• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 689
  • 181
  • 43
  • 18
  • 16
  • 9
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 991
  • 328
  • 140
  • 132
  • 130
  • 103
  • 102
  • 86
  • 83
  • 60
  • 56
  • 52
  • 49
  • 49
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Modelado de superficies cubiertas en el borde occidental de la depresión central del norte de Chile a partir de la morfometría del paisaje adyacente de la Cordillera de la Costa (18°30' - 19°30'S)

González Villanueva, Francisco Alonso January 2015 (has links)
Geólogo / Este trabajo busca modelar superficies cubiertas a partir de datos morfométricos de superficies adyacentes descubiertas. Para esto, se seleccionó como área de estudio, el antearco externo del norte de Chile, dominado por la Cordillera de la Costa y la Depresión Central. Dado que condiciones de extrema aridez durante el Cenozoico tardío han favoreciendo la preservación de superficies de bajo relieve labradas en rocas mesozoicas sobre la Cordillera de la Costa, y que secuencias sedimentarias y volcánicas del Oligoceno-Holoceno colmataron la Depresión Central preservando por enterramiento una superficie desarrollada sobre rocas mesozoicas-paleocenas; se hipotetizó que las paleosuperficies descubiertas en la Cordillera de la Costa y la superficie hoy cubierta en la Depresión Central, constituían un único paisaje envolvente previo a la depositación de la cobertura del Oligoceno-Holoceno. Con el objetivo de reconstruir la superficie de contacto entre las rocas mesozoicas y el relleno Oligoceno-Holoceno en el borde occidental de la Depresión Central, se llevó a cabo una serie de etapas en las que se combinaron el uso de diversas técnicas y softwares. Mediante una interpolación del tipo kriging dual se generó dos modelos que proyectaron hacia el este las características morfométricas de las superficies preservadas en la Cordillera de la Costa. Estos modelos se combinaron y compararon con datos obtenidos del contacto bajo la cobertura que se expresa en las grandes quebradas que cortan de este a oeste la región del antearco del norte de Chile, así como en dos perfiles sísmicos de reflexión y un sondaje petrolero. Los modelos mostraron que pese a obtener resultados favorables en algunos segmentos aislados en un rango de 22 km desde el límite oriental de la Cordillera de la Costa, estos se debieron a condiciones estratigráficas específicas y no fue posible extenderlos a toda la zona de estudio. Los resultados poco favorables se asocian a que las superficies preservadas en la Cordillera de la Costa habrían sufrido modificaciones posteriores al comienzo de la agradación de sedimentos que rellenaron la Depresión Central (~33 Ma). Además, dependiendo de la ubicación, los modelos mostraron tener mayor certeza en los primeros 5 km desde el límite de la Cordillera de la Costa, y nos indicarían, al menos, la profundidad mínima del contacto entre sustrato y cobertura.
232

Human zona pellucida abnormalities:a genetic approach to the understanding of fertilization failure

