• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 5
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 32
  • 9
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Implementación de medidas de seguridad en la prevención de asaltos y robos en la Red vial Nacional tramo Lima Norte-Carretera Panamericana, en el otoño 2014

Veliz Noriega, Jhonny Armando 01 December 2016 (has links)
El clima de inseguridad por la que está atravesando el país es alarmante, los permanentes hechos criminales y cada vez más violentos son ampliamente difundidos por los medios de comunicación y mantienen en zozobra a la población; los espacios públicos son siempre los más vulnerables, entre ellos las carreteras del país que se convierten frecuentemente en escenarios de la delincuencia común, uno de los sectores más golpeados es la ruta del Norte Chico, comprendido entre Ancón y Barranca. En esta investigación se pretende conocer como se ha desarrollado el sistema de seguridad en previsión de asaltos y robos del que son víctimas los usuarios de los servicios públicos de transporte interprovincial, determinar cuáles son las limitaciones de los diversos actores comprometidos en esta tarea y explicar porque se generan esas deficiencias. El interés primordial es evidenciar esta persistente problemática y atraer la atención a los analistas y decisores, con el propósito de que se implementen políticas públicas viables que permitan contrarrestar al más breve plazo el accionar delictivo en la red vial nacional. / Tesis
22

Inversión del desplazamiento cosísmico del terremoto de Iquique Mw 8.2 del 2014 usando datos de tsunami y estudio de la amenaza tsunamigénica en el norte de Chile

Arriola Santibáñez, Sebastián Francisco January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / Para poder estudiar el tsunami provocado por el terremoto de Iquique magnitud Mw 8.2 del 2014 y validar el uso del modelo numérico de propagación de tsunamis NEOWAVE, se definieron modelos de fuente sísmica con distribución de desplazamiento elíptica en un plano de falla rectangular que simulan el terremoto mencionado, preservando el momento sísmico y geometría acorde con la subducción. La deformación vertical del fondo oceánico de cada modelo se usa como condición inicial en NEOWAVE, que modela la propagación no-hidrostática lineal del tsunami y simula la altura del mar en las posiciones geográficas de tres boyas DART y diez mareógrafos en zonas costeras. Los registros de las trece esta- ciones se comparan con los resultados obtenidos de la simulación numérica, lo que permite validar el uso de una propagación no-hidrostática lineal con NEOWAVE en la zona de estudio. Luego, se implementó un algoritmo de inversión para obtener un modelo de distribución de desplazamiento cosísmico. Se definió un plano de falla rectangular consistente con la geometría de la subducción en el norte de Chile, el cual fue discretizado en subfallas rectangulares a las cuales se le asignó un desplazamiento uniforme unitario para poder simular la propagación del tsunami de cada subfalla y así calcular las funciones de Green. Estas funciones de Green y los registros de las boyas DART se usan para plantear un sistema matricial lineal que se invierte mediante un criterio de ajuste por mínimos cuadrados no negativos. Incluyendo un término de suavizamiento en la inversión, la distribución de desplazamiento cosísmico invertido concuerda con otros modelos publicados. Finalmente, se generaron escenarios de propagación de tsunami para la zona norte de Chile donde aún existe déficit de deslizamiento que podría generar terremotos tsunamigénicos. En dicha zona se definen seis superficies posibles de ruptura con distribución de deslizamiento estocástica y geometría acorde con la subducción. Para cada segmento se generaron varios modelos de desplazamiento, y con ellos se simularon las amplitudes de run-up a lo largo de la costa. Los resultados muestran que la inundación promedio podría ser del orden de un par de metros en localidades costeras, llegando a alcanzar valores máximos de ~10 m.
23

