Spelling suggestions: "subject:"vivienda.el"" "subject:"vivienda""
11 |
Análisis costo beneficio al implementar mejoras constructivas térmicas para lograr una mayor calificación energética: caso de estudio : viviendas nuevas en los segmentos medios en SantiagoFlández Cárcamo, Miguel January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / En Chile, se realizan esfuerzos importantes en reducir la vulnerabilidad y alta dependencia de
energéticos del exterior. Cifras, señalan que el consumo de energía a nivel residencial se estima
cercano al 14,99% (BNE, 2014).
Por lo anterior se han potenciado iniciativas que van en el eje de mejorar el uso de la energía,
destacando el Programa de Calificación Energética de Viviendas nuevas. (CEV)
El estudio buscó explorar la aplicabilidad del programa CEV en términos de rentabilidad hacia el
mercado inmobiliario. La metodología planteó el análisis, revisión y síntesis de la oferta disponible
en la base de proyectos publicadas por el MINVU para sectores medios, y analizar el Listado Oficial
de Soluciones Constructivas Térmicas para extraer las soluciones que permitieron el ascenso en la
calificación energética. Por otro lado, el análisis de mercado, concluyó que 19 de 20 proyectos
evaluados fueron viviendas pareadas construidas en albañilería armada, cuyo precio de venta
promedio fue 1547 UF, ubicadas en comunas periféricas del Gran Santiago.
El perfil socio-energético que se definió luego del análisis para la construcción del modelo de
estudio fue el segmento C2-C3, con una renta alrededor de 805 mil y gasto promedio de 32 mil en
calefacción, cuyos energéticos principales ordenados jerárquicamente por uso fueron gas licuado,
parafina y electricidad.
El instrumento de cuantificación de la demanda y consumo de energía fue la herramienta que
propone la CEV, bajo el método estático; aplicado inicialmente a un modelo de 18 soluciones
constructivas para cuantificar sus ahorros respecto del caso base y se eligieron aquellas que
permitieron ir obteniendo progresos en la calificación para luego hacer la evaluación económica.
Se evaluaron una a una bajo tres parámetros: VAN, TIR y PAYBACK o período de recuperación
contemplando una tasa de descuento de un 10% de rendimiento del capital.
La evaluación económica, potenció a la electricidad como energético limpio cuyo VAN fue positivo
con una certeza de hasta 99%, en desmedro de energéticos más contaminantes como el gas
licuado y parafina cuyo VAN en varios casos fue negativo. En términos de nuevo precio de venta
para el producto inmobiliario se estimó un alza probable de un 12,5% al pasar de una letra E a una
letra A de calificación.
Los ahorros de energía permiten alcanzar ahorros económicos, los que se traducirán en beneficios
cuantificables para la oferta y demanda en la medida que suba el gasto familiar en calefacción.
El sector inmobiliario sabe que la inversión inicial es una barrera importante que frena la venta de
proyectos con atributos de eficiencia energética, los resultados del VAN por cada mejoramiento
concluyó lo relevante de horizontes de evaluación y períodos de recuperación más largos.
Lo irreversible de las inversiones y la incertidumbre propia de las variables de entrada que se
comprobaron en el modelo bajó la probabilidad para determinar de forma precisa ahorros
económicos. Sin embargo, se reconoce al programa CEV como instrumento valioso en medir la
reducción de la pobreza energética y alcanzar viviendas más confortables, mejor calidad de aire
interior y confort principalmente para sectores medios y vulnerables.
|
12 |
Análisis de la aplicación de un programa habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo dirigido a familias de asentamientos precarios: el caso de ex-campamento Lanín, Temuco, IX región de La AraucaníaCruz Véliz, Hugo January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Hábitat Residencial / El paso de un asentamiento precario a un conjunto habitacional entregado por el Estado representa un hecho relevante en los habitantes beneficiados, constituye un cambio radical y complejo porque involucra el modo de habitar, principalmente en aspectos que pueden ilustrarse en el tránsito desde lo informal hacia un habitar estandarizado y basado principalmente en resolver la precariedad del primero.
