• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 9
  • Tagged with
  • 28
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Bases para la elaboración de un sistema de medición de desempeño, en la administración del recurso humano voluntario en organizaciones con fines sociales :aplicación del cuadro de mando integral (C.M.I)

Ramos Cisterna, Carla Beatriz 08 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente estudio tiene dos propósitos, el primero, ahondar en una materia que prácticamente no tiene referencias, el desempeño administrativo y organizacional de las instituciones que componen el denominado “Tercer Sector”, específicamente de aquellas que poseen voluntariado con fines sociales. El segundo, aportar con la construcción de un sistema de medición genérico para el sector, que sirva como base para la posterior elaboración de un método de evaluación de desempeño en la conducción de los recursos voluntarios, de cada entidad. El primer apartado del estudio, presenta un marco teórico que hace un recuento conceptual de los temas relevantes para la comprensión de los sucesivos episodios de la investigación. En el siguiente análisis, se profundizan aquellos aspectos contingentes que han tenido influencia en la evolución del Tercer Sector en Chile, presentándose a consecuencia de esto, las interrogantes que conforman las hipótesis que se plantean enseguida. Posteriormente, se describe el desarrollo de la investigación dividida en dos etapas, por una parte y con un carácter cuantitativo se realiza un reconocimiento y evaluación simultanea, de la actuación de instituciones de voluntariado con fines sociales de la Región Metropolitana. Y en una segunda instancia, a partir de un estudio cualitativo-exploratorio, se efectúa un análisis y la confección de una estructura administrativa de dirección de voluntarios, mediante los resultados de entrevistas en profundidad ejecutadas a organizaciones derivadas de la evaluación. A continuación, se presenta la elaboración de bases para la medición de desempeño de la administración del voluntariado, extraídas de una fusión de los resultados del análisis anterior con la adaptación de un sistema de gestión creado para empresas comerciales, el Cuadro de Mando Integral. En el apartado final, se dan a conocer las comprobaciones de las hipótesis despojadas de la información primaria y secundaria expuesta. Junto con esto, se plantean las conclusiones respectivas que buscan consumar la investigación.
2

Análisis de la comunicación del programa de responsabilidad social corporativa : voluntarios Telefónica

Rodriguez Morales, Lucia Estrella, Salas Rubio, Massiel Mercedes January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación permitirá conocer cómo se lleva a cabo la gestión de la comunicación dentro de un programa de responsabilidad social, tema que debe ser conocido en las universidades pues se encuentra en apogeo. Para esta investigación, se empleará la observación directa y el análisis documental por parte de las investigadoras, entrevistas a los encargados de la RSC en Telefónica y un focus group para conocer las opiniones de los diferentes públicos. Finalmente, este trabajo mostrará y analizará cómo se desarrolla una de las empresas con mayor presencia en el país y si los mensajes que esta emite son recibidos correctamente. / Tesis
3

