• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Lateralidad manual en chimpancés (Género "Pan") y orangutanes ("Pongo pygmaeus")

Colell Mimó, Montserrat 06 April 1992 (has links)
El objeto de nuestra investigación ha sido el estudio de la posible lateralidad manual (grado y direccionalidad de la misma) de los sujetos de una muestra integrada por 31 chimpancés comunes ("Pan troglodytes"), 2 chimpancés pigmeos o bonobos ("Pan paniscus") y 3 orangutanes ("Pongo pygmaeus"), todos ellos en condiciones de cautividad.Se ha observado a los individuos mientras llevaban a cabo la acción de recoger comida (y llevársela a la boca), considerando todos aquellos factores circunstanciales que pudieran incidir sobre la elección preferente de una u otra extremidad. Así, el tamaño del ítem de alimento suministrado, la posición de dicha comida respecto del sujeto, la postura adoptada por el individuo mientras realizaba la acción indicada, el lugar donde se encontraba el alimento al ser recogido y, finalmente, las condiciones de la mano no empleada para recoger comida.En algunos casos, también se han registrado otras conductas espontáneas, tales como: lanzar objetos dirigidos a un blanco, beber agua con la mano y provocar corrientes en la superficie del agua para obtener un objeto flotante sobre la misma.Asimismo, se han propuesto unas pruebas manipulativas especificas a una submuestra de sujetos (formada por 24 chimpancés comunes y 2 orangutanes), consistentes en cuatro aparatos diseñados al efecto, cuya resolución exigía el empleo de una o ambas manos en acciones secuenciales y/o simultáneas, al objeto de obtener una recompensa (un ítem de comida).Además de las preferencias manuales exhibidas por los sujetos en cada una de las acciones de resolución de los aparatos y las estrategias utilizadas para resolverlos, se contemplaba también la postura adoptada por los individuos al manipularlos, controlado la posición del sujeto respecto del aparato y la libertad de la mano no empleada en la acción.Asimismo, al evaluar los resultados obtenidos por los sujetos, se consideraron los siguientes factores: el grado de dificultad cognitivo-atencional y la componente visuoespacial de cada uno de los 4 aparatos, el control motor requerido por las diversas acciones, el número de orden de cada acción en la secuencia de resolución y la coordinación bimanual exigida.El análisis de los datos muestra que el 81 % de los 36 individuos estudiados exhibe una preferencia manual significativa diestra (17 chimpancés y 2 orangutanes) o zurda (10 chimpancés) en la acción de recoger comida.Esta preferencia manual se mantiene estable en el tiempo en los sujetos adultos -mayores de 7 años-, y es consistente en direccionalidad con las preferencias manuales mostradas por cada individuo en las restantes conductas espontáneas consideradas.También podernos hablar de patrones de lateralidad manual individuales en 25 de los 26 sujetos que resolvieron, al menos, un aparato, en función de la preferencia manual exhibida y la consistencia inter-acciones en la direccionalidad de dicha preferencia. En los chimpancés: 8 diestros, 5 diestros mixtos, 1 zurdo mixto y 9 zurdos; en los orangutanes: 1 diestro y 1 diestro mixto. Estos patrones individuales coinciden, en la mayoría de los casos, con las preferencias manuales exhibidas en las conductas espontáneas.De acuerdo con los resultados obtenidos, tanto la edad como la especie parecen ser aspectos relevantes al considerar la lateralidad manual de los sujetos.Así, en los sujetos jóvenes se observa la utilización de la boca en acciones manipulativas simples, una inestabilidad temporal de las preferencias manuales y una cierta dificultad de comprensión y ejecución de las tareas que requieren una coordinación bimanual simultánea. En los adultos, en cambio, se observa una consistencia en el tiempo de las preferencias manuales exhibidas y una direccionalidad diestra de las mismas en la mayoría de los individuos.Las