• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de la legislación aplicable al cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú a partir del decreto legislativo 1260

Tomatis Souverbielle, Pedro 13 November 2018 (has links)
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) es, qué duda cabe, una de las instituciones más emblemáticas y mejor valoradas de nuestro país. Desde hace más de 150 años, esta organización cívica conformada por voluntarios asume altruistamente la responsabilidad de combatir incendios y atender todo tipo de emergencias que puedan poner en peligro la vida de las personas, el medio ambiente y la propiedad pública o privada. A pesar de la relevancia histórica de esta insigne institución y de la innegable importancia del servicio público que diariamente presta a favor de la sociedad, el apoyo que el Estado le destina y su tratamiento legislativo no siempre han sido los más favorables para el cumplimiento de sus fines. Ante esta realidad, a fines del año 2016 el Estado se propuso reformar el CGBVP con la intención de fortalecerlo, para lo cual se aprobó un nuevo marco legislativo aplicable a la institución a partir de la promulgación del Decreto Legislativo 1260. Sin embargo, como se verá en este trabajo, diversas disposiciones del Decreto Legislativo 1260 y de su posterior Reglamento, aprobado por Decreto Supremo 019-2017-IN, se alejan claramente de su supuesta intención, lo que denota un claro descuido en la elaboración de la normativa aprobada. Incluso, a poco más de un año de su promulgación, ya han empezado a evidenciarse problemas prácticos derivados del actual diseño legislativo1. Ante tales evidencias, a través del presente trabajo se propone un análisis racional de la nueva legislación del CGBVP en base a la metodología de la evaluación de impacto normativo en su modalidad ex post. A tal efecto, se analiza el Decreto Legislativo 1260 en base al Test de Proporcionalidad según el cual, por un lado, se evalúa su constitucionalidad; y, por otro, se evalúa también su razonabilidad, considerando los criterios de adecuación, necesidad y proporcionalidad. Finalmente, en base a los resultados del análisis se efectúan algunas propuestas de mejora para la legislación aplicable al CGBVP. / Trabajo de investigación
2

Elaboración de un simulador para el sistema de atención a emergencias brindada por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú aplicado en Lima y Callao

Mattos Galarza, Hector, Huayta Durand, Mónica Milagros 05 December 2018 (has links)
Esta tesis tiene por finalidad la elaboración de un simulador para el sistema de atención a emergencias brindaba por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, aplicado en Lima y Callao, donde se buscará minimizar el tiempo total de atención, redistribuyendo los recursos y tomando en cuenta diversos factores como el tráfico vehicular, la infraestructura vial, la disposición de las estaciones de bomberos, entre otros. Actualmente el tiempo de atención, el cual contabiliza el tiempo total entre el primer contacto telefónico con la estación y la primera llegada al lugar de la emergencia, se encuentra en 13 minutos. Este tiempo es mayor al que establece como estándar la Asociación Nacional de Protección contra el fuego, el cual fluctúa de 4 a 9 minutos como máximo. Se identificó como una de las causas principales para la problemática la deficiente distribución de las estaciones y sus recursos. El modelo desarrollado permite la modificación de diversas variables claves en la sensibilidad del tiempo de atención como el número de vehículos disponibles por estación, el número de estaciones y su distribución, entre otras. Las ventajas del uso de este modelo sobre otros, es que los resultados se aproximan en mayor medida a la realidad, debido a que se utiliza información muy precisa del mapa de Lima y Callao, lo que permite conocer el impacto de las posiciones de las estaciones y emergencia en el tiempo de atención. De la misma manera, se busca mayor precisión con la inclusión del tráfico de Lima de acuerdo con el día y hora para el cálculo del tiempo de traslado de los vehículos. En la memoria descriptiva se plantea un caso de utilización del modelo para seleccionar la posición de una nueva estación a partir de cuatro propuestas. En esta aplicación se explican los pasos a seguir para usar el modelo y se observan las diferencias significativas en términos del KPI elegido entre las propuestas que conllevan a la selección de la más conveniente; sin embargo, este ejemplo se puede aplicar para otros escenarios y variaciones de los inputs e indicadores de performance. / Tesis
3

