Spelling suggestions: "subject:"voluntarios"" "subject:"voluntariosas""
1 |
Propuesta de mejora para la gestión del voluntariado en organizaciones de la sociedad civil caso : Crea.Espinoza Olcay, Sandra Rubí. 25 September 2012 (has links)
La presente investigación se centra en la Gestión del Voluntariado dentro de las
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Producto de esta investigación, se
proponen ciertas mejoras en la Gestión del Voluntariado basadas en una Teoría de cambio
a favor del desarrollo de programas adecuados de reclutamiento, inducción y
mantenimiento del voluntariado, que aportará de manera positiva al fortalecimiento de la
Gestión Social.
Esta propuesta se desarrolló a partir de la experiencia de CREA, una Asociación Civil
fundada hace 8 años por dos jóvenes que decidieron seguir un proyecto inconcluso que
para aquel entonces desarrollaba el Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la PUCP
dentro del Asentamiento Humano “Juan Pablo II” en San Juan de Lurigancho.
Actualmente, vienen trabajando un Proyecto en el “Cerro Candela” de San Martín de
Porres, en el que 41 niños participan de las actividades de educación lúdica todos los
sábados; sin embargo, presenta ciertos problemas en la retención y optimización de sus
nuevos voluntarios. Por ello, luego de la revisión literaria y teórica de diversos autores,
entrevistas a profundidad con los miembros de la Asociación, y encuestas a universitarios
de la PUCP que han participado en esta u otras organizaciones similares, se pudo
identificar las posibles causas de los problemas y a partir de ello se diseñó una propuesta
de mejora, que les ofrece una posibilidad convertir a sus voluntarios en recursos
generadores de capital social, tomando en cuenta las tendencias de profesionalismo,
eficiencia funcional y racional, e interés creciente por el beneficio de la colectividad,
resaltando el valor altruista y solidario del servicio brindado, como motor que guía el impacto hacia los beneficiarios. La “Propuesta de mejora para la Gestión del
Voluntariado en Organizaciones de la Sociedad Civil” tiene como objetivos específicos
para CREA: la profesionalización de la gestión de sus voluntarios; y convertirlos en un
ejemplo de voluntariado dentro de la comunidad universitaria y para otras asociaciones
similares.
Para estos fines, se realizaron entrevistas a los miembros de CREA y expertos en
voluntariado, así como observación participante dentro de las actividades los días
sábados, y se aplicó una encuesta a 150 alumnos de la Facultad de Gestión y Alta
Dirección de la PUCP. De acuerdo a los resultados de esta encuesta, se han identificado
elementos clave para la Gestión del Voluntariado en ONGs, como: motivación constante,
identificación de cultura organizacional, comunicación permanente, capacitación,
monitoreo, entre otros. Además, se sabe que la motivación inicial para hacer voluntariado
es la solidaridad y una vez dentro, se motivan de acuerdo al desarrollo profesional que
sientan experimentar; por otro lado, tres de las principales razones por las que se deja de
practicar actividades voluntarias son: alta carga en los estudios, un empleo que les
demande mayor tiempo, o la falta de incentivos en la organización que los motive a
continuar. Éstos, unidos a los demás resultados obtenidos, son el aporte para lograr el
éxito en las etapas de convocatoria, incorporación y mantenimiento de las y los
voluntarios. / Tesis
|
2 |
La (re)configuración de las motivaciones de bomberos y bomberas voluntarios/as del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del PerúDuffó Chapilliquén, Nadia Abigail 20 March 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación consiste en una revisión bibliográfica
conducente a un diseño de investigación enfocado en el servicio voluntario de
miembros del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. Al no terminar
de enmarcarse en el campo de estudios desde las Ciencias Sociales
concernientes a las ocupaciones y profesiones, queda abierta una agenda de
investigación en el ámbito del voluntariado, donde resaltan las particularidades
de dicha actividad. Además de caracterizarse por desempeñarse en una
situación de precariedad en cuanto a recursos y ser no remunerada, esta
destaca por su potencial de riesgo para quienes la realizan. Es en ese sentido
que se plantea una interrogante sobre las motivaciones que acercan y mantienen
a los bomberos y bomberas voluntarios/as en la labor y organización bomberiles.
La pregunta central propuesta es: ¿Cómo se (re)configuran, en el contexto
organizacional, las motivaciones de bomberos y bomberas voluntario/as del
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, en consideración de las
condiciones de alto riesgo y precariedad en las que prestan servicio? A partir de
la investigación bibliográfica, se propone que los procesos de socialización
organizacional tienen parte en la construcción de nociones sobre el riesgo y el
«ser bombero/a» que tienen efectos en las dinámicas de interacción, rutinas
diarias, representaciones, y de tal manera, en la actualización de las
motivaciones de los sujetos voluntarios/as.
|
3 |
Análisis de los factores de éxito del programa de voluntariado de los Juegos Panamericanos Lima 2019Pacahuala Gaspar, Juan Eduardo, Pérez Alvarez, Daniel Kevin, Ponce Espejo, Manuel Fernando 16 November 2022 (has links)
En nuestro contexto social, el trabajo voluntario aún está en proceso de ser
más extendido y valorado. La Gerencia Social busca, por definición, el bien
social, y el Programa de Voluntarios de los Juegos Panamericanos buscó
unirnos para lograr un objetivo común entre todos los peruanos. Los voluntarios
trabajaron en diversas capacidades para lograr que los Juegos Panamericanos
se desarrollen de manera efectiva y eficaz. El trabajo voluntario fue
desarrollado con protocolos establecidos en todo tipo de evento olímpico, la
fuerza laboral se marcó en acciones de apoyo realizado por los voluntarios
permitiendo fáctica y financieramente la realización de éstos.