características morfo-conductuales de la especie influyen decisivamente en la realización de la tarea e indirectamente pueden afectar a los patrones de coordinación y lateralidad manual de los sujetos. Así, los orangutanes utilizan, de forma coordinada y eficiente, manos, pies y boca en algunas de las acciones de resolución de los aparatos y exhiben prensiones de precisión digital que no incluyen el empleo del pulgar.Asimismo, se comprueba que hay una serie de factores en las conductas observadas y/o en las tareas propuestas, que facilitarían la expresión de la lateralidad manual, mientras otros tenderían a dificultarla.Entre los primeros cabe destacar: el alto grado de control motor, especialmente la realización de prensiones digitales de precisión; el uso simultáneo y coordinado de ambas manos en acciones con exigencias motoras diversas y, finalmente, la adopción de posturas que implican una reorientación de todo el cuerpo hacia el objetivo final de la acción.En cuanto a los segundos, hay que considerar: la novedad de la tarea y la presencia de una componente visuo-espacial importante -que interfiere en la expresión de la lateralidad manual de los sujetos, especialmente entre aquellos que presentan una preferencia manual diestra- y la complejidad cognitiva de la tarea -particularmente si se traba ja con individuos jóvenes-.A la luz de los resultados obtenidos, creemos posible afirmar que el estudio de la lateralidad manual de los chimpancés y de los orangutanes, nos proporciona modelos homólogos muy válidos para intentar comprender el origen y desarrollo de esta especialización conductual.Ninguno de los datos aportados por nuestro trabajo nos indica una ruptura de orden cualitativa entre las preferencias manuales de los póngidos estudiados y las de los seres humanos. La mayoría de los sujetos de nuestra muestra están manualmente lateralizados y se observa una ligera tendencia hacia el dextrismo -significativa entre los adultos-. / A study on possible manual laterality was carried out on a sample, comprising 31 common chimpanzees ("Pan trogldyytes"), 2 pygmy chimpanzees ("Pan paniscus"), and orang-utans ("Pongo pygmaeus"), all under conditions of captivity.The individuals were observed while engaged in food-reaching activity. In addition, specific manipulative tests were set up for a subsample of subjects (comprising 24 common chimpanzees and orang-utans), consisting of four apparatus whose solution demanded the use of one or both hands in sequential and/or simultaneous actions for the purpose of obtaining a reward (a food item).Analysis of the data shows that the majority of the individuals studied (81%) displayed a significant manual preference in food-reaching activity.Individual manual laterality patterns may also be spoken of in 25 of the 26 subjects completing at least one apparatus (9 left-handed, 1 mixed left-handed, 6 mixed right-handed, and 9 right-handed). The left/right direction of these preferences coincides, in 96% of the individuals, to that shown in their spontaneous behaviour.Both age and the morpho-behavioural characteristics of the species would seem to be significant aspects when considering the manual laterality of the subjects. It was also shown that there are some factors in the behaviour observed and/or the tasks set up that tend to facilitate the expression of the subjects' manual laterality whereas others tend to inhibit it.In the light of the results obtained, it can be stated that the study of manual laterality in chimpanzees and orang-utans provides homologous models that are valid for understanding the origin and development of that behavioural specialization. None of the data obtained points to a qualitative break between the manual preferences of the apes studied and those of human beings. Most of the subjects in the sample are manually lateralized, and there is a slight tendency towards right-handedness - one which becomes significant in the case of adults.
