• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 255
  • 231
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 515
  • 123
  • 111
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 102
  • 79
  • 74
  • 52
  • 49
  • 49
  • 48
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Evaluación macroscópica del desplazamiento peatonal en la Av. Dintilhac a partir de un estudio microscópico

Zuñiga Bautista, Raissa Christyn 12 November 2016 (has links)
El estudio del desplazamiento peatonal ha sido un tema de interés para varios investigadores. A pesar de que numerosas investigaciones se han realizado para grupos peatonales con propósito de viaje obligatorio, son escasas las ocasiones en donde el objeto de estudio son universitarios con propósitos de viaje recreacionales. Es por tal motivo que en la presente investigación se realiza un estudio macroscópico del transporte peatonal en una vía principal dentro del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú, denominada Av. Dintilhac, la cuales es exclusiva para viandantes que en su mayoría jóvenes universitarios. Para tal finalidad, se recolecta información macroscópica del desplazamiento peatonal en tramos representativos de esta avenida y también las características físicas del entorno, mediante técnicas manuales y filmaciones, para luego poder construir un modelo para la micro simulación de la red peatonal en el programa Viswalk 8.0. Posteriormente a realizar la calibración, la validación y las simulaciones necesarias para rescatar información macroscópica (principalmente las velocidades y densidades peatonales) y así obtener, luego de análisis estadísticos de los resultados con niveles de confianza adecuados, la gráfica del diagrama fundamental y su respectiva fórmula. De este modo, se derivan diversas gráficas y fórmulas que permiten el análisis del desplazamiento peatonal en la Av. Dintilhac. Se finaliza la investigación con comparaciones con estudios previos a diferentes tipos de peatones, con la conclusión de que nuestro modelo se asemejaría en gran medida a estos modelos planteados con anterioridad, pero debido a la diferencia en la naturaleza del uso de la Av. Dintilhac (más social y de recreación que para viajes obligatorios), para una misma velocidad, las densidades serían menores. Además, se realiza la calificación de la calidad del desplazamiento mediante el uso de los niveles de servicio sugeridos por la H.C.M. (2000), en la cual se determinó que el nivel de desempeño de la Av. Dintilhac es aceptable, ya que, en espacios de tiempo de 10 minutos sería E, y en un intervalo de 30 minutos sería B. Por último, se proporcionan sugerencias para la modificación de la infraestructura de la avenida a partir de las gráficas ya obtenidas y en las cuales la densidad peatonal es uno de los ejes.
112

Estudio de vida pública y micro simulación peatonal en la vía PUCP, mediante observación directa, drones y VISWALK