Centro de difusión de la cultura Pampina

González C., Ignacio January 2012 (has links)
La temática a tratar durante el proceso del proyecto de título, tiene que ver con una realidad urbano-industrial representativa de una actividad que transformó una región desértica en un universo cultural muy complejo, la Pampa. Es el exponente material excepcional de una industria que imprimió un sello y transformó profundamente la historia de nuestro país. Pero además, es un testimonio invaluable de una realidad universal, propia de la era industrial avanzada, que tiene profundas implicancias para el desarrollo de las diversas regiones. Desde los puntos de vista de la historia económica, social y cultural de los pueblos, y particularmente de la historia industrial minera de Chile, el valor universal de las oficinas salitreras es excepcional: se trata del testimonio de una realidad única en el mundo. El proyecto se encuentra emplazado dentro de la comuna de Pozo Almonte, en la región de Tarapacá. E sta comuna se encuentra ubicada en el desierto de Atacama, específicamente en la Pampa del Tamarugal. El proyecto CDCP: Centro de Difusión de la Cultura Pampina, busca recuperar el patrimonio intangible de la vida salitrera, aportando de este modo al desarrollo turístico y cultural de la provincia del Tamarugal. Este centro tiene como fin poder dar a conocer las vivencias en la pampa salitrera, la colonización del desierto mas árido del mundo, las inclemencias climáticas y las difíciles condiciones laborales a las que los trabajadores de la época se debieron sobreponer. Busca potenciar el turismo otorgándo le al visitante la oportunidad de tener una instancia de apreciación y contemplación de una zona no conocida como lo son las pampas de extracción.
24

Centro de visitantes Salar del Huasco : arquitectura para la interpretación del patrimonio natural y cultural de la cuenca del Salar del Huasco I Región de Tarapacá Chile

Ibáñez de la Hoz, Alvaro January 2012 (has links)
Arquitecto / Hoy en día varios territorios altoandinos incluyen el Salar del Huasco viven un progresivo despoblamiento debido principalmente a la falta de oportunidades y al decaimiento de la antigua economía que los sustentaban. El Salar del Huasco necesita de la presencia de un proyecto capaz de articular en el territorio las características naturales de un ecosistema rico en biodiversidad y una cultura pristina, con una oferta programática que favorezca el desarrollo de un turismo sustentable, la educación ambiental e histórico-cultural del lugar y el traspaso de conocimientos desde y hacia la comunidad en general. El Centro de Visitantes Salar del Huasco, se tomará como punto de partida la definición de su tipología arquitectónica y su implicancia en la interpretación del patrimonio natural y cultural que se pretende poner en valor y preservar.
25

El señorío Arica y los reinos altiplánicos: complementariedad ecológica y multietnicidad durante los siglos pre-conquista en el norte de Chile (1000-1540 d.C.)

Horta Tricallotis, Helena January 2010 (has links)
Datos documentales del siglo XVI dan cuenta de la complementariedad ecológica como un sistema ejercido por poblaciones de tierras altas de los Andes en territorios de menor altitud para procurarse recursos inexistentes en sus hábitats naturales. Según dichos datos, en la subárea de Valles Occidentales Lupacas, Pacajes y Carangas habrían mantenido población de carácter permanente. El enfoque arqueológico imperante hasta aquí en la búsqueda de los indicadores culturales de esta presencia foránea en la zona de Arica había consistido fundamentalmente en el análisis de estilos cerámicos y patrones arquitectónicos, referidos en gran medida al análisis de poblados precordilleranos. Mi propuesta ha sido incorporar otras materialidades preservadas principalmente en cementerios de costa y valles bajos, en un nuevo análisis global, que ha incluido vestimenta, tocados, insignias y otros elementos de la ofrenda funeraria de 1400 tumbas, así como los patrones de entierro mismos. Ello ha derivado en la detección arqueológica de las presencias altiplánicas mencionadas por las fuentes, pero sólo durante la dominación incaica ejercida en la zona de Arica, logrando desarrollo la propuesta preexistente acerca de la forma indirecta a través de la intermediación de los señoríos altiplánicos. Por el contrario, para tiempos preincaicos propongo la existencia de un señorío en Arica, que domina y controla los recursos de los tres sectores productivos de los valles de Lluta, Azapa, Vítor y Camarones (costa, valles interiores y precordillera). Los grupos altiplánicos logran el acceso a los recursos de los oasis costeros en virtud de alianzas establecidas con este señorío. La información etnohistórica y la arqueológica apoyan la idea de la autosuficiencia económica y de la autonomía política para los Arica del período Intermedio Tardío (1000-1470 d.C.): el análisis de la muestra utilizada entrega el retrato detallado de una sociedad compuesta por dos grupos diferenciados por sus actividades económicas (pescadores y agricultores), pero integrados al mismo tiempo en una unidad cultural y política basada en un fenómeno de complementariedad horizontal a escala regional y en condiciones de igualdad entre sus dos parcialidades. Asimismo, las ofrendas funerarias de sus autoridades denotan acumulación de bienes de prestigio, pudiéndose de esta forma detectar indicios de jerarquía y diferenciación social al interior del señorío Arica propuesto.
26