Motivaciones para realizar voluntariado en jóvenes universitarios

Poma Linares, Gianmarco 10 November 2016 (has links)
El propósito del presente estudio fue explorar y describir las motivaciones para realizar voluntariado en 12 hombres jóvenes universitarios entre los 20 y 23 años. Ellos participaron en programas de voluntariado durante un mínimo de 6 meses. Esta investigación se desarrolló con una metodología cualitativa, realizándose entrevistas semiestructuradas. Los resultados se organizaron en tres áreas: significados y valoraciones del voluntariado, motivaciones para realizar voluntariado y efectos del voluntariado. Se identificaron tres motivaciones principales: ayudar al otro, establecer relaciones sociales y obtener conocimientos y beneficios instrumentales. A partir de los testimonios se corrobora que en la mayoría de voluntarios las motivaciones coexisten o son múltiples. Al inicio la ayuda al otro, que constituye a una motivación heterocentrada, fue la más reportada y consistente. Posteriormente cobra fuerza la motivación por obtener conocimientos y beneficios instrumentales que corresponde a una motivación autocentrada. Sin embargo, en el proceso la motivación heterocentrada no desaparece, sino que se suman las autocentradas. Cuando las motivaciones son correspondidas en la experiencia de voluntariado, los entrevistados refieren experimentar satisfacción y felicidad al ayudar al otro, al percibir que tienen un grupo de amigos con los que comparten intereses y lazos afectivos, así como al identificar que han desarrollado competencias y habilidades. En ese sentido, se puede señalar que estos efectos positivos contribuyen al bienestar de los voluntarios, y que éste puede constituirse en una nueva motivación orientada a volver a vivenciar la satisfacción y felicidad antes experimentada favoreciendo el mantenimiento en el voluntariado o involucrarse en nuevos programas. / The purpose of the current study was to explore and describe the motivations to do volunteer work in 12 young male college students. The participants aged between 20 and 23 years. They participated in volunteer programs in a sustained manner throughout a sixmonth period at the least. For this research, qualitative methodology was used; it was elaborated using semi-structured interviews. The results have been organized on three main areas: meanings and valuation of volunteer work, motivations to do volunteer work and effects derived of it. Three main motivations were identified: helping the other one, establishing social relations, and obtaining knowledge and instrumental benefits. The testimonies corroborate that, for the majority of the volunteers, the motivations coexist or are multiple. At the beginning, helping the other, which constitutes an other-focused motivation, was the most commonly reported and consistent motivation. Later, the motivation to gain knowledge and instrumental benefits, which is a self-focused motivation, gains strength. Nevertheless, during the process, the other-focused motivation doesn’t disappear, the self-focused ones are added. When the motivations match in the volunteer experience, the participants referred they experience satisfaction and happiness when they help another person, when they sense they have a group of friends with whom they share interests and affective ties, and when they identify that they have developed competences and skills. In that sense, it can be signaled that these positive effects contribute to the well-being of the volunteers, and that this can build into a new motivation oriented to live the satisfaction and happiness previously experienced in order to favor the continuation in the volunteer work or the involvement in new programs. / Tesis
4

De la emergencia a la Esperanza: El voluntariado de la FECH post terremoto 2010 y su influencia en la reconstitución del movimiento estudiantil en la Universidad de Chile

Araneda Núñez, Fabián Ilich, Arredondo Briner, Mario Adolfo 07 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El trabajo de memoria de título “De la emergencia a la esperanza: El voluntariado de la FECH post terremoto 2010 y su influencia en la reconstitución del movimiento estudiantil en la Universidad de Chile” condensa diferentes experiencias y opiniones de entrevistados, como también documentación histórica y contemporánea de la FECH y el movimiento estudiantil. Mediante estas herramientas, busca relatar el rol social que tuvo y sigue teniendo la Federación. Además, da luces respecto a la importancia explícita que creemos tuvieron los trabajos voluntarios post-terremoto del año 2010, en el fortalecimiento del movimiento estudiantil al interior de la Universidad de Chile. Está estructurado en diversos capítulos. En el primero busca, a modo de introducción, dar cuenta de la importancia que tuvo el movimiento estudiantil en el año 2011 y el debate que se ha dado en torno al por qué de esa explosión; el segundo presenta un visión histórica de la FECH y de sus voluntariado; el tercero relata los distintos procesos del movimiento estudiantil en los 3 años previos al terremoto del 2010; el cuarto, a través del relato de distintos estudiantes, ahonda en torno a las experiencias en el momento del terremoto y todo los pormenores del levantamiento de los Trabajos Voluntarios de ese año; finalmente en el quinto capítulo, se profundiza en cómo la experiencia de los voluntariado habría incidido positivamente en el movimiento estudiantil.
5

Características de una propuesta de formación de voluntarios para atender las necesidades de resiliencia familiar, siguiendo los ideales de Frank Duff

Valentin Umeres, Raquel Yolanda January 2019 (has links)
Con esta investigación se pretendió determinar las características de una propuesta de formación de voluntarios para atender las necesidades de resiliencia familiar, siguiendo los ideales de Frank Duff, como base para el desarrollo de la persona humana, para lo cual realizamos una investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa mediante la recopilación de bibliografía que nos permitió analizar las características esenciales del tema de investigación desde una perspectiva antropológica y personalista; mediante el método de recolección de datos aplicamos encuestas con la finalidad de confirmar que la obra de Frank Duff continua aún vigente en cada uno de sus seguidores, obteniendo un perfil de voluntario comprometido con la ayuda a las familias con similares características, argumentando la necesidad de formar familias resilientes, como base para el desarrollo de la persona humana, favoreciendo su bienestar al enfrentar los retos en la convivencia familiar. El análisis de los documentos permitió conocer cómo se forma la voluntad para ponerla al servicio de los demás, ayudando a mejorar su condición de ser humano en cualquier ámbito de su existencia, considerando que entrenar la voluntad con una actitud de servicio hace crecer como personas, y en ese proceso de maduración se van constituyendo mejores seres humanos, el modelo propuesto es una alternativa de formación de voluntarios que permite el acompañamiento al interior de las familias; siendo un proceso ordenado que favorece activar en la familia convivencia fraterna; como resultado de nuestra investigación determinamos las características de formación de voluntarios responsables para atender las necesidades de resiliencia familiar.
6

Propuesta de mejora para la gestión del voluntariado en organizaciones de la sociedad civil caso : Crea.