Legua Landeo, Gabriel Sergio, Sabino Gonzales, Manuel German 31 January 2017 (has links)
Con el paso del tiempo la importancia de un diseño adecuado del espacio público se ha convertido en una tarea de gran relevancia en el diseño urbano. Esto ha generado un mayor interés en el comportamiento de los peatones por parte de la ingeniería. A través de las últimas décadas se han planteado modelos peatonales que tratan de representar el comportamiento peatonal con distintas escalas de detalle; pero se tiene poco conocimiento de cómo funcionarían estos modelos en el Perú por lo que en la presente investigación se tiene como objetivo principal analizar el comportamiento peatonal en un campus universitario para lo cual se delimita como área de estudio la vía peatonal principal de la PUCP, pues, es uno de los lugares de mayor tránsito peatonal dentro del campus. Para este objetivo, se utiliza la combinación de dos elementos: El estudio de la vida pública y la micro simulación peatonal. El primer elemento, analiza la interacción de las personas con el espacio público, lo cual incluye las actividades que realizan, los grupos que se forman y el tiempo que permanecen. El segundo elemento, representa el desplazamiento y comportamiento de los peatones dentro de la vía a través de un modelo de micro simulación basado en la fuerza social. La metodología a seguir para lograr el objetivo comienza con la identificación del comportamiento de los peatones, el registro del flujo peatonal, las líneas de deseo, las velocidades con la que transitan, y la proporción de peatones por género y por sentido de viaje. Todo esto se realiza mediante observación directa y el uso de drones. La observación directa en campo permite reconocer patrones y obstáculos que no son perceptibles por un observador externo, esto se complementa con la información que se obtiene por medio del dron, pues, se obtiene un registro audiovisual de la interacción de las personas con el entorno. Todos estos datos conseguidos permiten construir un modelo de micro simulación peatonal en el software VISWALK, el cual es calibrado y validado mediante pruebas no paramétricas. La comparación del modelo creado con lo que realmente sucede permite identificar fortalezas y debilidades del software. Con ayuda de registros fotográficos, información captada mediante drones y recorrido de la vía peatonal se realiza el estudio de Vida Pública que identifica las actividades y la cantidad de personas que se agrupan al realizar estas actividades. Finalmente, se pudo comprobar que la simulación con el modelo de la fuerza social es eficiente en el ambiente universitario de la PUCP. Las velocidades promedio del modelo en el programa y de la obtenida en campo a través de los drones son muy similares (3.52 km/h y 3.65 km/h respectivamente). Se comprobó que la sugerencia de Gehl (2013) para el conteo de peatones en una vía, no es válida en ambientes universitarios porque genera amplios rangos de diferencia en el conteo (cercanas a un aumento del 50%). Asimismo, se concluyó que la capacidad de la vía está en óptimas condiciones; sin embargo, en casos excepcionales como actividades sonoras (conciertos o danzas) la vía se obstruye por completo, por lo que se sugiere realizar estas actividades en lugares apropiados no cercanas a la vía principal.
113

Acceso universal a las tecnologías de la información y la comunicación en las zonas rurales del Perú

Villanueva Napurí, Jesús Otto 21 June 2012 (has links)
Las telecomunicaciones o “comunicaciones electrónicas”, entendidas como las “nuevas” Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), contribuyen efectivamente con el desarrollo de un país si el marco regulatorio es el adecuado, de manera tal que promueva y fomente la inversión, y la difusión de tales tecnologías, de otra manera pueden impactar negativamente sobre la sociedad contribuyendo a incrementar las “brechas digitales” existentes. El presente análisis de la universalidad de los servicios TIC en las zonas rurales y rurales aisladas del Perú se realiza bajo la premisa que estamos en un estadio de tránsito a la Sociedad de la Información1, en el paso del “acceso físico” (telefonía) al “acceso cultural” (acceso y uso eficiente de TIC), en concordancia con los compromisos internacionales suscritos2 El análisis de la situación del acceso universal en el Perú permite determinar los condicionamientos que limitan o impiden el desarrollo de las TIC, que se reflejan en los avances alcanzados: moderados en comparación con los logros de varios países de la región y muy modestos a nivel mundial. ; y por ello trata en principio de los alcances del concepto de servicio público de telecomunicaciones, el impacto de las TIC en el desarrollo social y su relación con la brecha y la pobreza digital (consecuencia de las brechas sociales). La implementación del principio de universalidad de las TIC en las zonas rurales, propone que los servicios estén disponibles, sean fácilmente asequibles y accesibles, y fiables. Para lograr este objetivo son muy importantes las definiciones del mandato del acceso universal (“canasta básica de servicios TIC”) y del concepto de la banda ancha (característica de la red de la Sociedad de la Información)3 El estudio propone políticas y normativas que permitirán realizar de manera simultánea el despliegue de la infraestructura (cobertura de los servicios TIC), el desarrollo de las capacidades humanas y los contenidos relevantes. . El trabajo concluye con la propuesta de temas que deben ser tratados con mayor profundidad. / Tesis
114

El sistema de Zonas Económicas Especiales en el Perú : ¿mito o realidad?