Törmälä, R.-M. (Reeta-Maria) 13 September 2016 (has links)
Abstract Despite the development of assisted reproduction technologies and significant advances in reproductive biology and medicine over the years the cause of infertility remains unexplained in 10–20% of cases. The cause of infertility in these cases may be connected to problems in fertilization or implantation and genetic factors may play a part in this. The zona pellucida (ZP) is an extracellular matrix surrounding the oocyte and early-stage embryos. It is important for folliculogenesis, fertilization and implantation. In humans, it is composed of four known ZP glycoproteins that all show varying degrees of structural and functional roles in reproduction. The aim of the present study was to examine the role of zona pellucida genes in cases of total fertilization failure and zona anomalies, and to study their expression in human fetal and adult ovaries. A total of 34 sequence variations were detected in genes expressing the four human ZP proteins (ZP1–ZP4) among women with fertilization failure and those with varying degrees of zona anomalies in their oocytes. Most of the variations were known single nucleotide polymorphisms, while three were novel findings. Women with fertilization failure had a higher mean number of sequence variations in ZP1 and ZP3 when compared with controls. Some of the most frequent zona anomalies may be at least partly explained by sequence variations in ZP1–ZP4 genes. In fetal life, the expression of ZP3 protein and mRNA could already be detected as early as at the 11th week of gestation and it peaked at the 20th week, the time of primordial follicle formation. This suggests that components needed for zona matrix are already present well before the formation of the zona pellucida and may have a role in the development of primordial follicles. Expression of the transcription factor FIGLA (factor in the germline alpha) was increased at around the 20th week of gestation, supporting previous findings of its critical role in the initiation of folliculogenesis and primordial follicle formation. The present study adds to our knowledge on the currently still incomplete picture of formation of the ZP and fertilization in humans. Understanding the genetic background of infertile patients may help us to develop new tools not only to evaluate but also to improve their fertilization potential, and to choose the optimal treatment to achieve pregnancy. / Tiivistelmä Diagnostiikan kehityksestä huolimatta hedelmättömyyden syy jää edelleen epäselväksi 10–20 %:ssa tapauksista. Niissä hedelmättömyyden taustalla voivat olla munasolun hedelmöittymiseen ja kohtuun kiinnittymiseen liittyvät ongelmat, jotka voivat osittain johtua geneettisistä syistä. Alkiokuori on munasolua ja varhaista alkiota ympäröivä rakenne, joka osallistuu munarakkulan kehittymiseen, munasolun hedelmöittymiseen ja alkion tarttumiseen kohdun limakalvolle. Ihmisellä alkiokuori muodostuu neljästä tunnetusta alkiokuoriproteiinista (ZP1–ZP4). Tutkimuksessa selvitettiin alkiokuoriproteiineja koodittavien geenien vaikutusta hedelmällisyyteen potilailla, joilla koeputkihedelmöitys ei ollut tuottanut yhtään hedelmöittynyttä munasolua (engl. total fertilization failure, TFF) tai joiden munasoluissa havaittiin alkiokuoren rakennemuutoksia (engl. zona anomalies, ZA). Lisäksi selvitettiin alkiokuoriproteiinien ja niiden lähetti-RNA:n esiintymistä sikiöiden ja aikuisten munasarjoissa. TFF- ja ZA-potilaiden alkiokuoriproteiineja koodittavista geeneistä löytyi yhteensä 34 nukleotidimuutosta. Muutoksista kolme oli uusia löydöksiä, mutta suurin osa oli ennalta tunnettuja yhden nukleotidin polymorfioita eli geneettisiä monimuotoisuuskohtia. TFF-potilailla havaittiin ZP1- ja ZP3-geeneissä keskimäärin enemmän polymorfioita kuin verrokeilla. Myös osa yleisimmistä alkiokuoren rakennemuutoksista voidaan mahdollisesti selittää ZP1–ZP4-geeneistä löytyneillä polymorfioilla. Sikiöllä ZP3:n ilmentyminen oli havaittavissa jo 11. raskausviikolla, mutta voimakkainta se oli primordiaalivaiheen munarakkuloiden muodostumisen aikaan 20. raskausviikolla. Tämä voi viitata siihen, että ZP3 saattaa osallistua primordiaalivaiheen munarakkulan kehittymiseen ennen varsinaisen alkiokuoren muodostumista. ZP-geenien säätelytekijän FIGLA:n esiintyminen lisääntyi 20. raskausviikolla, mikä tukee aikaisempia havaintoja FIGLA:n merkityksestä munarakkulan kehittymisen aktivaatiossa ja primordiaalivaiheen munarakkuloiden muodostumisessa. Tämä tutkimus tuo lisätietoa alkiokuoren merkityksestä munasolun hedelmöittymisessä ja syventää tietämystämme alkiokuoren muodostumisesta ihmisellä. Hedelmättömyyden taustalla olevien geneettisten tekijöiden tunteminen voi parantaa lapsettomuuspotilaiden hedelmällisyyden arviointia ja auttaa löytämään heille parhaiten sopivan hoidon.
233