Elaboración de un simulador para el sistema de atención a emergencias brindada por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú aplicado en Lima y Callao

Mattos Galarza, Hector, Huayta Durand, Mónica Milagros 05 December 2018 (has links)
Esta tesis tiene por finalidad la elaboración de un simulador para el sistema de atención a emergencias brindaba por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, aplicado en Lima y Callao, donde se buscará minimizar el tiempo total de atención, redistribuyendo los recursos y tomando en cuenta diversos factores como el tráfico vehicular, la infraestructura vial, la disposición de las estaciones de bomberos, entre otros. Actualmente el tiempo de atención, el cual contabiliza el tiempo total entre el primer contacto telefónico con la estación y la primera llegada al lugar de la emergencia, se encuentra en 13 minutos. Este tiempo es mayor al que establece como estándar la Asociación Nacional de Protección contra el fuego, el cual fluctúa de 4 a 9 minutos como máximo. Se identificó como una de las causas principales para la problemática la deficiente distribución de las estaciones y sus recursos. El modelo desarrollado permite la modificación de diversas variables claves en la sensibilidad del tiempo de atención como el número de vehículos disponibles por estación, el número de estaciones y su distribución, entre otras. Las ventajas del uso de este modelo sobre otros, es que los resultados se aproximan en mayor medida a la realidad, debido a que se utiliza información muy precisa del mapa de Lima y Callao, lo que permite conocer el impacto de las posiciones de las estaciones y emergencia en el tiempo de atención. De la misma manera, se busca mayor precisión con la inclusión del tráfico de Lima de acuerdo con el día y hora para el cálculo del tiempo de traslado de los vehículos. En la memoria descriptiva se plantea un caso de utilización del modelo para seleccionar la posición de una nueva estación a partir de cuatro propuestas. En esta aplicación se explican los pasos a seguir para usar el modelo y se observan las diferencias significativas en términos del KPI elegido entre las propuestas que conllevan a la selección de la más conveniente; sin embargo, este ejemplo se puede aplicar para otros escenarios y variaciones de los inputs e indicadores de performance.
4

Estudio de ubicación de las unidades básicas operativas del cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú: caso Lima Metropolitana y Callao

Morales Mere, José Antonio 11 February 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo reducir el tiempo de respuesta a emergencias (TRE) del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) en Lima Metropolitana y Callao. Para ello, se describe la problemática actual del CGBVP y la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú, institución encargada del manejo de recursos para la operatividad del CGBVP. En esta problemática, se identifica que la distribución de recursos es un factor que afecta el TRE en el que el 90% de los incidentes son atendidos en menos de 19.5 minutos. Al desarrollar un diagnóstico a la ubicación de recursos del CGBVP, se observa que el comportamiento del TRE es afectado por elementos externos tales como el crecimiento del parque automotor, la velocidad promedio de viaje y el crecimiento de emergencias atendidas. Adicionalmente, se desarrolla un diagnóstico a la cobertura actual y a las zonas de demanda por tipo de emergencia. En base a esta información, se elabora un modelo de optimización por límite de cobertura y un modelo de optimización por metas. En cada modelo, se consideran dos escenarios de evaluación en una región de análisis basada en la distancia de Manhattan. El primero consiste en determinar la configuración de estaciones en condiciones ideales, es decir, sin considerar las estaciones existentes en la región evaluada. El segundo escenario, consiste en evaluar la configuración de las estaciones que se deberán agregar o reubicar a las estaciones existentes. Luego, el resultado de cada modelo en ambos escenarios es evaluado en base al cumplimiento del estándar internacional NFPA 1720, considerando que el 90% de los incidentes sean atendidos en menos de 9 minutos. Finalmente, se concluye que ambos modelos presentan resultados óptimos en el diseño y en el análisis de sensibilidad en ambos escenarios. Además, se evidenció que el modelo de optimización por metas permite incluir variables políticas, económicas y sociales para obtener un modelo con un resultado holístico.
5