Del Castillo Condor, Marco Antonio 06 September 2017 (has links)
En el Perú, conviven tres regímenes de Zonas Económicas Especiales: la Zona Franca de Tacna (ZOFRATACNA); las Zonas Especiales de Desarrollo (ZED) y la Zona Económica Especial de Puno (ZEEDEPUNO); cada una regulada por su marco normativo especial. No obstante, las calidades y cualidades de éstas tres, revisten similitud en su ejercicio, generándose problemas de interpretación e inseguridad jurídica para las empresas que desean posicionarse en las mismas. He aquí la problemática que abre el telón para la presente investigación, debido a que en el Perú existen tres regímenes que conviven en igualdad de condiciones pero con normativas distintas, lo que acarrea no sólo confusión, sino que además la regulación no ha sido actualizada hace varios años, quedando en la obsolescencia muchos de los incentivos aduaneros y tributarios que estas otorgan, no resultando atractivos para las empresas extranjeras, lo que evidencia que en la actualidad el sistema de ZEE peruanas no está generando el crecimiento económico para el que fue concebido desde un inicio. Por ello, en la presente investigación se plantea la siguiente interrogante: ¿las ZEE peruanas son un mito o realidad? Para responder dicha interrogante, inicialmente se abalizará la situación actual de las ZEE peruanas, identificando sus ventajas y desventajas como herramientas de comercio exterior. Adicionalmente a ello, a partir de la información de cada ZEE se identifican los problemas de las ZEE peruanas. Con este insumo, se afirma que efectivamente, tal como se encuentran actualmente reguladas las ZEE peruanas, son un mito. No obstante, con la finalidad de que dejen de ser un mito y se posicionen como una real herramienta de descentralización que potencie el desarrollo económico regional, se identifica en el presente estudio las mejores prácticas en ZEE exitosas a nivel mundial (México, Estados Unidos y Corea), recomendándose una reestructuración del sistema basado en enfoques normativos, de facilitación del comercio y de gestión eficiente, proponiéndose que sean administradas por operadores privados.
115

Pautas y prácticas de crianza versus pautas y prácticas de enseñanza de niños de preescolar tupinos.

Flores Flores, Elizabeth Paula 20 September 2016 (has links)
El presente estudio nació del interés en profundizar la situación educativa en la zona rural de la serranía de Lima, a partir del caso tupino. Este motivo fue en aumento ante los datos de las evaluaciones educativas realizadas por la Unidad de Medición de la Calidad (UMC, 1996) del Ministerio de Educación a partir del año 1996 hasta la fecha (PREAL-GTEE, 2007) y los diversos censos nacionales del Instituto Nacional de Estadística (INEI) a partir del año 1971 en adelante (INEI 1984,1994 y 2007). / Tesis
116

Propuesta metodológica para el ordenamiento ambiental de la zona costera - marina del área metropolitana de Lima - Callao

Ayala Gutiérrez, Máximo January 2006 (has links)
La Zona Costera – Marina del área metropolitana de Lima-Callao, es una unidad ambiental conformada por dos ecosistemas: costero y marino. A pesar de su importancia biológica, económica y cultural, el aprovechamiento de éstas áreas, no cuenta con un enfoque integral de desarrollo. Esta investigación propone una Metodología de Ordenamiento Ambiental (MOA) para la Zona Costera-Marina de Lima Metropolitana, basada en el diagnóstico de la condición actual y en la construcción de una visión de futuro. La propuesta de ordenamiento ambiental, incluye la zonificación de los ámbitos continental y marino según sus condiciones generales de uso, la identificación de las unidades de gestión ambiental, la determinación de las categorías de ordenación ambiental y la formulación de lineamientos de política ambiental para el desarrollo integral de la zona de playas. Mediante el análisis de estudios previos, se determinó que los problemas críticos como la degradación ambiental, el deterioro de los recursos naturales y el mal uso del suelo, son ocasionados por el desarrollo urbano de las últimas décadas. Los problemas de mayor impacto identificados para la zona costera marina de Lima Metropolitana son: a) Contaminación de las aguas del mar en gran parte del litoral de la metrópoli, siendo la Bahía del Callao la que presenta mayor concentración de contaminantes; b) Diferentes fuentes y grados de contaminación en las playas, las que sobrepasan los límites de coliformes fecales (250 NMP/100 ml), en su mayoría se encuentran en el grupo de playas de la Bahía de Miraflores; c) Creciente ocupación de la zona costera, que viene ocasionando limitaciones en el uso de espacios de libre acceso y conflictos de uso del suelo; d) Ocupación indebida de la franja ribereña por la propiedad privada e infraestructura urbana; e) Áreas con conflictos de uso, dándose procesos críticos de alteración ambiental en la Bahía del Callao, los humedales de Ventanilla y Villa y las franjas ribereñas; f) Alta vulnerabilidad de la zona de estudio ante fenómenos de origen geológico como sismos y tsunamis e incertidumbre respecto al papel de largo plazo del océano en el calentamiento global; g) Aumento del riesgo de alteración de espacios naturales marinos por incremento de actividades económicas y h) Superposición de normas, duplicidad de funciones y de competencias al aplicar las regulaciones y sanciones en la zona costero marina. / Tesis
117