Heterogeneidad en el Impacto del Programa Caminos Rurales sobre el ingreso durante los años 2004-2006

Palacios Carhuallanqui, Janeth 28 June 2016 (has links)
El programa caminos rurales (PCR), es uno de los programas más importantes en el mantenimiento de caminos vecinales en las zonas rurales en el Perú. Este programa se desarrolla desde 1995, con el fin de brindar conectividad a las poblaciones rurales con las zonas urbanas provinciales y departamentales, como parte de la política de inclusión social. Entre 2004 y 2006, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones solicitó la realización de una encuesta a hogares en pueblos beneficiados con el programa (grupo tratamiento), así como a localidades no beneficiadas (control). Mediante la utilización de la metodología de diferencia en diferencias con heterogeneidades, así como a través de la utilización del método no paramétrico de Kernels y el test de Kolmogorov-Smirnov, se pudo detectar que el impacto del programa se concentra esencialmente en la población masculina y en aquellos que tienen como lengua materna el castellano, existiendo un impacto heterogéneo en función del nivel de educación de los individuos.
234

Rendimiento físico de adultos mayores residentes en zonas rurales a nivel del mar y a gran altitud en Perú

Estela Ayamamani, David Gerardo, Espinoza Figueroa, Jossué, Columbus Morales, Mauricio, Runzer Colmenares, Fernando, Parodi, José F., Mayta-Tristan, Percy 06 April 2015 (has links)
Introduction: Living at high altitudes requires the inhabitants to adapt biologically and socially to the environment. The objective of this study was to determine the difference in physical performance (PP) in rural populations at sea level and at high altitude. Material and methods: A cross-sectional study was conducted in rural communities in Ancash, Peru, located at 3.345 meters above sea level (m.a.s.l.) and also in communities located in coastal areas at 6 m.a.s.l. PP was measured by the Short Physical Performance Battery (SPPB) and other associated factors. Adjusted prevalence ratios (aPR) were calculated. Results: A total of 130 older adults were assessed in the high altitude communities and 129 on the coast. The median age was 71.4 years, and 55.6 % were female. Low physical performance (SPPB ≤ 6) was 10.0 % at high altitude and 19.4 % on the coast (p <0.05). Factors associated with low physical performance were residing at the coast (aPR: 2.10, 95 % CI 1.02 to 4.33), self-reported poor health (aPR: 2.48, 95 % CI 1.21 -5.08), hypertension (aPR: 1.73, 95 % CI 1.01 to 2.98), and age (aPR: 1.04, 95 % CI 1.01 to 1.07), while being a farmer (aPR: 0.49, 95 % CI 0.25 to 0.97), and being independent (aPR: 0.37, 95 % CI 0,20-, 072) were found to be protective factors. It was also found that the inhabitants of the coast have a mean of 0.86 points lower total SPPB than the high altitude ones (p =0.004). Conclusions: There is an association between altitude of residence and PP in older adults. The prevalence of a low PP in older adults in rural areas at sea level is twice as high compared to those living in high altitude rural communities. / david.estela.a@gmail.com / Introducción: El vivir en grandes alturas genera que los pobladores se adapten biológica y socialmente al ambiente. El objetivo fue determinar la diferencia del rendimiento físico (RF) en poblaciones rurales a nivel del mar y a gran altitud. Material y métodos: Estudio transversal en comunidades rurales de Áncash, Perú, ubicadas a 3.345 m s.n.m. y 6 m s.n.m. Se midió RF según el Short Physical Performance Battery (SPPB) y otros factores asociados. Se calculó las razones de prevalencia ajustadas (RPa). Resultados: Se evaluó a 130 adultos mayores en la comunidad de gran altitud y 129 en la costa, la mediana de la edad fue 71,4 y 55,6 % fueron mujeres. El bajo rendimiento físico (SPPB ≤ 6) fue de 10,0 % a gran altitud y 19,4 % en la costa (p < 0,05). Los factores asociados con un bajo rendimiento físico fueron ser de costa (RPa: 2,10; IC 95 %: 1,02-4,33), tener una percepción de mala salud (RPa: 2,48; IC 95 %: 1,21-5,08), tener hipertensión arterial (RPa: 1,73; IC 95 %: 1,01-2,98), tener mayor edad (RPa: 1,04; IC 95 %: 1,01- 1,07), mientras que ser agricultor (RPa: 0,49; IC 95 %: 0,25-0,97), y ser independiente (RPa: 0,37; IC 95 %: 0,20-,072) serían factores protectores. Asimismo, se encontró que los pobladores de la costa tienen 0,86 puntos menos en el SPPB total que los de gran altitud (p = 0,004). Conclusiones: Existe asociación entre residir en altura y RF en adultos mayores. La prevalencia de bajo RF en los adultos mayores de zonas rurales a nivel del mar es dos veces mayor en comparación a los que viven en comunidades rurales de altura.
235

