• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Índice de progreso social del distrito de Virú

Abanto Vargas, Vanessa Violeta, Carbonell Puertas, Mayilena Petronila, Carazas Gonzalez, Percy Jesús, Palma Cáceres, Diego Renato 23 September 2018 (has links)
El producto bruto interno per cápita es considerado hoy el principal indicador económico que mide el desarrollo de los países; sin embargo, este indicador no representa plenamente el nivel de satisfacción de las necesidades de la población. Es por ello que nace el Índice de Progreso Social (IPS) desarrollado por el Social Progress Imperative, el cual cuenta tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades, integradas cada una de ellas por cuatro componentes. Este índice tiene como objetivo medir los resultados de la aplicación de las políticas gubernamentales orientadas a la satisfacción de estas necesidades. Bajo esta metodología, se calculó el IPS del distrito de Virú, arrojando como resultado 57.20 y ubicándose en un rango de calificación “Medio bajo”, rango que además es compartido por las tres dimensiones del índice; debemos precisar que, dentro de las dimensiones, existen tres componentes que han alcanzado una calificación mayor al rango promedio (entre “Medio alto”, y “Alto”) y cinco que se encuentran dentro de un rango menor al promedio (entre “Muy bajo” y “Extremo Bajo); los cuales son analizados frente al Plan de Desarrollo Concertado del Municipio y otros instrumentos de gobierno. Algunos de estos compontes se encuentran incluidos de manera directa, con planes de acción e indicadores de medición, mientras que otros no han sido considerados. Asimismo, para la realización del presente estudio, dividimos al distrito en dos sectores que fueron determinados de acuerdo a su ubicación geográfica, tomando como punto de referencia el corte efectuado por el paso de la carretera panamericana; siendo que el sector 1 (lado este) obtuvo un IPS de 58.95, rango “Medio bajo”; mientras que el sector 2 (lado oeste) arrojó un IPS de 50.07, rango “Bajo”. Esta diferencia determina distintas carencias para cada sector, así como diferentes oportunidades de mejora que la gestión gubernamental deberá tomar en consideración para la elaboración de sus planes de acción. / Nowadays, the Gross Domestic Product per capita is considered the main economic indicator that measures the development of the countries. However, this indicator does not totally fully describe the unmet needs of the population. That is why the Social Progress Index (SPI) developed by the Social Progress Imperative is born, which has three dimensions: (a) Basic human needs, (b) Fundamentals of well-being and (c) Opportunities, each one also integrated by four components; The purpose of this indicator is to measure the results of government policies application oriented to the satisfaction of this needs. Under this methodology, the IPS of the district of Virú was calculated, getting a result of 57.20 and placing itself in a "Medium Low" rating range, a range that is also shared by the three dimensions of the index; we must specify that, within the dimensions, there are three components that have achieved a higher rating than the average range (between "Medium High", and "High") and five that are within a lower than average range (between "Very low" "And" Extreme Low); which are analyzed against the Concerted Development Plan of the Municipality and other government instruments. Some of these components are included directly, with action plans and measurement indicators, while others have not been considered. Likewise, in order to make this investigation, we divided the district into two sectors that were determined according to their geographical location, taking as a point of reference the cut made by the passage of the Pan-American highway; being that sector 1 (east side) obtained an SPI of 58.95, "medium low" range; while sector 2 (west side) showed an SPI of 50.07, "Low" range. This difference determines different deficiencies for each sector as well as different opportunities for improvement that government management should take into consideration for the preparation of their action plans. / Tesis
2

Sistema de obligaciones por pagar en Industrial Virú S.A.

Arias Picón, Norma January 1995 (has links)
Desarrolla un sistema de información gerencial que permita disponer de una infraestructura de información que, a su vez, posibilite la ejecución de las siguientes acciones: en primera instancia controlar y tomar decisiones sobre las obligaciones contraídas en el transcurso de las operaciones de la empresa; en segundo término proyectar y anticiparse a los hechos, planificando actividades con más y mejores elementos de juicio, como por ejemplo, el establecimiento de políticas de pago con acreedores.
3

Recent Discoveries of the Paijanense in The Upper Chicama, Moche and Virú Valleys, Northern Perú: New Perspectives on the First Hunter-Gatherers in the Andes of South America / Últimos descubrimientos del Paijanense en la parte alta de los valles de Chicama, Moche y Virú, norte del Perú: nuevas perspectivas sobre los primeros cazadores-recolectores en los Andes de Sudamérica