Espinoza Olcay, Sandra Rubí. 25 September 2012 (has links)
La presente investigación se centra en la Gestión del Voluntariado dentro de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Producto de esta investigación, se proponen ciertas mejoras en la Gestión del Voluntariado basadas en una Teoría de cambio a favor del desarrollo de programas adecuados de reclutamiento, inducción y mantenimiento del voluntariado, que aportará de manera positiva al fortalecimiento de la Gestión Social. Esta propuesta se desarrolló a partir de la experiencia de CREA, una Asociación Civil fundada hace 8 años por dos jóvenes que decidieron seguir un proyecto inconcluso que para aquel entonces desarrollaba el Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la PUCP dentro del Asentamiento Humano “Juan Pablo II” en San Juan de Lurigancho. Actualmente, vienen trabajando un Proyecto en el “Cerro Candela” de San Martín de Porres, en el que 41 niños participan de las actividades de educación lúdica todos los sábados; sin embargo, presenta ciertos problemas en la retención y optimización de sus nuevos voluntarios. Por ello, luego de la revisión literaria y teórica de diversos autores, entrevistas a profundidad con los miembros de la Asociación, y encuestas a universitarios de la PUCP que han participado en esta u otras organizaciones similares, se pudo identificar las posibles causas de los problemas y a partir de ello se diseñó una propuesta de mejora, que les ofrece una posibilidad convertir a sus voluntarios en recursos generadores de capital social, tomando en cuenta las tendencias de profesionalismo, eficiencia funcional y racional, e interés creciente por el beneficio de la colectividad, resaltando el valor altruista y solidario del servicio brindado, como motor que guía el impacto hacia los beneficiarios. La “Propuesta de mejora para la Gestión del Voluntariado en Organizaciones de la Sociedad Civil” tiene como objetivos específicos para CREA: la profesionalización de la gestión de sus voluntarios; y convertirlos en un ejemplo de voluntariado dentro de la comunidad universitaria y para otras asociaciones similares. Para estos fines, se realizaron entrevistas a los miembros de CREA y expertos en voluntariado, así como observación participante dentro de las actividades los días sábados, y se aplicó una encuesta a 150 alumnos de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP. De acuerdo a los resultados de esta encuesta, se han identificado elementos clave para la Gestión del Voluntariado en ONGs, como: motivación constante, identificación de cultura organizacional, comunicación permanente, capacitación, monitoreo, entre otros. Además, se sabe que la motivación inicial para hacer voluntariado es la solidaridad y una vez dentro, se motivan de acuerdo al desarrollo profesional que sientan experimentar; por otro lado, tres de las principales razones por las que se deja de practicar actividades voluntarias son: alta carga en los estudios, un empleo que les demande mayor tiempo, o la falta de incentivos en la organización que los motive a continuar. Éstos, unidos a los demás resultados obtenidos, son el aporte para lograr el éxito en las etapas de convocatoria, incorporación y mantenimiento de las y los voluntarios. / Tesis
7

Modelos de transformación y construcción de la sociedad: una comparación entre los programas de voluntariado juvenil Techo y Voluntariado Universitario para el Desarrollo