Evaluación social de alternativas de abastecimiento de agua potable a la costa sur de Iquique

Sarria A., Rodrigo, Standen V., Mariana, Vilaza T., Nicole 10 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La escasez de agua es un grave problema en el norte de Chile, por lo que se barajan varias opciones para poder combatir esta situación. Para Iquique, una de estas alternativas, es el sistema de atrapanieblas, el cual capta la niebla del ambiente y la convierte en agua potable. En la actualidad la mayoría de caletas de la costa sur de Iquique son provistas de agua potable mediante el uso de camiones aljibe, donde la Municipalidad de Iquique costea el reparto del agua y los pobladores pagan el consumo por medio de vales de agua con un costo de $1.250 por metro cúbico. Por otro lado, la caleta Chanavayita es abastecida mediante una planta de desalinizadora que se construyó como parte del Programa de Agua Potabla Rural del Ministerio de Obras Públicas. Este proyecto está en operaciones desde el año 2014, con un costo de $ 2.280 millones y que, en un mediano plazo, pretende ser extendido para abastecer a las caletas más cercanas El presente trabajo compara el costo en que incurre la sociedad por un metro cúbico de agua potable entre tres alternativas de abastecimiento; camiones aljibe, atrapanieblas y planta desalinizadora. Esto con el objetivo de evaluar cuál alternativa es más costo efectiva en términos económicos. Para el análisis de provisión de agua proyectada a futuro, se supone una provisión de 50 litros de agua potable por habitante por día para cada una de las caletas de estudio: Punta Gruesa, Chanavaya, Río Seco y Chipana. La caleta Punta Gruesa presenta el menor costo por metro cúbico $1.023 para todas las caletas y entre todas las alternativas, considerando un abastecimiento de agua usando camiones. La alternativa de abastecimiento de agua potable mediante atrapanieblas presenta menores costos por metro cúbico sólo para la caleta Río Seco, con un costo de $1.739, por lo que instalar este sistema de provisión de agua potable es viable y eficiente. Además, se recomienda también la instalación de un sistema de atrapanieblas en la caleta Chipana, debido a la lejanía que existe entre esta localidad y la ciudad de Iquique, lo que aumenta los costos de distribución de agua mediante camiones aljibe, y donde el costo por metro cúbico de dicha alternativa es de $ 2.511, sólo $ 231 menor que la alternativa de atrapanieblas, con un costo de $ 2.742. Al no incluir el costo de mano de obra dentro del proyecto de atrapanieblas, ésta alternativa resulta ser más costo efectiva para todas las caletas de estudio, a excepción de Punta Gruesa. En tanto, la alternativa de planta desalinizadora es más costosa que las otras dos. Aunque, es importante destacar que si la planta funcionara a su capacidad promedio, el costo por metro cúbico sería el más bajo, debido a las economías de escala que esta puede alcanzar. Por último, la alternativa de provisión de agua potable mediante atrapanieblas será la más conveniente para todas las caletas, si lo que se busca como política pública es hacer que los pobladores no tengan que desembolsar dinero para obtener agua potable, ya que con esta alternativa, no se debe pagar por metro cúbico de agua, lo que no ocurre con las otras dos opciones de abastecimiento; camiones aljibe y planta desalinizadora.
236