Propuesta metodológica para el ordenamiento ambiental de la zona costera - marina del área metropolitana de Lima - Callao

Ayala Gutiérrez, Máximo January 2006 (has links)
La Zona Costera – Marina del área metropolitana de Lima-Callao, es una unidad ambiental conformada por dos ecosistemas: costero y marino. A pesar de su importancia biológica, económica y cultural, el aprovechamiento de éstas áreas, no cuenta con un enfoque integral de desarrollo. Esta investigación propone una Metodología de Ordenamiento Ambiental (MOA) para la Zona Costera-Marina de Lima Metropolitana, basada en el diagnóstico de la condición actual y en la construcción de una visión de futuro. La propuesta de ordenamiento ambiental, incluye la zonificación de los ámbitos continental y marino según sus condiciones generales de uso, la identificación de las unidades de gestión ambiental, la determinación de las categorías de ordenación ambiental y la formulación de lineamientos de política ambiental para el desarrollo integral de la zona de playas. Mediante el análisis de estudios previos, se determinó que los problemas críticos como la degradación ambiental, el deterioro de los recursos naturales y el mal uso del suelo, son ocasionados por el desarrollo urbano de las últimas décadas. Los problemas de mayor impacto identificados para la zona costera marina de Lima Metropolitana son: a) Contaminación de las aguas del mar en gran parte del litoral de la metrópoli, siendo la Bahía del Callao la que presenta mayor concentración de contaminantes; b) Diferentes fuentes y grados de contaminación en las playas, las que sobrepasan los límites de coliformes fecales (250 NMP/100 ml), en su mayoría se encuentran en el grupo de playas de la Bahía de Miraflores; c) Creciente ocupación de la zona costera, que viene ocasionando limitaciones en el uso de espacios de libre acceso y conflictos de uso del suelo; d) Ocupación indebida de la franja ribereña por la propiedad privada e infraestructura urbana; e) Áreas con conflictos de uso, dándose procesos críticos de alteración ambiental en la Bahía del Callao, los humedales de Ventanilla y Villa y las franjas ribereñas; f) Alta vulnerabilidad de la zona de estudio ante fenómenos de origen geológico como sismos y tsunamis e incertidumbre respecto al papel de largo plazo del océano en el calentamiento global; g) Aumento del riesgo de alteración de espacios naturales marinos por incremento de actividades económicas y h) Superposición de normas, duplicidad de funciones y de competencias al aplicar las regulaciones y sanciones en la zona costero marina.
118

Desenvolvimento e perspectivas da indústria eletroeletrônica do Brasil no Mercosul: um estudo de caso sobre os segmentos de TVs e monitores produzidos na Zona Franca de Manaus