En este tránsito, desde el campamento a la vivienda definitiva, se reconoce un proceso que tiene bastante historia en nuestro país. Mejorar la calidad de vida de las familias que viven en condiciones precarias ha sido una preocupación permanente del Estado chileno, sin embargo estos esfuerzos no necesariamente arrojan como resultado que lo entregado, es decir la vivienda y su conjunto, aporten a la construcción de un habitat residencial sustentable en el tiempo, ya que los criterios que determinan el producto a entregar por parte del Estado, obedecen en una medida importante, y no absoluta por cierto, a criterios cuantitativos.
Elevar la calidad de vida de las personas es un aspecto cada vez más evidente y de incorporación concreta en la política pública, no obstante, problemas de segregación residencial y deterioro de la calidad de vida pueden derivarse de la aplicación de políticas habitacionales. Aproximarse a mejorar el impacto positivo del beneficio de la vivienda, desde la identificación y análisis de aciertos y desaciertos en la aplicación de programas habitacionales orientados a sectores vulnerables, representa lo central en este documento. Y es que suele ser común que la resolución del problema, se enmarque solo a un momento en el tiempo, pero ¿qué pasa después, cuando ya se habita en la nueva vivienda y conjunto?. Se abordó un caso de la Región de la Araucanía, acotado a 56 familias que optaron por una vivienda definitiva, se analizó la política pública desde él, a objeto de minimizar impactos negativos y acentuar aquellos que determinaron mejoras importantes en la calidad de vida de sus ocupantes en el nuevo conjunto habitacional.
|
13 |
Implicancias y efectos sobre el mercado inmobiliario de la aplicación de la reforma tributaria 2014Esquivel Correa, Marcelo January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
|
14 |
Marketing orientado al cliente inmobiliario: producto residencial en altura comuna de San Miguel, segmento 1.500-3.200 UFFaúndez Aldea, David January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
|
15 |
Factibilidad de inversión inmobiliaria en Puerto Varas, el caso de Calle Imperial Esq. Maipo S/N, Región de Los Lagos, ChileConstanzo Rojas, Edgardo January 2013 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
16 |
Microsimulación de transacciones en el mercado inmobiliarioRocco Castillo, Víctor Antonio January 2014 (has links)
Doctor en Sistemas de Ingeniería / Los modelos de uso de suelo surgen históricamente como modelos agregados en población, espacio y tipo de bien inmueble (departamento, casa, oficina, etc.). Destacan los modelos de renta y elección discreta, ambos ampliamente usados en la literatura para estudiar las ciudades, obteniendo precios para grupos de viviendas en condiciones de equilibrio en el marco de la ciudad. En modelos posteriores de microsimulación tales niveles de agregación, así como la agregación a un nivel temporal en equilibrio estático, han sido levantados implementando modelos donde cada agente y localización se asigna de manera detallada, sin embargo el precio de las viviendas se obtiene normalmente mediante funciones hedónicas que proyectan un corte temporal observado sin edongenizar la dinámica propia del mercado. Otros trabajos buscan representar la formación de precio a nivel de interacción comprador-vendedor (y no a nivel zonal agregado), sin embargo en este enfoque la formación del precio de las viviendas sólo se ha estudiado empleando modelos de búsqueda para el vendedor (Salant, 1991, Yava³, 1992, Merlo et al., 2013), quere quieren supuestos muy simplificatorios para el comportamiento de los compradores, y no corresponden al resultado de una interacción. Diversos autores reconocen que estos temas han sido sub estudiados tanto teórica cómo empíricamente (Filatova et al., 2009). Por otra parte, los modelos de microsimulación del sistema de uso de suelo se han transformado en una herramienta cada vez más usada para predecir los estados futuros de las ciudades, evaluar distintas políticas y sus efectos sobre la ciudad. Se observa además, la inexistencia de un modelo de microsimulación con un enfoque microeconómico consistente con la teoría de elección discreta, que considere los aspectos relevantes de los modelos de búsqueda tanto del comprador como del