inicio y Planificación (buenas prácticas) que propone la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®, Quinta Edición, 2013). / This Research Work refers to the Project Management of "Improvement of the sports service in Sector 09, Group 03, District of Villa El Salvador - Lima - Lima", based on the guidelines established in the Guide of the Fundamentals of Project Management (PMBOK® Guide, Fifth Edition, 2013), the project has a scope that includes the application of Start-up and Planning Process Groups. The project includes the hiring process and preparation of the technical file, the environmental impact study, the execution of the work, supervision and closure. The execution of the work includes the construction of a Multipurpose Sports Slab, a Tribune, a Service Block, a Perimetric Fence and Containment Walls related to the Sports Center. The focus and definition of the project were carried out with information about the objectives and documentation available at the Peruvian Sports Institute, as well as documents and reports on the technical study and project development, for which the available information was analyzed. The Institute developed the hiring processes for the Technical File, as well as the terms of reference for the hiring of the supervisor and the executor of the work. The thesis raises the hypothesis that the probabilities of success of a project, increase significantly when they apply, as the case, the Groups of Processes of Beginning and Planning (good practices) that the Guide of the Fundamentals of the Direction of Projects proposes (Guide of the PMBOK®, Fifth Edition, 2013). / Tesis
25

Análisis del Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas (POETA) : Una experiencia de capacitación en las tecnologías de la información y comunicación para la inserción laboral de jóvenes de escasos recursos en el distrito de Villa el Salvador

Zamudio Flores, Alberto Leoncio 11 February 2019 (has links)
La investigación que se presenta a continuación se basa en el análisis del Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas, POETA. El estudio que se llevó adelante analizó las diversas acciones realizadas en el proyecto tales como los seminarios de capacitación en tecnologías de la información y comunicación, los seminarios en preparación para el mundo laboral y los seminarios en emprendimiento otorgados a estudiantes de diversos centros de estudios técnicos en el distrito de Villa el Salvador con la finalidad de que estos al recibir capacitaciones coherentes con las necesidades del mercado laboral, puedan ser insertados laboralmente. El Perú actualmente cuenta con más de 8 millones de jóvenes entre los 15 y 29 años de edad, esto representa casi el 27% de la población nacional según el Instituto de Estadística e Informática (INEI), de esta población aproximadamente 5 millones trabajan y unos 440 000 buscan trabajo. El proyecto POETA que es motivo de este estudio cuenta como objetivo general lograr que jóvenes entre los 16 a 29 años, obtengan oportunidades económicas, por medio de una capacitación integral. La capacitación integral para el proyecto POETA significa generar capacidades en los jóvenes que les permitan afrontar tanto procesos de selección de personal como procesos de inserción de inserción laboral. Actualmente en el Perú según la Encuesta Nacional de la Juventud (Enajuv) de los más de 8 millones de jóvenes existentes un 58% menciona que ha estudiado –aquí se incluye tanto la educación universitaria como la educación técnica-, un 42% menciona que no estudió nada que lo prepare para el trabajo luego de haber culminado la etapa secundaria. Las capacidades que puedan obtener los jóvenes deben ser contrastadas no solo con su ingreso laboral sino con la utilidad de estas capacidades. Según la misma fuente Enajuv del 58% de jóvenes que estudiaron solo el 23% lo hacía en “algo” relacionado con aquello que habían estudiado, mientras que el 35% trabajaba en algo que no tenía relación con lo que estudió. El estudio sobre el proyecto POETA pretendió establecer las capacidades adquiridas por los jóvenes participantes en los seminarios y la percepción que ellos tienen acerca de estas mismas capacitaciones como fuentes o elementos que les permitan inserciones laborales más rápidas y sentimientos de mejora en su preparación para una futura inserción laboral. El objetivo de la investigación fue Identificar los factores que han contribuido y/o limitado la implementación del proyecto POETA YOUTHSPARK desarrollado por FUNDADES en el ámbito de la capacitación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) para la inserción laboral en jóvenes de escasos recursos del distrito de Villa el Salvador durante el 2015-2016, analizando la percepción de los beneficiarios acerca de la implementación del proyecto, así como el sistema de seguimiento y el acceso al mercado laboral con el objetivo de proponer medidas de mejora que fortalezcan su implementación. Se espera que este estudio permita replicar los elementos ligados a capacitación de jóvenes frente a las tecnologías de la información y comunicación, pero esencialmente se espera la réplica de las capacitaciones ligadas a la preparación para el mundo laboral. / The research presented below is based on the analysis of the Employment Opportunities Program for Technology in the Americas, POETA. The study that will be carried out intends to analyze the diverse actions carried out in the project such as the training seminars in information and communication technologies, the seminars in preparation for the labor world and the seminars in emprendimiento granted to students of diverse centers of studies Technicians in the district of Villa el Salvador with the purpose that these when receiving training coherent with the needs of the labor market, can be inserted labor. Peru currently has more than 8 million young people between 15 and 29 years of age, this represents almost 27% of the national population according to the Institute of Statistics and Informatics (INEI), of this population approximately 5 million work and some 440 000 are looking for work. The POETA project that is the reason for this study has as general objective to obtain that young people between the 16 and 29 years, obtain economic opportunities, by means of an integral training. The integral training for the POETA project means generating capacities in the young that allow them to face both processes of selection of personnel as well as processes of insertion of labor insertion. Currently in Peru according to the National Youth Survey (Enajuv) of the more than 8 million existing youth 58% mentioned that it has studied - which includes both university education and technical education - 42% mentions that no Studied nothing to prepare him for work after completing the secondary stage. The skills that young people can obtain must be contrasted not only with their income but with the usefulness of these skills. According to the same source Enajuv 58% of young people who studied only 23% did so in "something" related to what they had studied, while 35% worked in something that was unrelated to what he studied. The study on the POETA project aims to establish the skills acquired by the young participants in the seminars and the perception they have of these same trainings as sources or elements that allow them quicker work insertions and feelings of improvement in their preparation for a future Labor insertion. The objective of the research is to identify the factors that have contributed and or limited the implementation of the POETA YOUTHSPARK project developed by FUNDADES in the field of training in information and communication technologies (TIC’s) for the labor insertion in low-income youth Of the district of Villa el Salvador during the 2015-2016 period, analyzing the beneficiaries' perceptions about the implementation of the project, as well as the system of monitoring and access to the labor market with the objective of proposing improvement measures that will strengthen their implementation. It is hoped that this study will allow us to replicate the elements related to youth training in relation to information and communication technologies, but essentially the replica of the training related to the preparation for the world of work is expected. / Tesis
26

