Spelling suggestions: "subject:"zonas rurales"" "subject:"jonas rurales""
71 |
La gestión comunal del agua y la ciudadanía rural en el Perú : Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en Cutervo y Tacabamba, departamento de CajamarcaVásquez Molina, Alfredo 07 October 2017 (has links)
Una de las primeras cosas que uno nota al hacer gestión pública en municipios rurales es que el ámbito rural es de naturaleza muy diferente al urbano. A diferencia de las grandes ciudades, en el ámbito rural y en las pequeñas ciudades, sea en la costa, sierra o selva, la población cuenta con necesidades primarias que aún no han sido suficientemente cubiertas, como las de infraestructura de servicios básicos. No obstante, el poblador rural, pese a las demoras y a las trabas burocráticas, nunca deja de creer en el Estado y considera que es el único que puede propiciar su salida de la pobreza. Mi interés permanente en la administración pública, la consideración de que es fuera de Lima donde más se necesita de profesionales capaces de contribuir con el progreso de pueblos y ciudades en crecimiento y el ánimo de contribuir de esa manera me condujeron en el año 2012 a la parte central de la región Cajamarca, exactamente en las provincias de Cutervo y Chota. Allí, tuve la ocasión de laborar en dos gobiernos locales, uno provincial y otro distrital, durante casi 4 años. El tema que concierne discutir en torno a la experiencia vivida en la región Cajamarca es la ciudadanía. Se llega a hablar en la academia que en el ámbito rural existe “menos ciudadanía” que en el ámbito urbano. Sin embargo, las experiencias comparadas desde la Municipalidad Provincial de Cutervo y la Municipalidad Distrital de Tacabamba permitirán demostrar de qué manera se genera y/o fortalece la ciudadanía a través del fomento de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento. La pregunta principal que surgió en torno a la experiencia en Cutervo y Tacabamba es: ¿Puede la conformación y/o fortalecimiento de una JASS transformar las relaciones entre los ciudadanos de comunidades rurales y el Estado? Quedaba la duda de saber si las JASS, establecidas bajo una normativa que las posiciona como un actor estratégico en agua y saneamiento, podrían ser un agente que ayude a organizar a la población para encauzar demandas, en igualdad de condiciones, frente al Estado en cualquiera de sus niveles de gobierno. Las experiencias permitirán analizar cómo se transforman las relaciones entre el ciudadano rural y el Estado a través de la promoción de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento, desalentando así la inversión en obras insostenibles en el tiempo, así como contribuir a acercar al ciudadano rural con el Estado en términos más equitativos y, de este modo, en el largo plazo, fortalecer la ciudadanía en el país. Mi experiencia me llevó también a identificar y clasificar cuatro componentes clave para comprender mejor los procesos de transformación en las relaciones entre los ciudadanos rurales y el Estado a partir de la experiencia de las JASS: a) Fomentan la asociatividad, lo que permite defender intereses con un peso mayor a la mera defensa individual b) Establecen derechos y obligaciones dentro de la comunidad, lo que supone el tránsito del beneficiario al usuario c) Promueve la participación de la mujer en un contexto donde esta había sido relegada d) La voluntad de las autoridades por continuar con las políticas públicas en agua y saneamiento. En torno al agua y saneamiento, se halló que la población rural, organizada a través de las JASS, ha reconocido una serie de derechos y obligaciones que la ha empoderado y ha contribuido a transformar sus relaciones con el Estado. Con ello, se benefician tanto las comunidades como la autoridad local de turno. Unas se empoderan y la otra se legitima. La sinergia resulta en un sistema de agua potable sostenible en el tiempo: mejor calidad de agua, las 24 horas del día y clorado periódicamente, permiten niños y adultos más saludables y con más posibilidades de desarrollarse. En el ámbito del distrito capital de Cutervo, los diferentes componentes operaron de tal modo que se propició una sociedad rural más empoderada y consciente de sus derechos cuando se trata de agua y saneamiento. A diferencia de los ciudadanos rurales, los ciudadanos de las grandes urbes del país tienen poca disposición para participar activamente de los asuntos públicos. La alta presencia del Estado repercute en la apatía del ciudadano urbano, que deja la responsabilidad de los asuntos públicos a las instituciones, desentendiéndose casi por completo de ellos, lo que resulta contraproducente para el ejercicio de una ciudadanía plena. La ciudadanía rural adolece de servicios que llegan con suma dificultad y un Estado menos visible a medida que se va profundizando en el ámbito territorial. Sin