El trabajo voluntario se utilizó para tareas de anfitriones de envergadura con
todos los asistentes y delegaciones deportivas. Para esto es imprescindible
replicar las circunstancias dentro del proceso que hicieron posible una
participación tan masiva. Fue crítico precisar, que inspiraron a tantos miles de
personas como voluntarios por ser parte de los juegos Panamericanos Lima
2019 como voluntarios. Asimismo, es importantísimo obtener data objetiva de
quiénes participaron (grupo etario, procedencia social, nivel de educación, etc.)
para dilucidar cómo se logró el éxito en la convocatoria. Por último, es también
muy importante saber, objetivamente, lo que faltó, lo que falló, la eficacia y
eficiencia del programa, los problemas que tuvo y el nivel de satisfacción de los voluntarios. Todo esto se logra con la exhaustiva investigación de los diversos
factores del programa de voluntarios.
El objetivo general de la tesis fue análisis cualitativo que determinaron los
factores de éxito del Programa de Voluntarios de los Juegos Panamericanos
Lima 2019, en el período comprendido entre los años 2018-2019 en la ciudad
de Lima; para reconocerlos, definirlos, y ubicarlos dentro del alcance de la
Gerencia social, con el fin de poder imitarlos y ampliarlos en cualquier
programa futuro. / In our social context, volunteer work is still in the process of being
commonplace and valued. The Volunteer Program of the Pan American Games
sought to unite all Peruvians to a common objective. The volunteers worked in
various capacities to accomplish an effective and efficient rendering of the
Games. Volunteer work is the norm for an Olympic game, the labor provided by
the volunteers allows the realization of these events, factually and financially.
Volunteer work can be used for massive endeavors. In order to accomplish this,
it is essential to replicate the circumstances inherent to the process which
achieved such great participation. It is critical to identify the variables that
inspired thousands of people to be part of the Pan American Games Lima 2019,
as volunteers. Also, it is very important to gather data regarding who
participated (age group, social background, education level, etc.) to help us
understand how the invitation to volunteer was so successful. Lastly, it is
important to learn, accurately, what was missing, what failed; that is to the level
of satisfaction from volunteers. All of this will be revealed after the meticulous
investigation of the several factors affecting the Volunteer Program of the Pan
American Games Lima 2019.
The general objective of this thesis pursuits the identification of the Pan
American Games Lima 2019 Volunteer Program´s factors of success between
2018-2019 in the city of Lima, with the intention to recognize them, define them
and place them within the scope of Social Management, with the ulterior
purpose to imitate them and amplify them for other programs in the future.
|
4 |
Propuesta de mejora para la gestión del voluntariado en organizaciones de la sociedad civil caso : Crea.Espinoza Olcay, Sandra Rubí. 25 September 2012 (has links)
La presente investigación se centra en la Gestión del Voluntariado dentro de las
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Producto de esta investigación, se
proponen ciertas mejoras en la Gestión del Voluntariado basadas en una Teoría de cambio
a favor del desarrollo de programas adecuados de reclutamiento, inducción y
mantenimiento del voluntariado, que aportará de manera positiva al fortalecimiento de la
Gestión Social.
Esta propuesta se desarrolló a partir de la experiencia de CREA, una Asociación Civil
fundada hace 8 años por dos jóvenes que decidieron seguir un proyecto inconcluso que
para aquel entonces desarrollaba el Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la PUCP
dentro del Asentamiento Humano “Juan Pablo II” en San Juan de Lurigancho.
Actualmente, vienen trabajando un Proyecto en el “Cerro Candela” de San Martín de
Porres, en el que 41 niños participan de las actividades de educación lúdica todos los
sábados; sin embargo, presenta ciertos problemas en la retención y optimización de sus
nuevos voluntarios. Por ello, luego de la revisión literaria y teórica de diversos autores,
entrevistas a profundidad con los miembros de la Asociación, y encuestas a universitarios
de la PUCP que han participado en esta u otras organizaciones similares, se pudo
identificar las posibles causas de los problemas y a partir de ello se diseñó una propuesta
de mejora, que les ofrece una posibilidad convertir a sus voluntarios en recursos
generadores de capital social, tomando en cuenta las tendencias de profesionalismo,
eficiencia funcional y racional, e interés creciente por el beneficio de la colectividad,
resaltando el valor altruista y solidario del servicio brindado, como motor que guía el impacto hacia los beneficiarios. La “Propuesta de mejora para la Gestión del
Voluntariado en Organizaciones de la Sociedad Civil” tiene como objetivos específicos
para CREA: la profesionalización de la gestión de sus voluntarios; y convertirlos en un
ejemplo de voluntariado dentro de la comunidad universitaria y para otras asociaciones
similares.
Para estos fines, se realizaron entrevistas a los miembros de CREA y expertos en
voluntariado, así como observación participante dentro de las actividades los días
sábados, y se aplicó una encuesta a 150 alumnos de la Facultad de Gestión y Alta
Dirección de la PUCP. De acuerdo a los resultados de esta encuesta, se han identificado
elementos clave para la Gestión del Voluntariado en ONGs, como: motivación constante,
identificación de cultura organizacional, comunicación permanente, capacitación,
monitoreo, entre otros. Además, se sabe que la motivación inicial para hacer voluntariado
es la solidaridad y una vez dentro, se motivan de acuerdo al desarrollo profesional que
sientan experimentar; por otro lado, tres de las principales razones por las que se deja de
practicar actividades voluntarias son: alta carga en los estudios, un empleo que les
demande mayor tiempo, o la falta de incentivos en la organización que los motive a
continuar. Éstos, unidos a los demás resultados obtenidos, son el aporte para lograr el
éxito en las etapas de convocatoria, incorporación y mantenimiento de las y los
voluntarios.
|
Page generated in 0.0486 seconds