La vigilancia social y la rendición de cuentas en el marco del presupuesto participativo : la experiencia del distrito de Villa El Salvador (2005-2006) Lima-Perú.

Elías Peñafiel, Lourdes Aurora 30 April 2012 (has links)
En los meses de Octubre y Noviembre del 2006 en el Distrito de Villa El Salvador se llevó a cabo la presente investigación cualitativa con el propósito de conocer las percepciones y expectativas de los representantes de la sociedad civil y del gobierno local sobre la vigilancia social y rendición de cuentas del presupuesto participativo de los periodos 2005-2006. Se buscó recoger y analizar la experiencia y la visión de los propios actores involucrados en los mencionados procesos participativos, así como las dificultades o limitaciones identificadas por ellos mismos. El estudio de caso que presentamos se centra precisamente en el conocimiento, análisis y explicación de la vigilancia y la rendición de cuentas para aportar al mejoramiento de los procesos y ampliación de dichas prácticas en otros espacios locales. Para ello combinamos el análisis documental con el recojo de información de primera mano a través de entrevistas a profundidad en forma individual y grupal. Teniendo en cuenta que la vigilancia y rendición de cuentas se han convertido en parte importante del proceso de presupuesto participativo, porque a través de ellas la comunidad evalúa y hace seguimiento de lo que hace el gobierno local y ejerce control sobre la eficiencia, equidad y eficacia de sus acciones, debemos señalar que la experiencia local de Villa El Salvador es una de las mas interesantes por su existencia desde antes del mandato dado por el marco legal nacional y por su amplitud de convocatoria y participación ciudadana. Cabe decir que el recojo de información se realizó en medio de la coyuntura política de las elecciones municipales para el periodo 2007-2011, resultando ganador de la contienda electoral en el distrito de Villa El Salvador el señor Jaime Zea como alcalde reelecto. Para el análisis de la información recolectada se utilizó el proceso de triangulación, lo que nos permitió analizar, triangular las perspectivas, opiniones y juicios de los ex dirigentes de los comités de gestión de desarrollo territorial, el comité de vigilancia, autoridades políticas y funcionarios del municipio; y a su vez integrar y contrastar los puntos de vista de los informantes de un mismo grupo. / Tesis
27

Perpetuando ciclos de violencia en los colegios : diagnóstico sobre violencia escolar en el Centro Educativo Nacional Max Uhle, de Villa el Salvador. Lima

Tizón Holshouser, Marion Luisa 04 March 2019 (has links)
La presente investigación es un diagnóstico de violencia escolar en el colegio Nacional Max Uhle de Villa El Salvador, Lima, Perú. por medio de instrumentos cualitativos y cuantitativos. Los principales resultados fueron la evidencia de la alta incidencia de violencia física, verbal y psicológica. Participaron 130 alumnos/as de secundaria en una encuesta que midió la incidencia y actitudes hacia la violencia escolar. Además, se hizo 6 entrevistas semiestructuradas con profesionales del colegio, 2 testimonios de alumnas, un focus group, y 4 observaciones etnográficas. El primer tema busca analizar qué tipos de violencia directa existe en este colegio: física, verbal o de exclusión. Luego se buscó recoger evidencia de ejemplos de violencia cultural y estructural que juegan un papel en crear ambientes propicios a la violencia directa. El concepto de clima escolar que tienen los directores y profesores, y cómo se maneja este tema importante en cada día del funcionamiento del colegio fue un área importante de investigación. Finalmente se buscó medir el nivel de empatía de los alumnos/as para proponer al final del presente trabajo áreas de intervención. Usando la teoría de violencia de Johan Galtung, los resultados están organizados basados en tipos de violencias: directa, cultural y estructural, además se analiza los niveles de empatía y el clima escolar. Finalmente se presenta recomendaciones multidimensionales para una mejora progresiva y sistémica al problema de violencia en el colegio. / Tesis
28