Um modelo de localização espacial de escolas da zona rural

Vanderlei, Ceciliano de Carvalho 16 July 2018 (has links)
Orientador: Miguel Taube Netto / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Matematica, Estatistica e Ciencia da Computação / Made available in DSpace on 2018-07-16T03:13:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Vanderlei_CecilianodeCarvalho_M.pdf: 3156899 bytes, checksum: 1f040ed324cfd06a17fc1b82417887ba (MD5) Previous issue date: 1981 / Resumo: Não informado. / Abstract: Not informed. / Mestrado / Ensino de Ciencias e Matematica / Mestre em Matemática
237

Planejamento experimental e modelagem estatística do efeito do uso do lodo de esgoto em solos / Experimental design and statistical modeling of the effect of using sewage sludge in soils

Silva, Adilson Bezerra da 05 June 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2017-06-01T18:20:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Pre-textuais e Capitulo I.pdf: 7232754 bytes, checksum: c4a84d355f5c2392ff0089b4dbb125f3 (MD5) Previous issue date: 2008-06-05 / Optimized mathematical models relative to the effects of the use of sewage sludge in the cultivation in the soils, Brazil, will be elaborated and validated here. The releasing of pollutants in the environment has been under severe control in developed countries, and there has been given greater importance to the matter in developing ones, such as Brazil. The greatest volume of it comes from domestic waste and from the wastewater treatment. Sewage sludge (SS) is a general denomination to the solid waste generated by the wastewater treatment system. The SS may present in its composition undesirable, from the environmental point of view, biological and chemical elements, that is, it may contain elements that may cause several diseases and contaminations in contact with men or with the fauna and the flora. Thus, any decision about the most appropriate final destination of the SS depends on the evaluation and the minimization of contamination risks to men and to the environment. There are plenty of these elements, and they may be classified in two groups: chemical contaminants and biological contaminants (many of them are pathogen organisms, which cause human diseases). Among the pollutants of the SS, the chemical contaminants (heavy metals) constitute the greatest group and must be constantly monitored because of the risks of contamination to men, animals and plants. Among the several existing alternatives to the disposition of the SS, it seems that the most convenient and one of the most promising, mainly from the economic point of view, is the agricultural utilization, not only because of its potential as conditioner and fertilizer of soils, but also because of the fact that the soils have, in general, a high power of clearance. In this work, it will be presented strategies to the definition of adequate conditions of experiments by means of planning techniques and of experimental optimization. From this methodology, it is hopeful to get the definition of working optimized conditions in a way that it may be obtained models of simulation to the effects of the sewage sludge in the cultivation of spices in the soils / Foram utilizados os métodos de planejamento fatorial e de análise de superfície de resposta para obtenção e validação experimental de modelos estatísticos que simulam os efeitos dos elementos Cd, Cu, Fe e Zn contidos em um lodo de esgoto, utilizado na melhoria das condições de cultivo em solos. O lançamento de poluentes no ambiente tem estado sob severo controle nos países desenvolvidos, e vem crescendo a importância dada ao problema nos países em desenvolvimento, como o Brasil. O maior volume desses resíduos tem origem no lixo doméstico e no tratamento de esgotos. Lodo de esgoto (LE) ou biossólido é uma denominação genérica para o resíduo sólido gerado pelos sistemas de tratamento de águas residuárias. O LE pode apresentar, em sua composição, elementos químicos e biológicos indesejáveis do ponto de vista ambiental, ou seja, pode conter elementos que, em contato com o homem e/ou com a fauna e a flora, causem doenças e contaminações diversas. Portanto, qualquer decisão sobre um destino final mais apropriado para o LE depende da avaliação e minimização dos riscos de contaminação do ambiente e do homem. Neste trabalho, realizou-se experimento com a adição de concentrações diferenciadas de LE a um solo proveniente da Zona da Mata do estado de Pernambuco, Brasil. Procedeuse a lixiviação do solo contendo teores diferenciados de LE para simular a ocorrência de chuvas durante o período dos experimentos. Através da análise da variância das medidas de concentração de Cd, Cu, Fe e Zn, retidos no solo, foram testadas as validades de modelos estatísticos para simular a retenção desses elementos do LE. Os resultados demonstraram que a modelagem estatística de análise de resposta constitui-se ferramenta indispensável e, desde que não se conheça bem o fenômeno estudado, a modelagem estatística pode reforçar o papel dos modelos empíricos na análise preliminar de qualquer fenômeno
238