Briceño, Jesús 10 April 2018 (has links)
We present newly-registered Paiján sites in the interior and upper parts of the Chicama, Moche and Virú valleys, with strong tiesto the highland region. The research indicates that Paiján hunter-gatherers were not only a coastal group whose subsistence was basedon marine resources. They also occupied diverse ecological environments preferring springs with high mobility across the Andes and exploiting diverse resources, such as white-tail deer (Odocoileus virginianus) and raw materials for producing lithic tools. / En este artículo se presenta el registro de nuevos sitios paijanenses al interior y parte alta de los valles de Chicama, Moche y Virú, más vinculados con la región de la sierra, lo que evidencia, de manera consistente, que estos grupos de cazadores-recolectores no se establecieron solo en la costa y basaron su subsistencia en los recursos marinos, sino que ocuparon diversos ambientes ecológicos siempre relacionados con fuentes de agua y tuvieron un amplio grado de movilidad de manera longitudinal y transversal a lo largo de los cursos de ríos y quebradas, con lo que pudieron aprovechar una mayor diversidad de recursos, entre ellos el venado gris de cola blanca (Odocoileus virginianus) y materias primas para la elaboración de herramientas líticas.
4

La pedagogía de la alternancia como propuesta comunicacional y su relación con el empoderamiento de las y los estudiantes del quinto grado de educación secundaria del CRFA El Carmelo en Virú, La Libertad, Perú (2022)

Rivero Meza, Samuel Josue 02 June 2023 (has links)
La presente propuesta de investigación responde a la necesidad de acercar académicamente dos ámbitos: la comunicación y la educación, para problematizar en torno a la concepción de la pedagogía de la alternancia como una propuesta comunicacional y su relación con la producción de significados que influyen en la configuración de la identidad individual, las aspiraciones personales, las relaciones en comunidad y la valoración del territorio. Así, el objetivo general del estudio es analizar la relación entre la pedagogía de la alternancia como propuesta comunicacional y el empoderamiento de las y los estudiantes del quinto grado de secundaria del CRFA "El Carmelo" en la provincia de Virú - La Libertad durante el primer semestre del año 2022. Para ello, la investigación se basa en la teoría del desarrollo humano, los estudios interdisciplinarios de la comunicación y la pedagogía de la alternancia. De esta manera, bajo un estudio de caso, utilizando un enfoque mixto de estatus dominante cualitativo basado en encuestas, entrevistas a profundidad y dinámicas grupales, se concluye que existe una relación positiva entre la pedagogía de la alternancia como propuesta comunicacional y el empoderamiento adolescente debido, sobre todo, a que la comunicación actúa como agente integrador entre la educación y el desarrollo humano de las y los adolescentes al ser un proceso vivo y dinámico que les permite establecer vínculos con sus familias, monitores y comunidad, a través de los cuales co-construyen sentidos en torno a quiénes son, cómo son, qué desean alcanzar en la vida, y cómo desean impactar en su entorno. / This research proposal responds to the need to academically approach two fields: communication and education, in order to problematize the conception of the pedagogy of alternation as a communicational proposal and its relationship with the production of meanings that influence the configuration of individual identity, personal aspirations, community relations and the valuation of the territory. Thus, the general objective of the study is to analyze the relationship between the pedagogy of alternation as a communicational proposal and the empowerment of the students of the fifth grade of secondary school of the CRFA "El Carmelo" in the province of Virú, La Libertad, Peru during the first semester of the year 2022. For this purpose, the research is based on the theory of human development, interdisciplinary studies of communication and pedagogy of alternation. In this way, under a case study, which uses a mixed approach of qualitative dominant status based on surveys, in-depth interviews and group dynamics, it is concluded that there is a positive relationship between the pedagogy of alternation as a communicational proposal and adolescent empowerment due, above all, communication acts as an integrating agent between education and the human development of adolescents as it is a living and dynamic process that allows them to establish links with their families, monitors and community, through which they co-construct meanings about who they are, how they are, what they wish to achieve in life, and how they wish to impact their environment.
5