Influencia de la asociatividad y la formación de conglomerados industriales en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas de calzado en el distrito de Villa el Salvador- Lima

Gonzales Hurtado, José Luis, Gonzales Hurtado, Telly Kris 19 July 2018 (has links)
Este trabajo de investigación, tiene por objetivo analizar la influencia de las estrategias de asociatividad y la formación de conglomerados empresariales en el desarrollo de las MYPES del sector calzado en Villa El Salvador- Lima. Para su realización, se consultó las fuentes secundarias referentes al tema, y a fuentes primarias como productores y especialistas en el sector, en quienes seutilizó las herramientas diseñadas para la metodología elegida, tal como se muestra en la parte introductoria y en elcapítulo inicial. Del mismo modo, se llevó a cabo el análisis de los factores que favorecen y de aquellos que obstaculizan el proceso asociativo entre dichos emprendedores; así como de sus modelos de gestión y uso de la tecnología en sus empresas. Los resultados discutidos en el Tercer capítulo evidencian que, si bien el estado de asociatividad empresarial de las MYPES de calzado es bastante precario o nulo, y a pesar de que las condiciones para agruparse no son óptimas, las pocas que aún logran hacerlo han sostenido negocios exitosos y desarrollado sus capacidades. Por lo que finalmente, se concluye que el asociarse y/o constituir conglomerados empresariales influye positivamente en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas de Villa El Salvador (Capítulo cuatro). / This research work aims to analyze the influence of associative strategies and the formation of business conglomerates in the development of the MYPES of the footwear sector in Villa El Salvador-Lima. For its realization, the secondary sources referring to the topic were consulted, and primary sources as producers and specialists in the sector, in which the tools designed for the chosen methodology were used, as shown in the introductory part and in the initial chapter. In the same way, the analysis of the factors that favor and those that hinder the associative process between these entrepreneurs was carried out; as well as their models of management and use of technology in their companies. The results discussed in the third chapter show that, although the state of business associativity of footwear MYPES is quite precarious or nil, and although the conditions for grouping are not optimal, the few that still manage to do so have sustained successful businesses and developed its capabilities. So finally, it is concluded that associating and / or constituting business conglomerates positively influences the development of micro and small businesses in Villa El Salvador (Chapter Four). / Tesis
29

Escuela de artes y oficios: la interacción social mediante los espacios comunes como generadores del diseño arquitectónico

Álvarez de La Piedra, Ximena 06 August 2015 (has links)
La escuela está destinado principalmente a la formación de adolescentes, jóvenes y adultos que buscan una inserción o reinserción en el mercado laboral, especialmente los que conforman las pequeñas y micro empresas (PYMES), así como empresarios, relacionadas con los temas de la fabricación de productos manufactureros, en los campos de la carpintería, textiles, confecciones, metal mecánico y cuero-calzado. Se ubicará en el distrito limeño de Villa El Salvador. Lavariable principal será la interacción social a través del manejo de los espacios comunes como generadores del diseño arquitectónico. / Tesis
30

Propuesta de análisis y diseño estructural de una nave industrial para almacén en la zona 4 del territorio peruano, ubicado en el distrito de Villa el Salvador con sistema constructivo de pre-fabricado, basado en la Norma Técnica Peruana de Edificaciones y la Norma Internacional del ACI-318

Alama Villanueva, Santos Alberto, Isusquiza Blas, Franco Joel 01 May 2018 (has links)
El documento a presentarse a continuación describe el análisis y diseño de una estructura prefabricada, conformado por pórticos de concreto armado ubicado en la ciudad de Lima. El contenido de este documento se ha dividido en 5 capítulos, que describen y especifican los elementos y la estructura prefabricada seleccionada en los dos primeros capítulos; mientras que en los tres siguientes capítulos se realiza el análisis y diseño de elementos que conforman la estructura. Con las premisas tomadas y descritas en los primeros capítulos, se continúa con el desarrollo de los siguientes capítulos, que permitirán obtener las conclusiones que serán presentadas en la parte final de este documento. El resultado final al que se pretende llegar, es la verificación de la viabilidad de la construcción de estructuras prefabricadas en zonas de alto grado de sismicidad, dentro del territorio peruano. / The document to be presented below describes the analysis and design of a prefabricated structure, consisting of reinforced concrete frames located in the city of Lima. The content of this document has been divided into 5 chapters, which describe and specify the elements and the prefabricated structure selected in the first two chapters; while in the three following chapters, the analysis and design of elements that make up the structure is performed. With the premises taken and described in the first chapters, the development of the following chapters is continued, which will allow obtaining the conclusions that will be presented in the final part of this document. The final result that we inted to reach, is the verification of the viability of the construction of prefabricated structures in zones of high degree of seismicity, within the peruvian territory. / Tesis

Page generated in 0.0598 seconds