Identidad moral y sentido del propósito en un grupo de bomberos limeños

Villafuerte Melendez, Alvaro Miguel 09 August 2021 (has links)
Este estudio busca explorar la identidad moral y el sentido del propósito en un grupo de bomberos limeños. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo y se entrevistó a cinco participantes, usando como técnica de recolección de información entrevistas a profundidad, en base a una guía semi-estructurada. Los resultados principales muestran que en cuatro de los participantes predominan rasgos prosociales, mientras que solamente uno ha desarrollado rasgos morales. Asimismo, los participantes muestran un sentido del propósito determinado. En esa línea, se puede observar cómo diversos factores (familia, las experiencias previas en voluntariados, escuela y la religión) han podido influir en sus procesos de desarrollo prosocial y/o moral. Los resultados discuten también el aporte que los programas de voluntariado tienen en la educación moral y ciudadana. / This research aims to explore the moral identity and sense of purpose in a group of Peruvian firefighters. Thus, the current study was made under a qualitative approach and 5 participants were interviewed, using deep interviews based on a semi-structural guidance as an information gathering technic. Main results showed that in most interviewees, prosocial traits predominate, whereas only one participant has developed moral traits. Furthermore, most of the participants had developed a sense of noble purpose, because their life goals go around helping others. In this sense, it is possible to observe how different factors like family, previous experiences in community service, school and religion had been able to influence their prosocial and moral development. The results also discuss the contribution that volunteering programs have in moral and civic education.
6

Motivación del aspirante a bombero, estilo motivacional del instructor, compromiso, conducta pro-social y oposicionismo desafiante

Astorne Cannock, Gustavo Alejandro 24 September 2019 (has links)
Tomando como marco teórico la Teoría de la Autodeterminación (TAD) (Ryan y Deci, 2000, 2017), se investigó si las relaciones entre la percepción que el aspirante a bombero posee con respecto al estilo motivacional del instructor (de apoyo a la autonomía o control), el compromiso con su labor (vigor, dedicación y absorción), la conducta pro-social y el oposicionismo desafiante, estaban mediadas por la motivación (autónoma o controlada) en un grupo de 224 aspirantes a bombero(a) de la ciudad de Lima. Los resultados iniciales mostraron correlaciones significativas entre la percepción orientada al estilo motivacional del instructor y el tipo de motivación de los (las) aspirantes a bombero(a) con las variables compromiso y oposicionismo desafiante, pero no se encontraron correlaciones significativas con la conducta pro-social ni tampoco entre las variables de percepción del estilo del instructor y el tipo de motivación de los (las) aspirantes. Por ello, el modelo inicial fue modificado y se estimó un modelo de efectos directos. Los resultados del análisis de senderos mostraron efectos positivos entre la percepción del estilo motivacional del instructor de apoyo a la autonomía y la motivación autónoma de los aspirantes así como con el compromiso, y además mostraron efectos negativos con el oposicionismo desafiante. También, se encontraron efectos positivos entre la percepción del estilo motivacional de control del instructor y motivación controlada con oposicionismo desafiante. Los resultados concuerdan con las investigaciones llevadas a cabo sobre del bright side y el dark side utilizando la TAD (Ryan y Deci, 2017). Resulta importante tomar estos resultados en cuenta para los bomberos voluntarios ya que hay pocas investigaciones sobre aspirantes a bomberos y en este contexto el tipo de motivación genera un mayor compromiso con la labor del bombero y el rol del instructor que no promueve la autonomía puede generar conductas de oposicionismo desafiante. / Using Self-determination Theory as a framework (Ryan y Deci, 2000, 2017), the present study explored if the quality of motivation of the firefighter candidates (autonomous or controlled) mediated the relationship between the perception of the instructor's motivational style (autonomy support or control) and the variables of engagement (vigor, dedication and absorption), pro-social behavior and oppositional defiance, in a group of 224 firefighter candidates from the city of Lima. The initial results find significant correlations between the instructor's motivational style and the type of motivation of the firefighter candidates with the variables of engagement and oppositional defiance, but no correlation was found with prosocial behavior neither between the instructor's motivational style and the type of motivation. Given these results, the mediation model was replaced by a direct-effects model. The path analysis results found positive effects of instructor's autonomy supportive style on autonomy and autonomous motivation on the variables of engagement, as well as negative effects on oppositional defiance. Also, the perception of the instructor's controlling style and controlled motivation were together found to have a positive effect on oppositional defiance. The results are consistent with both the bright side and the dark side of the theory of motivation (Ryan y Deci, 2017). It is important for volunteer firefighters to take in consideration these results since there is little research on firefighters in training, also in this context the type of motivation generates a greater engagement to the work of the fireman, and the role of the instructor who does not promote autonomy would generate behaviors of oppositional defiance.
7