Murmullo de agua : colegio técnico experimental aymara en Putre agro-ganadero turismo-patrimonio

Orellana F., M. Morelia January 2006 (has links)
No description available.
27

Análisis de la sismicidad y de parámetros de alerta temprana de terremotos para la zona de Iquique, norte de Chile

Meneses Provosto, Gianina Elisa January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / El presente trabajo estudia las características sísmicas del norte de Chile y la factibilidad de implementar un sistema de alerta temprana. La región de estudio se ubica alrededor de la ciudad de Iquique, zona localizada dentro de una laguna sísmica que no presenta un terremoto importante desde 1877 (Mw 8.8). Esta tesis se divide en dos objetivos principales: el análisis de la sismicidad reciente ocurrida en la zona y la determinación de parámetros de alerta temprana de terremotos. Para esto se utilizan registros provenientes de una red sismológica temporal desplegada en la región con una alta densidad de estaciones. Con estos datos se obtuvieron hipocentros, magnitudes (Ml y Mw) y un subconjunto de mecanismos focales para un total de 366 eventos registrados por 27 estaciones en el periodo comprendido entre Enero de 2011 y Mayo de 2013. Un 87% de los eventos analizados presenta profundidades por sobre 60 km, lo que muestra el predominio de terremotos intraplaca de profundidad intermedia en la zona. Sus mecanismos reflejan un cambio norte-sur desde un régimen extensivo a uno localmente compresivo alrededor de los 21.5° S, latitud que coincide con una variación en la profundidad de este tipo de eventos, situación que podría reflejar una perturbación local en la geometría de la placa subductada. Los parámetros de alerta temprana son obtenidos a partir de porciones iniciales de la fase P para registros desde magnitudes Mw 4.0 determinadas en este estudio, en conjunto con 13 eventos de magnitudes Mw sobre 6.0 ocurridos dentro y alrededor de la zona de estudio. Estos corresponden al periodo característico (Tc), el pick de desplazamiento (PD), el pick de velocidad (PV) y la integral de la velocidad al cuadrado (IV2), para los cuales es evaluada su correlación con la magnitud final Mw obtenida. El escalamiento entre la magnitud y los parámetros basados en la amplitud y la energía liberada muestran mejores resultados que aquellos basados en el contenido de frecuencia de la señal. En el marco de una posible implementación de un sistema de alerta temprana para el cálculo de la magnitud en tiempo real en el norte de Chile, es el pick de desplazamiento (PD) el que muestra la mejor correlación con la magnitud, cuya precisión va mejorando cuando se aumenta la ventana de observación en los primeros segundos de llegada de la onda P.
28

Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile

Pizarro Maure, Arak 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente estudio busca recomendar o desalentar la inversión para un proyecto de 100 viviendas sociales sustentables en el norte de Chile, las cuales puedan optimizar el agua y utilizar energía solar mediante la instalación de un sistema de aguas grises, el uso de paneles solares y calentadores solares. Su implementación apunta a reducir las cuentas de los suministros de servicios y al incentivo en el uso de energías limpias, y por ende a impulsar un desarrollo sustentable como país. La iniciativa de esta evaluación de proyecto nace a raíz de varios motivos. Primero, la necesidad de sumar alternativas limpias a la matriz energética, en la cual comienzan a aparecer tímidamente las energías renovables no convencionales Segundo, la escasez de agua en el norte de Chile y a nivel mundial requiere nuevos métodos para optimizar el uso de este recurso en el país. Tercero, el déficit cuantitativo (y cualitativo) de las viviendas sociales y el interés del gobierno para entregar viviendas dignas y de calidad, al altura de los nuevos desafíos. Cuarto, el norte del territorio posee las características idóneas para la aplicación de energías solares. La metodología utilizada corresponde a las técnicas de evaluación de proyectos, la cual incluye un estudio de viabilidad económica, centrado en el cálculo de los flujos (VAN diferencial) y una sensibilización bidimensional comparando cantidad de hogares y precios de suministros. Adicionalmente, se aplica un estudio de viabilidad técnica, la cual detalla el funcionamiento de cada mecanismo, y un estudio de viabilidad legal, tomando en cuenta la actual normativa chilena. Este estudio está elaborado sobre una zona geográfica específica, la cual cumple las condiciones climatológicas propicias, además de una escasez de agua importante, por lo que bajo este contexto no es posible extrapolarlo al resto del territorio chileno. Los resultados muestran que el tratamiento de aguas grises con el uso de esta para inodoro y riego resulta rentable, con un VAN positivo de 26.725.992. De acuerdo a la sensibilización, es importante un tamaño mínimo del conjunto habitacional para cubrir los costos operacionales. Lamentablemente este no es viable legalmente, ya que existen normas sanitarias que impiden el uso del agua tratada en el inodoro, pudiendo utilizarse bajo ciertos parámetros de forma exclusiva para riego, necesitando con urgencia una modificación para el tratamiento de aguas grises. El uso de paneles solares para generar energía muestra un VAN negativo -99.034.183, esto quiere decir que no se recomienda la inversión en este proyecto, a raíz principalmente de la alta inversión inicial y la adquisición de baterías cada 5 años para su operación. Sin embargo, esto puede cambiar dependiendo de los beneficios otorgados por la ley “Net Metering”, donde el ahorro de energía eléctrica se sumaría a un ingreso que puede marcar una diferencia significativa para efectos de este análisis en el futuro. De los tres elementos, el único que es factible legal y financieramente conveniente ejecutar es el termo solar. Este presenta un VAN positivo de 71.667.603 y una sensibilización positiva en todos los contextos evaluados, derivado principalmente del ahorro del gas licuado en un 75% con respecto al sistema tradicional y de los nulos costos operacionales. Es por esto que el gobierno ha entregado subsidios para su instalación, ya que genera un beneficio tangible para las familias de menos recursos.
29

Determinación de efectos de sitio en las estaciones sismológicas de la región de Tarapacá

Pinto Morales, Luis Ramiro January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo de este trabajo es estudiar los efectos de sitio en 35 estaciones sismológicas de la Región de Tarapacá, analizando registros del terremoto de Iquique 2014, otros eventos de menor magnitud y vibraciones ambientales. A partir de los resultados, se logra determinar la distribución de amplificaciones sísmicas en la región y mejorar el entendimiento del comportamiento de los suelos ante futuros eventos sísmicos. En este trabajo se calculan razones espectrales H/V de vibraciones ambientales medidas con sismógrafos de banda ancha, acelerógrafos y sismógrafos uniaxiales, que permiten obtener la frecuencia predominante del depósito de suelos. También, se calculan espectros de respuesta normalizados, razones espectrales H/V y espectros de respuesta normalizados con respecto a una estación de referencia a partir de registros de aceleración de eventos de magnitud superior a 5. Los resultados de este estudio confirman que una gran cantidad de estaciones se emplaza sobre suelos rígidos o afloramientos rocosos que se caracterizan por tener razones espectrales planas calculadas a partir de vibraciones ambientales y sismos. Las estaciones emplazadas sobre depósitos de suelos se encuentran principalmente en la ciudad de Iquique, sobre depósitos eólicos o marinos, y en la depresión intermedia, principalmente en las ciudades de Huara, Pozo Almonte y Pica, sobre secuencias sedimentarias. Estos depósitos de suelo tienen poca profundidad y un alto contraste de impedancia con el basamento rocoso. Las razones espectrales de vibraciones ambientales y sismos tienen frecuencias predominantes entre 1 y 8 Hz que coinciden con los peaks de los espectros de respuesta. Estos resultados concuerdan con mapas geológicos, perfiles de velocidad de onda de corte y microzonificaciones propuestas por otros estudios. En algunas de estas estaciones también se detecta una disminución de la frecuencia predominante durante el terremoto de Iquique 2014 que puede atribuirse a la degradación de rigidez de los suelos a grandes deformaciones. Finalmente, a partir de la comparación de resultados de acelerógrafos y sismógrafos de banda ancha, se desestima el uso de ruido de aceleración para el cálculo de razones espectrales H/V por la baja sensibilidad de los acelerógrafos ante vibraciones del suelo.
30