Hipótesis infraccional del artículo 5° inciso 2° de la ley N° 16.282 y la alteración del precio en el código penal chileno

Peralta Aguilera, Marlene January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / El trabajo, que parte del examen de dos herramientas o instituciones de relevancia jurídica, como lo son, la declaración de Zona de Catástrofe y la declaración de Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, por calamidad pública, normalmente confundidas, tiene por objeto conocer más profusamente la pluralidad de hipótesis de comisión de la descripción legal contenida en el artículo 5° inciso 2° de la ley N° 16.282. Asimismo de su relación, si la hubiere, con el artículo 285 y, particularmente, con el 286, ambos del Código Penal chileno. Del mismo modo, determinar, una vez analizada ambas legislaciones, qué disposición legal es aplicable ante un sismo o catástrofe y la dictación de un decreto supremo fundado, que declare la comuna o sector geográfico en zona de catástrofe por calamidad pública, y existan alzas desmedidas de precios en los productos de primera necesidad.
239

Evaluación de los beneficios del acceso a servicios de telecomunicaciones sobre el ingreso disponible de los hogares en zonas rurales: El caso peruano.

San Román, Cristina 06 March 2018 (has links)
El objetivo de la presente tesis es demostrar la importancia de mejorar el acceso a servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales dados los beneficios tangibles que genera el contar con servicios de telecomunicaciones en la localidad sobre el ingreso disponible de los hogares de zonas rurales en el año 2008. El estudio resulta relevante en tanto, a diferencia de las evaluaciones realizadas en el país, mide el impacto tangible en los hogares derivados del acceso a telecomunicaciones. Por un lado, se estiman los menores costos de acceso por tener el servicio en la localidad ya que el poblador ya no tiene que transportarse a otra localidad para acceder al servicio. Por otro lado, se estiman los beneficios del uso y aquellos derivados de las externalidades por usar servicios de telecomunicaciones. Como se demostrará más adelante, el efecto del uso es mayor en hogares que tienen acceso a los servicios en la localidad. Las evaluaciones realizadas anteriormente analizan el impacto del uso de los teléfonos; analizan efectos en el bienestar, que no son observables directamente por los usuarios; o, se enfocan sólo en los mayores ingresos derivados del uso de teléfonos y no consideran las reducciones de costos que genera el acceso. Si bien el estudio se enfoca en el impacto de la telefonía pública en el año 2008, los resultados obtenidos son extrapolables a otros medios de comunicación como la telefonía móvil y el internet. Particularmente, el primer componente de menores costos de acceso sigue la misma lógica para todos los servicios: evitar costos de transporte, alojamiento, alimentación y costos de oportunidad por el tiempo de viaje empleado para acceder al servicio. El segundo componente de beneficios del uso se estima mayor en telefonía celular e internet –como muestran diversos estudios. Sin perjuicio de ello, esta tesis resulta relevante en tanto utiliza una base de datos diseñada especialmente para medir el impacto del acceso a servicios de telecomunicaciones. La doble perspectiva al análisis de los beneficios y el apoyo en metodologías desarrolladas y usadas por importantes investigadores en Perú y en otros países del mundo hacen que esta tesis sea innovadora y relevante en el universo de evaluaciones de impacto de servicios de telecomunicaciones en el Perú. Asimismo, el énfasis que presenta el estudio en los impactos tangibles constituye una aproximación más cercana a la realidad de los pobladores rurales en relación con metodologías más usadas como aquellas que miden las mejoras en el bienestar de los consumidores. El alcance de este estudio no llega a considerar los beneficios adicionales generados por la mejor provisión de servicios públicos como salud, educación o administración de gobiernos locales. Sin embargo, como se presenta brevemente en la revisión de la literatura, los beneficios potenciales del acceso a banda ancha en la provisión de servicios educativos y sanitarios son importantes en tanto permiten reducir sus costos de provisión y dar un servicio individualizado. / Tesis
240