Castro Bernardini, María José 03 September 2018 (has links)
Este trabajo explora en el trabajo voluntario y sus prácticas como actor del desarrollo Se ha elegido investigar el voluntariado juvenil pues puede tener un componente formativo en el encuentro de diferentes actores. Esta investigación relaciona la idea del voluntariado con conceptos como solidaridad, desarrollo y responsabilidad social. La hipótesis general es que si no hay una sola manera de entender la solidaridad o el desarrollo tampoco se puede hablar de una sola forma de concebir el voluntariado. Existen distintos modelos de intervención que buscan la trasformación de la sociedad a través del trabajo voluntario. Nuestro objetivo general es comparar dos modelos de intervención de voluntariado juvenil como estrategia de transformación de la sociedad, para ello, se ha elegido analizar los proyectos: Techo y El Programa Universitario para el Desarrollo. Los objetivos específicos se enmarcan en el análisis de diferentes aspectos de los casos seleccionados: discursos y lineamientos de acción, voluntariado ideal de cada programa, estrategia de implementación, percepciones de la población beneficiaria y finalmente las percepciones del voluntario sobre su quehacer y sus aprendizajes. En este estudio se realiza una exploración, en base a entrevistas, observación y revisión documentaria, sobre los discursos y percepciones del programa de voluntariado como práctica solidaria de reconocimiento del otro para el acceso de derechos buscando cambios en las estructuras sociales. Los proyectos seleccionados se acercan a la mirada del desarrollo como libertad de Amartya Sen y al Modelo de Necesidades Básica Insatisfechas. La conclusión general de nuestra investigación ratifica nuestra hipótesis pues cada programa de voluntariado no solo plantea una forma de intervenir en una zona sino tiene una manera de interpretar y transformar de la sociedad. Para ello se plantea (sin hacerla explícito necesariamente) una noción de desarrollo y una forma de ser solidario. / Tesis
8

Voluntariado: uma dimensão ética / Volunteering: an ethical dimension

Ferrari, Rachele da Silva 31 October 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-28T20:39:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Rachele da Silva Ferrari.pdf: 614866 bytes, checksum: b716a6c48dad04b63fd7ceff67c0fda7 (MD5) Previous issue date: 2008-10-31 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Volunteer actions have been widely defended as important for many areas in development. In fact, the involvement of people in such actions is increasing. Nevertheless, it has been shown that the volunteer s commitment to the action that he engages in is usually very low. There is a tendency to abandon the action after a period of involvement. The present work seeks to examine the points identified as being of great relevance in volunteering issues, such as unconscious motivations that lead the subject to volunteer actions, the volunteer's low level of commitment, the consequences that can arrive from deviations from a truly altruistic direction and, finally, to discuss the cultural idealization of doing good . This research stems from my experience in a Volunteering Program in a corporate environment, and is based on Freudian texts and others by contemporary authors of psychoanalysis. The text itself is intended as a tool for the elaboration of what my psychoanalytic listening has produced in four years as supervisor of more than eighty volunteers in the program called Social Mentoring, emphasizing how their work evolved, from the point of view of the psychoanalytic supervision taking place there. Thus, this dissertation supports the possibility of the contribution of psychoanalytic knowledge to Volunteering actions / As ações voluntárias têm sido largamente defendidas como importantes para as mais diversas áreas em desenvolvimento. De fato, é crescente o engajamento de pessoas nessas ações. No entanto, tem sido evidenciado que a fidelização do voluntário à ação a que ele se engaja normalmente é muito baixa. Há uma tendência ao abandono da ação, após um período de envolvimento. O presente trabalho procurou analisar os pontos identificados como de grande relevância nas questões do voluntariado, como as motivações inconscientes que levam o sujeito às ações voluntárias, a baixa fidelização do voluntário, as conseqüências que podem advir dos extravios de uma direção verdadeiramente altruísta e, finalmente, problematizar a idealização cultural do fazer o bem . A pesquisa parte de minha experiência num Programa de Voluntariado no ambiente corporativo e se referencia no texto freudiano e de outros autores contemporâneos da psicanálise para o desenvolvimento da argumentação. O texto em si se propõe a ser um dispositivo de elaboração do que minha escuta psicanalítica tem produzido, em quatro anos como supervisora de mais de oitenta voluntários no programa de voluntariado Mentoring Social, destacando como foi se delineando o trabalho daquelas pessoas, a partir da inserção de uma supervisão psicanalítica. Dessa forma, a dissertação sustenta a possibilidade da contribuição do saber da psicanálise para as ações de Voluntariado
9

O voluntariado entre idosos no municipio de Sao Paulo

Silva, Heather Antoinette Barker Dutra da. January 2003 (has links)
Mestre -- Universidade de Sao Paulo. Faculdade de Saude Publica. Departamento de Epidemiologia, Sao Paulo, 2003.
10

Câncer e espiritualidade: discurso de assistentes de uma instituição filantrópica