La (re)configuración de las motivaciones de bomberos y bomberas voluntarios/as del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

Duffó Chapilliquén, Nadia Abigail 20 March 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación consiste en una revisión bibliográfica conducente a un diseño de investigación enfocado en el servicio voluntario de miembros del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. Al no terminar de enmarcarse en el campo de estudios desde las Ciencias Sociales concernientes a las ocupaciones y profesiones, queda abierta una agenda de investigación en el ámbito del voluntariado, donde resaltan las particularidades de dicha actividad. Además de caracterizarse por desempeñarse en una situación de precariedad en cuanto a recursos y ser no remunerada, esta destaca por su potencial de riesgo para quienes la realizan. Es en ese sentido que se plantea una interrogante sobre las motivaciones que acercan y mantienen a los bomberos y bomberas voluntarios/as en la labor y organización bomberiles. La pregunta central propuesta es: ¿Cómo se (re)configuran, en el contexto organizacional, las motivaciones de bomberos y bomberas voluntario/as del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, en consideración de las condiciones de alto riesgo y precariedad en las que prestan servicio? A partir de la investigación bibliográfica, se propone que los procesos de socialización organizacional tienen parte en la construcción de nociones sobre el riesgo y el «ser bombero/a» que tienen efectos en las dinámicas de interacción, rutinas diarias, representaciones, y de tal manera, en la actualización de las motivaciones de los sujetos voluntarios/as.
8

Análisis de la legislación aplicable al cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú a partir del decreto legislativo 1260

Tomatis Souverbielle, Pedro 13 November 2018 (has links)
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) es, qué duda cabe, una de las instituciones más emblemáticas y mejor valoradas de nuestro país. Desde hace más de 150 años, esta organización cívica conformada por voluntarios asume altruistamente la responsabilidad de combatir incendios y atender todo tipo de emergencias que puedan poner en peligro la vida de las personas, el medio ambiente y la propiedad pública o privada. A pesar de la relevancia histórica de esta insigne institución y de la innegable importancia del servicio público que diariamente presta a favor de la sociedad, el apoyo que el Estado le destina y su tratamiento legislativo no siempre han sido los más favorables para el cumplimiento de sus fines. Ante esta realidad, a fines del año 2016 el Estado se propuso reformar el CGBVP con la intención de fortalecerlo, para lo cual se aprobó un nuevo marco legislativo aplicable a la institución a partir de la promulgación del Decreto Legislativo 1260. Sin embargo, como se verá en este trabajo, diversas disposiciones del Decreto Legislativo 1260 y de su posterior Reglamento, aprobado por Decreto Supremo 019-2017-IN, se alejan claramente de su supuesta intención, lo que denota un claro descuido en la elaboración de la normativa aprobada. Incluso, a poco más de un año de su promulgación, ya han empezado a evidenciarse problemas prácticos derivados del actual diseño legislativo1. Ante tales evidencias, a través del presente trabajo se propone un análisis racional de la nueva legislación del CGBVP en base a la metodología de la evaluación de impacto normativo en su modalidad ex post. A tal efecto, se analiza el Decreto Legislativo 1260 en base al Test de Proporcionalidad según el cual, por un lado, se evalúa su constitucionalidad; y, por otro, se evalúa también su razonabilidad, considerando los criterios de adecuación, necesidad y proporcionalidad. Finalmente, en base a los resultados del análisis se efectúan algunas propuestas de mejora para la legislación aplicable al CGBVP. / Trabajo de investigación
9