2

Micro-análisis de la conducta interactiva. Una aplicación a la interacción materno-filial en chimpancés

Quera, Vicenç (Quera Jordana) 01 January 1986 (has links)
El objetivo del presente trabajo es realizar una aportación a un análisis secuencial integrado de la conducta interactiva. Esta integración contempla, por una parte, la extensión del método de retardos a los datos secuenciales concurrentes, y, por otra, la aplicación de modelos lag-lineales para el análisis de las estructuras de retardo. En cuanto a este segundo aspecto, el trabajo realizado aquí puede considerarse solamente un paso inicial. En cuanto al primero, se ha tratado de sistematizar y operativizar de forma suficiente el método de retardos para hacerlo aplicable a los datos concurrentes. Además, esta ampliación del método se ha llevado a cabo dentro de un marco conceptual inspirado en la teoría de sistemas.La aportación es básicamente metodológica. Sin embargo, existe un interés especial en estudiar el proceso de interacción materno-filial en los primates no humanos. A lo largo del trabajo se muestra la aplicación del método en el análisis de la conducta de una pareja madre-cría de chimpancés. No es nuestra intención, sin embargo, obtener resultados generalizables para esta especie sino tan sólo demostrar la viabilidad del método propuesto.En los primates no humanos la interacción materno-filial ha sido abordada muy pocas veces desde una perspectiva micro-analítica. Entre los trabajos donde sí se han llevado a cabo análisis secuenciales de las conductas de madres e hijos, se encuentran los de Bobbitt, Gourevitch, Miller y Jensen (1969), Sackett (1979), Díenske et al. (1980) y Deni, McLaughlin, Drake y Nicolich (1982). La mayor parte de las investigaciones se han basado en análisis de indicadores globales de la interacción, que en realidad caracterizan el desarrollo de la relación (en términos de Hinde) durante los primeros meses o años de vida del hijo. En este sentido, numerosos trabajos han utilizado las medidas propuestas por Hinde y White (1974) y Hinde y Herrmann (1977), medidas como la proporción de contactos iniciados por la madre o por el hijo, o el cociente entre el número de contactos intentados por el hijo y no logrados, y el número de contactos intentados y logrados, etc. Estos indicadores muestran tendencias definidas en función de la edad del hijo; en concreto, éste es cada vez más responsable de la iniciación del contacto, y la madre cada vez más responsable de la terminación. Entre otros muchos estudios, han utilizado este tipo de indicadores los de Berman (1980) y Simpson y Howe (1980).Una razón de la escasa incidencia del micro-análisis en la conducta materno-filial humana es la dificultad que supone el registro minucioso de esta conducta cuando los animales observados se encuentran en libertad o semi-libertad. Otra razón es el énfasis en el desarrollo infantil y, en suma, en el curso de la relación materno-filial; pocos trabajos en es te campo aportan información sobre la interacción, a pesar de que sus títulos incluyen ese término, y proporcionan en general descripciones globales de las conductas de la madre y del hijo. Puesto que la pareja madre-cría estudiada por nosotros se encuentra en cautividad, no existen dificultades para observar los pequeños cambios en la conducta. El análisis llevado a cabo es, por otra parte, un micro-análisis en sentido amplio en el cual la mínima duración considerada es de 1 segundo; además, como complemento al análisis secuencial se obtienen indicadores globales y de co-ocurrencia de las conductas.Corno afirma Cairns (1979b), en el estudio de la interacción en contextos naturales el investigador tiene libertad para seleccionar las variables dependientes, y esta selección está guiada por ciertas hipótesis que van surgiendo en el curso del trabajo. Las variables dependientes son en nuestro caso las conductas de los sujetos. La gran cantidad de datos obtenidos en la observación obedece a la "apertura" del investigador hacia un gran número de categorías conductuales. Cairns habla de la "tiranía de los datos" para referirse a las dificultades de interpretación que pueden surgir cuando el investigador se siente en la necesidad de analizar todos los datos recogidos en la observación (o de relacionar todas las conductas registradas). Esta "tiranía" es evitable si se establecen los filtros adecuados (Bakeman, Cairns y Appelbaum, 1979): a) categorizando adecuadamente el flujo conductual; b) re-categorizando o re-combinando las categorías irrelevantes o con baja frecuencia; y c) seleccionando hipótesis concretas. Los tres aspectos han tratado de cuidarse en este trabajo. La selección de hipótesis (no establecidas a priori, sino planteadas a lo largo de la investigación) ha guiado el análisis secuencial hacia aspectos concretos de la interacción materno-filial en los chimpancés, como las formas de agarre y sostenimiento y las conductas explícitamente dirigidas al otro. Este modo de proceder entronca con la vía inductiva propia de la etología y de la metodología observacional.

Page generated in 0.0246 seconds