Melo, Vanessa Costa de 12 February 2016 (has links)
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2016-12-13T13:33:42Z No. of bitstreams: 1 arquvototal.pdf: 1012596 bytes, checksum: 3fbb38981ed0c6903b65a547089ae4cc (MD5) / Made available in DSpace on 2016-12-13T13:33:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquvototal.pdf: 1012596 bytes, checksum: 3fbb38981ed0c6903b65a547089ae4cc (MD5) Previous issue date: 2016-02-12 / Spirituality is an important coping strategy for people who are in the cancer experience and need help to overcome the adversities caused by the disease. This work consisted of two articles: the first, theoretical, is entitled Cancer and spirituality: a bibliometric study. Objective: Map the national and international scientific literature on cancer and spirituality, from 2005 to 2014. Methodology: Study of bibliometric type, whose sample consisted of 30 articles published in the period 2005-2014, available in the databases LILACS, Portal Capes, SciELO, MEDLINE and DOAJ. Results: It was found a higher concentration of articles on the subject in 2011, in international journals focused on topics related to oncology, with origin in the United States and in English. The biggest quantity of publications was produced by researchers of the multidisciplinary area of nursing and medical practice with post-doctorates in the original article mode and with patients. Conclusion: The results show the importance of the spiritual dimension to the practice of care for patients with cancer, underscore the need for further research can be developed, with the aim of stepping up discussions on this issue, and open up possibilities to think inclusion of the dimension in the curricula of the health area courses. Introduction: The second article deals with a unique search: Search spirituality during cancer experience: experience of volunteers from a charity. This had the objective of understanding the volunteer discourse on the search for spirituality by people in the cancer experience, assisted in a philanthropic institution; and investigate whether the assistance offered to these people favors an improvement in general health and their quality of life. Methodology: This is a field study with qualitative approach, performed in the Spiritist Union Diogo de Vasconcelos Lisbon (UEDVL), spiritualist institution located in Costa e Silva neighborhood in the city of João Pessoa (PB), with thirteen volunteers. To enable the collection of data was used the semi-structured interview techniques and systematic observation. The results were analyzed by using content analysis. Results: The analysis revealed three thematic approaches: "Understanding the volunteers on the search for spirituality by people in the cancer experience"; "Assistance from volunteers to people in the cancer experience"; "Changes perceived by volunteers in the health of people in the cancer experience." Conclusion: This study showed understanding of the volunteers about the importance of spirituality as a coping strategy during the cancer experience and showed that the assistance provided is based on the activities developed by the institution and respect the individuality of beneficiaries, contributing to the improvement of well-being and quality of life of people seeking assistance in that institution during the cancer experience. Thus, the study provides a significant contribution to the practice of volunteers, including the professionals involved in health care. / La espiritualidad es una estrategia de afrontamiento importante para las personas que están en la experiencia del cáncer y necesitan ayuda para superar las adversidades causadas por la enfermedad. Este trabajo consistió en dos artículos: el cáncer y espiritualidad primera, teórica, tiene derecho: un estudio bibliométrico. Objetivo: Mapa de la literatura científica nacional e internacional sobre el cáncer y la espiritualidad, de 2005 a 2014. Metodología: Estudio de tipo bibliométrico, cuya muestra consistió en 30 artículos publicados en el período de 2005 a 2014, disponible en LILACS , Portal Capes, SciELO, MEDLINE y DOAJ. Resultados: Entre en una concentración mayor de artículos sobre el tema en 2011, en revistas internacionales se centraron en temas relacionados con la oncología, con origen en los Estados Unidos y en Inglés. La mayor cantidad de publicaciones fue producido por investigadores del área multidisciplinar de la enfermería y la práctica médica con los post-doctorados en el modo de artículo original y con los pacientes. Conclusión: Los resultados muestran la importancia de la dimensión espiritual de la práctica de la atención a pacientes con cáncer, ponen de relieve la necesidad de una mayor investigación se puede desarrollar, con el objetivo de profundizar las discusiones sobre este tema, y abrir posibilidades para pensar inclusión de la dimensión en los planes de estudio de los cursos del área de salud. Introducción: El segundo artículo trata de una búsqueda única: Busca espiritualidad durante experiencia con el cáncer: la experiencia de los voluntarios de una organización benéfica. Esto tuvo el objetivo de entender