Petrología, geocronología e implicancias tectónicas de enclaves graníticos del paleozoico tardío en un dique mesozoico en el sector costero del Norte Chico (31°30'S), Chile

Sigoña León, Patricia Andrea January 2016 (has links)
Geóloga / A los 33°S, en territorio chileno y argentino, existe una fragmentación de las franjas batolíticas representativas del arco magmático del Paleozoico tardío. Al norte de 33°S, en la Cordillera Frontal, aflora el Batolito Elqui-Limarí, de edad Misisípico Superior - Triásico Superior, mientras que al sur de 33°S, en la costa, aflora el Batolito Costero, entre 33°-39°S, de edad, esencialmente, Pensilvánico. La presencia de enclaves graníticos de edad Carbonífero tardío, incluidos en un dique máfico mesozoico emplazado en el Complejo Metamórfico del Choapa, en el sector costero de Huentelauquén (31°30 S), podría sugerir la prolongación del Batolito Costero hacia el norte, bajo la cobertura meso-cenozoica. Este trabajo presenta un estudio detallado de las características petrográficas y geoquímicas, además de dataciones U-Pb e isotopía de Hf en circones, mediante el método LA-ICP-MS, de una muestra de enclave, con el fin de aportar nuevos antecedentes para la evolución tectono-magmática del margen occidental de Gondwana, durante el Paleozoico tardío. El enclave corresponde a un monzo-sienogranito, hololeucocrático, con microclina, sin máficos primarios frescos y con texturas de intercrecimiento y magmáticas tardías. Los resultados geoquímicos en roca total de elementos mayores y elementos traza indican que correspondería a un granito desarrollado en un ambiente de margen típico de subducción, con magmatismo de arco asociado, fraccionamiento de piroxeno y plagioclasa durante su cristalización, sin la influencia de granate, a partir de un protolito ígneo. Las dataciones U-Pb en circones de la muestra de enclave arrojan una edad de cristalización pensilvánica de 318.6±2 Ma, con un rango de edades entre 305 y 335 Ma. Las determinaciones isotópicas de Lu-Hf en la muestra de enclave entregan valores ℇHf(i) entre 0 y +7, mostrando una componente juvenil predominante y edades modelo tDM desde el Mesoproterozoico tardío al Neoproterozoico temprano (tDM=1.22-0.85 Ga). La concordancia de estas características, excepto en las isotópicas, con las conocidas para el Batolito Costero parecen confirmar la idea de una prolongación de éste hacia el norte, bajo la cobertura meso-cenozoica y el basamento metamórfico. Asimismo, mediante el estudio geocronológico e isotópico en circones heredados en lavas y plutones cenozoicos en la Alta Cordillera (34°S), se sugiere que las componentes pensilvánicas del Batolito Elqui-Limarí se extenderían hacia el sur, en subsuperficie, hasta, por lo menos, estas latitudes. Se propone que, durante el Misisípico Superior-Pensilvánico, se habrían desarrollado dos arcos simultáneos, paralelos e independientes, representados por el Batolito Elqui-Limarí, en la Alta Cordillera, y el Batolito Costero, en la costa, emplazados en la litósfera como una zona de tipo MASH, cuya fuente principal sería una corteza continental antigua y reciclada, con pulsos discretos provenientes de la astenósfera, en zonas de debilidades corticales heredadas, representadas, por ejemplo, por los magmas de los enclaves graníticos. Estos dos arcos simultáneos se habrían desarrollado por la migración de un terreno alóctono o para-alóctono desde el W hacia el margen occidental de Gondwana, que correspondería al Terreno X, o Terreno de Atacama o de Domeyko, como se lo nombra en este estudio, separado de Chilenia por una sucesión alineada de afloramientos de metamorfitas interpretadas como remanentes de un prisma de acreción. El arco de la Alta Cordillera se habría desarrollado en el borde trasero de Chilenia, mientras que el arco de la Cordillera de la Costa se habría desarrollado en el borde W del Terreno Atacama o Domeyko.

Page generated in 0.0591 seconds