Índice de progreso social del distrito de Virú

Abanto Vargas, Vanessa Violeta, Carbonell Puertas, Mayilena Petronila, Carazas Gonzalez, Percy Jesús, Palma Cáceres, Diego Renato 23 September 2018 (has links)
El producto bruto interno per cápita es considerado hoy el principal indicador económico que mide el desarrollo de los países; sin embargo, este indicador no representa plenamente el nivel de satisfacción de las necesidades de la población. Es por ello que nace el Índice de Progreso Social (IPS) desarrollado por el Social Progress Imperative, el cual cuenta tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades, integradas cada una de ellas por cuatro componentes. Este índice tiene como objetivo medir los resultados de la aplicación de las políticas gubernamentales orientadas a la satisfacción de estas necesidades. Bajo esta metodología, se calculó el IPS del distrito de Virú, arrojando como resultado 57.20 y ubicándose en un rango de calificación “Medio bajo”, rango que además es compartido por las tres dimensiones del índice; debemos precisar que, dentro de las dimensiones, existen tres componentes que han alcanzado una calificación mayor al rango promedio (entre “Medio alto”, y “Alto”) y cinco que se encuentran dentro de un rango menor al promedio (entre “Muy bajo” y “Extremo Bajo); los cuales son analizados frente al Plan de Desarrollo Concertado del Municipio y otros instrumentos de gobierno. Algunos de estos compontes se encuentran incluidos de manera directa, con planes de acción e indicadores de medición, mientras que otros no han sido considerados. Asimismo, para la realización del presente estudio, dividimos al distrito en dos sectores que fueron determinados de acuerdo a su ubicación geográfica, tomando como punto de referencia el corte efectuado por el paso de la carretera panamericana; siendo que el sector 1 (lado este) obtuvo un IPS de 58.95, rango “Medio bajo”; mientras que el sector 2 (lado oeste) arrojó un IPS de 50.07, rango “Bajo”. Esta diferencia determina distintas carencias para cada sector, así como diferentes oportunidades de mejora que la gestión gubernamental deberá tomar en consideración para la elaboración de sus planes de acción. / Nowadays, the Gross Domestic Product per capita is considered the main economic indicator that measures the development of the countries. However, this indicator does not totally fully describe the unmet needs of the population. That is why the Social Progress Index (SPI) developed by the Social Progress Imperative is born, which has three dimensions: (a) Basic human needs, (b) Fundamentals of well-being and (c) Opportunities, each one also integrated by four components; The purpose of this indicator is to measure the results of government policies application oriented to the satisfaction of this needs. Under this methodology, the IPS of the district of Virú was calculated, getting a result of 57.20 and placing itself in a "Medium Low" rating range, a range that is also shared by the three dimensions of the index; we must specify that, within the dimensions, there are three components that have achieved a higher rating than the average range (between "Medium High", and "High") and five that are within a lower than average range (between "Very low" "And" Extreme Low); which are analyzed against the Concerted Development Plan of the Municipality and other government instruments. Some of these components are included directly, with action plans and measurement indicators, while others have not been considered. Likewise, in order to make this investigation, we divided the district into two sectors that were determined according to their geographical location, taking as a point of reference the cut made by the passage of the Pan-American highway; being that sector 1 (east side) obtained an SPI of 58.95, "medium low" range; while sector 2 (west side) showed an SPI of 50.07, "Low" range. This difference determines different deficiencies for each sector as well as different opportunities for improvement that government management should take into consideration for the preparation of their action plans.
6

Factores que afectan las visitas domiciliarias del proceso de acompañamiento familiar del Programa Juntos en la provincia de Virú, departamento de La Libertad durante el año 2017

Díaz Monroy, Carolina 31 December 2023 (has links)
El Programa Juntos tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y generar capital humano en los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema en un marco de corresponsabilidad entre el hogar y el Estado, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios básicos. En este escenario, el proceso de Acompañamiento Familiar se realiza mediante visitas domiciliarias para promover el ejercicio de los derechos mencionados y apoyar a las familias en el cumplimiento de sus responsabilidades contraídas. La presente investigación busca conocer los factores positivos y negativos que afectan las visitas domiciliarias, en lo que se refiere a su calidad, implementación en concordancia a la cultura y necesidades de los ciudadanos, y a la valoración que le dan las madres de familia en los distritos de Virú, Chao y Guadalipito, en la provincia de Virú, región La Libertad. Este estudio de caso es cualitativo y se realizó durante el año 2017, tomando como insumo la información recogida en campo a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, además del análisis documental correspondiente. El resultado de la investigación permite concluir que no se cumplen la mayoría de criterios relativos a la calidad y el respeto a la interculturalidad, establecidos para el acompañamiento familiar. Sin embargo, y a pesar de estos incumplimientos, casi la totalidad de las usuarias valoran altamente las visitas que reciben, demuestran conocimiento de la propuesta de cuidado y responsabilidad frente al futuro de su familia y cumplen con los compromisos que contraen respecto a la educación y salud de ellas y sus hijos. Entre las recomendaciones se menciona cuidar los estándares de calidad en todo el proceso para lograr mayor efectividad en las visitas domiciliarias y ceñirse a la normatividad estableciendo parámetros con relación al tiempo de la visita, materiales, distribución, meta y monitoreo. Respecto a la interculturalidad, recomienda adecuar las visitas al contexto de la costa e incentivar la empatía y acercamiento de los gestores locales con las madres usuarias y el contexto cultural para contrarrestar las deficiencias encontradas. / This research falls into the social policy modality and Focus es on the National Program of Direct Support to the Poorest “Juntos”, which aims at reducing poverty and preventing children from living in the same degree of poverty of their parents. The main objective of this research is to describe which factors affect positively and which affect negatively the home visits of the Juntos Program’s family monitoring process in the province of Virú in 2017. The specific objectives are to determine if the home visits of the Juntos Program’s family monitoring process are of good quality, to analyze if the home visits are performed according the culture and needs of citizens, and to determine what family mothers think about such visits. The main conclusion is that, even though the home visits of the Juntos Program’s family monitoring process do not meet quality standards and do not apply all the interculturality criteria established, a great level of compliance with joint responsibilities has been achieved in the province of Virú; in addition, the Program’s users are now aware of how important it is for their children to have access to health and education. These accomplishments were possible thanks to a relevant factor beyond Family Monitoring: the economic incentive. Nevertheless, the Program’s final objective is the commitment of users to health and education for their children, but the impact is still minor. One of the recommendations is to comply with quality standards throughout the entire process in order to achieve greater effectiveness in home visits and to abide by regulations, establishing parameters for the duration, materials, distribution, goal and monitoring of visits. Regarding interculturality, it is recommended to adapt visits to the coastal region's background and to encourage empathy and closeness of local managers towards mothers and the cultural context to counteract the deficiencies identified.
7