Cintra, Rafael Durgante da Cunha 04 May 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2010-04-20T20:19:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 163079.pdf: 598946 bytes, checksum: 44496d8e25a950f03f7b1131f3b961bc (MD5) Previous issue date: 2007-05-04T00:00:00Z / The introduction of the MERCOSUL in 1990 improved the commercial relationship of its members, specifically providing a strong and sustainable growth of the foreign trade between Brazil and Argentina, in almost all of its economy sectors. In the electronics market we cannot see the same trend and development, as this has been a critical market for both countries, especially because of its factories established in Free Trade Zones, with several kinds of benefits provided by its governments, and also because of several economic crisis that happened in both countries in the past decades. This study comprises data of the recent development and results of both electronics markets, linking its cost structure, duties, taxes and its operations with its low competitiveness in exports, mainly via a case study with data provided by a well known multinational consumer electronics company. The case study proposes the existence of a big potential market, with enough volume to sustain the attractiveness of components manufacturers to the region, as a way to increase production competitiveness of the locally manufactured products, transforming the region in an important electronics export zone to Latin America and other regions. / A criação do MERCOSUL em 1990 solidificou o relacionamento comercial entre os países membros do bloco, fazendo com que o intercâmbio comercial Brasil – Argentina obtivesse um forte crescimento no período, em quase todos os setores da economia. No entanto, o setor de eletroeletrônicos não se desenvolveu da mesma forma, tornando-se alvo de disputas freqüentes entre os dois países citados, além de ter seu desenvolvimento fortemente impactado por diversas crises econômicas. Este trabalho apresenta uma análise do desempenho recente do setor, relacionando a sua estrutura de custos, impostos e operações à sua baixa competitividade nas exportações, a partir de estudo de caso com dados fornecidos por uma empresa multinacional. O estudo de caso sugere a existência de um mercado potencial que sustente a implantação de fabricantes de componentes na região, aumentando a competitividade dos produtos fabricados de forma sustentável, com o objetivo de transformar as operações fabris de eletroeletrônicos das zonas francas de Manaus e da Terra do Fogo em pólos exportadores para outros países da América Latina.
119

Determinantes de la diversificación de ingresos en los hogares rurales del Perú

Mancilla Marquina, Luis Adolfo, Quiliche Altamirano, Renato José 10 January 2022 (has links)
La diversificación de ingresos en los hogares rurales del Perú es un fenómeno que ha evolucionado en respuesta a los distintos cambios políticos, sociales y económicos que se han llevado a cabo desde el siglo pasado (1970 en adelante). El habitante del ámbito rural ha dejado el paradigma dicotómico, en el cual lo rural se reducía estrictamente a lo agropecuario, para adoptar un conjunto de estrategias de supervivencia más complejo, bajo el cual se ha reconocido la importancia de la diversificación de ingresos, así como de la acumulación de capital y la diversificación de la producción dentro del hogar rural. El presente estudio propone un marco teórico de Asignación de Tiempo y Sistemas de Producción Agropecuaria para ilustrar el fenómeno de la diversificación de ingresos en los hogares rurales. Una vez establecido lo anterior, se propone estimar un modelo lineal generalizado de respuesta fraccional para inquirir en los determinantes de este fenómeno, en donde las variables evaluadas serán la tenencia de tierras, el capital humano, los costos de producción agropecuaria y los precios de los bienes agropecuarios. Variables de control adicionales se incluirán para controlar dimensiones geográficas, tanto de la riqueza, como el potencial de desarrollo de mercados locales y la dotación de activos. La contribución del estudio es realizar este análisis empírico para una muestra de escala nacional que será tipificada en sub-muestras según la Vulnerabilidad a la Pobreza de los hogares. Así mismo se usará el Índice de Uniformidad de Shannon como medida multidimensional de la diversificación de ingresos.
120

Impacto de las vías asfaltadas en los ingresos laborales no agropecuarios de los hogares en el área rural del Perú

Ávila Cueva, Claudia 26 April 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es medir el impacto de las vías asfaltadas en los ingresos no agropecuarios de los hogares rurales. Ello con el fin de identificar si el acceso a vías más seguras dinamiza actividades distintas a los ingresos agropecuarios independientes (por agricultura y ganadería familiar), ya sean estas actividades no agropecuarias del tipo dependiente o por cuenta propia. En otras palabras, identificar si un servicio público (del nivel de infraestructura económica) genera mejora los ingresos a los hogares rurales, de modo que les permita enfrentar los riesgos sociales y climáticos a los que están expuestos.

Page generated in 0.0329 seconds