Estudio sísmico de reflexión del margen continental chileno a los 20°S

Reginato Collados, Gabino Luciano January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / En este trabajo, utilizando los disparos del R/V M.G. Langseth se obtiene un modelo bidimensional (2D) de velocidad de onda P, en las líneas MC06 (perpendicular a la fosa) y MC32 (paralela a la fosa) del proyecto PICTURES (Pisagua/Iquique Crustal Tomography to Understand the Region of the Earthquake Source), por medio de una modelación directa de reflexiones y refracciones de ondas P, para caracterizar estructuras del margen convergente del norte de Chile. Con los modelos de velocidad se transforman los perfiles de reflexión en tiempo (Two Way Travel Time) a profundidad de reflectores, lo cual nos permite hacer interpretaciones del modelo de velocidad y correlacionar las zonas de cambios importantes de velocidad con estructuras geológicas observadas en los perfiles. Hasta la fecha no existen otros modelos detallados de velocidad en la zona de estudio de este proyecto, por lo que obtención de modelos de velocidad son un aporte para entender la estructura del margen en la zona de ruptura del terremoto de Iquique (Mw 8.1,2014). Este estudio permite también identificar la zona del prisma frontal y la cuña continental fracturada y determinar su extensión horizontal, determinar la geometría del contacto interplaca en la zona cercana a la fosa y estudiar las variaciones norte-sur de la cu na continental y la geometría del contacto, que pueden correlacionarse el patrón de ruptura del terremoto de Iquique 2014. Los resultados del modelo de velocidad y el perfil de reflexión muestran que, en la línea MC06 perpendicular a la fosa, existe un peque no prisma frontal con velocidades de 2-3 km/s, con un rápido aumento de velocidad hacia el continente. Hacia el continente observamos un basamento, del cual aumenta gradualmente su velocidad y que se encuentra cubierto por una capa delgada de sedimentos, la cual se engrosa notablemente en la parte superior del talud, donde se ubica la cuenca de Iquique con espesor sedimentario de unos 2 km. Se identifica además un extenso fallamiento normal, el cual abarca prácticamente la totalidad del talud. En la línea MC32 encontramos que las velocidades de la zona frontal son similares en general. En la zona norte se observa un reflector intermedio importante entre el fondo oceánico y el techo de la placa oceánica. Este reflector estaría asociado a una zona de basamento bajo una capa de sedimentos, producto de la disminución del tamaño del prisma y un leve alejamiento de la línea con respecto a la fosa. Como conclusión se obtienen resultados consistentes con otros trabajos y con la tectónica de la zona. Los resultados se interpretan como evidencia de erosión por subducción, que provoca el colapso de la placa cabalgante mediante gran cantidad de fallas normales y un fracturamiento de zona frontal de la cuña continental.. Se identifica también un pequeño prisma de acreción que podría estar actuando como una zona asímica, explicando la distribución del réplicas del terremoto de Iquique.

Page generated in 0.0348 seconds