Factores que dificultan al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú cumplir con el rol de atención que le da la política de prevención y atención eficiente de emergencias y desastres

Anaya Robles, Milagros Jimena 16 June 2023 (has links)
La investigación planteó identificar los factores institucionales que dificultan al CGBVP cumplir con su rol de atención que le da la política de prevención y atención eficiente de emergencias y desastres como órgano conformante del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, para con ello presentar una propuesta de solución dirigida a optimizar la eficiencia y eficacia en la atención de emergencias por parte de los bomberos. Se siguió una estrategia metodológica mixta, tomando como muestra de estudio la compañía Miraflores N°28 y la Santiago Apóstol N°134 de la XXIV Comandancia Departamental Lima Sur. Se entrevistó a los jefes de compañía y se encuestó a 100 bomberos y 300 ciudadanos, además de un focus group a 8 bomberos de ambas UBO. De los resultados se destaca que, aunque ambas compañías están en un 100% de operatividad de sus instalaciones, el número de vehículos operativos no supera siquiera el 50% de los existentes, y en cuanto a equipo de protección personal solo el 80% se encuentra operativo, pero a un 75% de cumplimiento de las reglas de NFPA. Se halló mayor número de bomberos capacitados para atender incendios, fugas de gas y accidentes vehiculares, que para atender derrame de productos y rescates aéreos. También, brechas en la atención por nivel de experticia, capacitación y entrenamiento, aunado a otros factores como falta de personal, máquinas fuera de servicio y, sobre todo, el tráfico. La percepción de los bomberos es positiva en la utilidad de su labor para la sociedad y su desarrollo como persona, similar a la valoración de la ciudadanía que se siente segura al tener una estación de bomberos en su distrito; sin embargo, perciben también que éstos no reciben el reconocimiento que les corresponde y que, además, deberían tener mayores beneficios. Ante ello, se desarrolló una propuesta que permita la optimización de la eficiencia y eficacia del cuerpo de bomberos sobre la atención de emergencias, así como la concientización ciudadana respecto a su contribución en la atención de las mismas. / The research proposed to identify the institutional factors that make it difficult for CGBVP to fulfill its role of care given to it by the policy of prevention and efficient care of emergencies and disasters as the conformal body of the National Security System. Citizens, to present a proposal for a solution aimed at optimizing the efficiency and effectiveness of the fire brigade's emergency care. A mixed methodological strategy was followed, taking the company Miraflores N°28 and Santiago Apostol N°134 of the XXIV Departmental Command Lima Sur as a sample study. The heads of the company were interviewed and 100 firefighters and 300 citizens were surveyed, as well as a focus group of 8 firefighters from both UBOs. The results show that, although both companies are in 100% operational capacity of their installations, the number of operating vehicles does not exceed even 50% of the existing ones, and in terms of personal protection equipment only 80% is operational. But at 75% compliance with NFPA rules. More firefighters were trained to deal with fires, gas leaks and vehicle accidents than to deal with product spills and air rescue. Also, gaps in attention by level of expertise, training and training, coupled with other factors such as lack of personnel, machines out of service and, above all, traffic. The perception of firefighters is positive in the usefulness of their work for society and their development as a person, similar to the assessment of citizenship that feels safe to have a fire station in their district; however, they also perceive that they do not receive the proper recognition and that, moreover, they should have greater benefits. In view of this, a proposal was developed that would allow the optimization of the efficiency and effectiveness of the fire brigade in emergency care, as well as the public awareness of its contribution to the care of the emergencies.

Page generated in 0.0701 seconds