Tierra, trabajo y dominación en tiempos de agroindustrias : el caso del Centro Poblado Santa Elena, en el valle agroindustrial de Virú, La Libertad

Araujo Raurau, Ana Lucía 03 August 2017 (has links)
La presente tesis tiene dos objetivos generales. Primero, analizar la estructura de poder que se ha instituido en los espacios agrícolas costeños articulados a las dinámicas del capital agroindustrial. A continuación, examinar de qué manera el primer fenómeno ha transformado la organización de la economía agrícola local; específicamente, los impactos sobre la apropiación de la tierra y el trabajo agrícola. Para desarrollar estos dos objetivos, abordamos el caso del Centro Poblado Santa Elena, provincia de Virú, departamento de La Libertad; espacio agrícola histórico que ha intensificado su articulación productiva a las agroindustrias de caña de azúcar y alcachofa en los últimos diez años. La metodología usada ha sido cualitativa y etnográfica, por lo que no pretende generalizar ni representar sino aprehender ‘desde dentro’ y profundizar en el tejido de relaciones de poder y económicas que son estructura de este nuevo periodo. Nuestra principal conclusión es que los nuevos capitales agroindustriales han constituido un sistema de dominación sobre la actividad agrícola, que ha generado radicales cambios en las lógicas de reproducción de los actores locales en el espacio y en el tiempo. Resaltan, sobre todo, las nuevas dinámicas de exclusión del acceso y producción de la tierra, y de expansión del mercado de trabajo agrícola. En ese sentido, esta tesis invita a una reflexión posterior sobre los nuevos procesos de diferenciación y desigualdad que vienen tomando lugar a nivel local en un contexto de consolidación de nuevos latifundios agrícolas. / Tesis
8

Tierra, trabajo y dominación en tiempos de agroindustrias : el caso del Centro Poblado Santa Elena, en el valle agroindustrial de Virú, La Libertad

Araujo Raurau, Ana Lucía 03 August 2017 (has links)
La presente tesis tiene dos objetivos generales. Primero, analizar la estructura de poder que se ha instituido en los espacios agrícolas costeños articulados a las dinámicas del capital agroindustrial. A continuación, examinar de qué manera el primer fenómeno ha transformado la organización de la economía agrícola local; específicamente, los impactos sobre la apropiación de la tierra y el trabajo agrícola. Para desarrollar estos dos objetivos, abordamos el caso del Centro Poblado Santa Elena, provincia de Virú, departamento de La Libertad; espacio agrícola histórico que ha intensificado su articulación productiva a las agroindustrias de caña de azúcar y alcachofa en los últimos diez años. La metodología usada ha sido cualitativa y etnográfica, por lo que no pretende generalizar ni representar sino aprehender ‘desde dentro’ y profundizar en el tejido de relaciones de poder y económicas que son estructura de este nuevo periodo. Nuestra principal conclusión es que los nuevos capitales agroindustriales han constituido un sistema de dominación sobre la actividad agrícola, que ha generado radicales cambios en las lógicas de reproducción de los actores locales en el espacio y en el tiempo. Resaltan, sobre todo, las nuevas dinámicas de exclusión del acceso y producción de la tierra, y de expansión del mercado de trabajo agrícola. En ese sentido, esta tesis invita a una reflexión posterior sobre los nuevos procesos de diferenciación y desigualdad que vienen tomando lugar a nivel local en un contexto de consolidación de nuevos latifundios agrícolas.

Page generated in 0.2226 seconds