el discurso de voluntarios en la búsqueda de la espiritualidad por la gente en la experiencia del cáncer, con la asistencia de una institución filantrópica; e investigar si la asistencia ofrecida a estas personas a favor de una mejora en la salud general y su calidad de vida. Metodología: Se trata de un estudio de campo con enfoque cualitativo, realizado en la Unión Espírita Diogo de Vasconcelos Lisboa (UEDVL), institución espiritualista situado en Costa e Silva barrio en la ciudad de João Pessoa (PB), con trece voluntarios. Para habilitar la recogida de datos se utilizó las técnicas de entrevistas semi-estructuradas y observación sistemática. Los resultados se analizaron mediante el uso de análisis de contenido. Resultados: El análisis reveló tres enfoques temáticos: "La comprensión de los voluntarios en la búsqueda de la espiritualidad por la gente en la experiencia del cáncer"; "La ayuda de los voluntarios a las personas en la experiencia del cáncer"; "Los cambios percibidos por los voluntarios en la salud de las personas en la experiencia con el cáncer." Conclusión: Este estudio mostró comprensión de los voluntarios sobre la importancia de la espiritualidad como una estrategia de supervivencia durante la experiencia de cáncer y demostró que la ayuda prestada se basa en las actividades desarrolladas por la institución y respetar la individualidad de los beneficiarios, contribuyendo a la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas que buscan ayuda en esa institución durante la experiencia con el cáncer. Así, el estudio ofrece una contribución significativa a la práctica de los voluntarios, incluyendo a los profesionales involucrados en la atención de salud. / A espiritualidade constitui importante estratégia de enfrentamento para pessoas que se encontram na experiência do câncer e necessitam de auxílio para superar as adversidades provocadas pela doença. Esta dissertação foi constituída por dois artigos: o primeiro, teórico, intitula-se Câncer e espiritualidade: um estudo bibliométrico. Objetivo: Mapear a produção científica nacional e internacional sobre câncer e espiritualidade, no período de 2005 a 2014. Metodologia: Estudo do tipo bibliométrico, cuja amostra foi constituída por 30 artigos, publicados no período de 2005 a 2014, disponibilizados nas bases de dados LILACS, Portal Capes, SciELO, MEDLINE e DOAJ. Resultados: Identificou-se uma maior concentração de artigos sobre a temática no ano de 2011, em periódicos internacionais voltados para temas relacionados à Oncologia, com procedência dos Estados Unidos e no idioma inglês. O maior quantitativo de publicações foi produzido por pesquisadores da área multiprofissional, de enfermagem e medicina, com titulação de pós-doutorado, na modalidade de artigo original e com pacientes. Conclusão: Os resultados obtidos demonstram a relevância da dimensão espiritual para a prática dos cuidados ao paciente com câncer, ressaltam a necessidade de que novas pesquisas possam ser desenvolvidas, com o intuito de aprofundar as discussões sobre essa temática, e abrem possibilidades para se pensar a inclusão da referida dimensão nos currículos dos cursos da área da Saúde. Introdução: O segundo artigo trata de uma pesquisa original: Busca de espiritualidade durante a experiência do câncer: vivência de voluntários de uma instituição filantrópica. Este teve os objetivos de compreender o discurso de voluntários sobre a busca de espiritualidade por pessoas na experiência do câncer, assistidas em uma instituição filantrópica; e investigar se a assistência oferecida a essas pessoas favorece uma melhora no estado geral de saúde e na qualidade de vida delas. Metodologia: Trata-se de um estudo de campo com abordagem qualitativa, realizado na União Espírita Diogo de Vasconcelos Lisboa (UEDVL), instituição espírita localizada no bairro Costa e Silva, na cidade de João Pessoa (PB), com treze voluntários. Para viabilizar a coleta dos dados foram utilizadas as técnicas de entrevista semiestruturada e observação sistemática. Os resultados foram analisados mediante a técnica de análise de conteúdo. Resultados: Da análise, emergiram três abordagens temáticas: “A compreensão dos voluntários sobre a busca de espiritualidade por pessoas na experiência do câncer”; “Assistência dos voluntários às pessoas que se encontram na experiência do câncer”; “Mudanças percebidas pelos voluntários nas condições de saúde das pessoas na experiência do câncer”. Conclusão: O presente estudo evidenciou a compreensão dos voluntários acerca da importância da espiritualidade como estratégia de enfrentamento durante a experiência do câncer e mostrou que a assistência prestada está baseada nas atividades desenvolvidas pela instituição e no respeito à individualidade dos assistidos, contribuindo para a melhoria do bem-estar e da qualidade de vida das pessoas que buscam auxílio na referida instituição durante a experiência do câncer. Assim, o estudo apresenta uma relevante contribuição para a prática dos voluntários, incluindo a dos profissionais inseridos na área da saúde. Descritores: Espiritualidade; Câncer; Voluntariado.

Page generated in 0.0708 seconds