vendedor, representando la construcción de expectativas y la dinámica del mercado de manera detallada y con la capacidad de reproducir y predecir tanto precios de viviendas como localizaciones de agentes. La investigación propone un modelo que busca representar la interacción multi-agente, entre un comprador que busca localizarse y un oferente, representando explícitamente la búsqueda y el proceso de negociación. En este proceso los agentes construyen expectativas que se ajustan dinámicamente al estado de la negociación. De esta manera el modelo pretende integrar los procesos de negociación a nivel de agentes y donde ambos, comprador y vendedor, fijan precios en base a sus expectativas de lo cual emerge la dinámica del mercado. Para su implementación en la ciudad de Singapur se desarrolla una técnica de imputación de datos, basada en imputación multipletipo "Hot-Deck", se desarrolla también una técnica ad-hoc de calibración para el modelo basada en maximización de la verosimilitud y se realizan pruebas sobre datos obtenidos de transacciones inmobiliarias de Singapur. Este trabajo forma parte del desarrollo de una plataforma de microsimulación que integra fenómenos de corto, mediano y largo plazo desarrollada en conjunto por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad Nacional de Singapur (NUS) y la Universidad de Chile.
|
17 |
Megaproyectos inmobiliarios cerrados y configuración de la periferia de la ciudad de Santiago — Caso de estudio Ciudad de Los Valles, Comuna de PudahuelYáñez Castañeda, Claudio Alfonso January 2009 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La ciudad de Santiago ha tenido importantes cambios en su morfología y tamaño durante las últimas décadas. En este sentido, existe un consenso importante en la investigación urbana latinoamericana respecto de la influencia que ha tenido la globalización en esta dinámica. La aparición de los llamados artefactos de la globalización (De Mattos, 2003), ha sido un fenómeno trascendental. Dentro de estos artefactos, la aparición de los Barrios Cerrados ha sido un elemento de análisis extendido debido a las implicancias en el desarrollo de la ciudad. En este contexto, la presente investigación tiene como temática central abordar las características de la expansión urbana de la periferia de la ciudad de Santiago, asociada al desarrollo de barrios cerrados. Para ello se ha tomado como caso de estudio el Megaproyecto Inmobiliario Ciudad de Los Valles, en la comuna de Pudahuel. La metodología toma como base los aportes metodológicos de variados autores (Janoshka, Zunino, entre otros), que han desarrollado trabajos respecto a la problemática de los Barrios Cerrados. Además, incluye elementos propios desarrollados por el autor. Los resultados de la investigación indican que el Megaproyecto inmobiliario Ciudad de Los Valles posee las principales características asociadas a los Barrios Cerrados. En este contexto, la localización, falta de transporte público como la configuración física del proyecto, fueron los factores mas característicos de el aislamiento territorial del proyecto respecto de la ciudad de Santiago. Las conclusiones se centran en el hecho de que el tamaño del Megaproyecto Ciudad de Los Valles intensifica la magnitud de las transformaciones del espacio en la periferia de Santiago. De esta forma, espacios que históricamente estaban asociados a sectores rurales, en la actualidad se están configurando como importantes núcleos de expansión urbana de la ciudad de Santiago, pero que tienen como característica central el estar aislados territorialmente, con la ciudad de Santiago.
|
18 |
Modelo de empresa integral para el desarrollo de proyectos de viviendas con subsidioPortales Grado, Sebastián January 2012 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
19 |
Evaluación del nivel de participación de las familias en el Programa Fondo Solidario de Vivienda, en la Región de Valparaíso, durante el período 2006 al 2010Peñaloza Díaz, Marcela January 2013 (has links)
Magister en hábitat residencial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
20 |
Oportunidades de inversión inmobiliaria en la comuna de Cerro Navia, Región MetropolitanaBuschiazzo Saavedra, Andrés January 2013 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
Page generated in 0.0322 seconds