embargo, los ciudadanos rurales están habituados a una mentalidad más participativa y comunitaria. Ello ha permitido que funcionen iniciativas como las Rondas y las JASS en ámbitos donde no llega la Policía Nacional ni las EPS. Las autoridades tienen un importante rol para fortalecer a las organizaciones comunales. Allí donde ellas no impulsan el proceso de empoderamiento de las JASS para la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento, como en Tacabamba, las organizaciones continúan apelando al “apoyo” de las autoridades para rehabilitar los sistemas, restando así recursos para obras de mayor envergadura en el territorio. Sin embargo, donde las políticas públicas locales en agua y saneamiento llegan a implementarse sin importar la filiación política de la autoridad de turno, los resultados van a ser no solo positivos para la sostenibilidad de los sistemas, sino también para la población, que va a ejercer un derecho crucial para su desarrollo. Finalmente, aun cuando la institucionalidad de las JASS es incipiente, consideremos que los proveedores del servicio en la comunidad son ciudadanos que no perciben una remuneración y que dedican tiempo a una actividad para la cual no cuenta con la especialización del caso. Las Áreas Técnicas Municipales de cada municipalidad rural deben ser permanentemente fortalecidas, con el fin de ser ese nexo entre el usuario de agua potable rural y el Estado, todo ello con la vigilancia del sector Salud para velar que, aunque lentamente, las JASS estén proveyendo agua con los estándares debidos de calidad. El resultado final debe ser garantizar agua segura para los ciudadanos del campo y la ciudad, para de este modo tener poblaciones más saludables y contribuir a cerrar una brecha que impide un adecuado desarrollo de las personas. / Trabajo de suficiencia profesional
|
72 |
Designing a Sustainable System for Water Supply and Sanitation in Rural Peru / Diseño de un Sistema Sostenible de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales de PeruPersson, Ida Maria Linnéa January 2009 (has links)
<p>Given the tremendous importance of water supply and sanitation (WSS) on health and welfare, the purpose of this thesis was to suggest a design of a sustainable WSS system for a rural village in the sub-Andean Amazon of Northern Peru. WSS planning and intervention in the developing world have traditionally been characterized by large failures, and to understand the related problems, this work was initiated with a literature review on the topic. The review resulted in the development of a planning support, containing eight stages ranging from project identification to project realization. Within this thesis, the first four stages were implemented, including an in-field WSS situation assessment and a screening of suitable technical options.</p><p>The in-field assessment contained a general fact collection, an inventory where about a fifth of the households in the village was visited and interviewed, and a water quality analysis. An analysis of the assessment findings resulted in the identification of the WSS components requiring intervention. Thereafter followed a screening of suitable technologies, and based on the results from the analysis, a selection of interesting options was done. Selected options were reviewed and evaluated according to a set of sustainability criteria.</p><p>A majority of the households in the village had standpipes on their premises, delivering untreated water from an unprotected creek outside the village. Apart from surface water, rainwater and water from an open spring were also used in the village. The water analysis revealed that surface water contained elevated levels of bacteria, whereas the spring water was clean. Contaminated water remained contaminated after household treatment (boiling), indicative of poor handling. Water treatment with solar disinfection (SODIS) proved to be effective. The sanitary situation was not satisfactory; almost all households had unimproved pit latrines that could not ensure a hygienic separation of excreta, and open defecation was also practiced. Greywater, resulting from showering and cloth-washing under the standpipe, was at best diverted away from the premises by small drains, but often not managed at all. Stormwater created unhygienic conditions on both private premises and in communal areas during the rainy season; the management situation was similar to that of greywater. Solid waste was not officially managed and even though many of the households had designated a collection site, waste was commonly seen all over the premises.</p><p>The selected technologies were mainly inexpensive such that could be constructed, operated and managed by the community itself. From the assessment it also became clear that the WSS situation could be considerably improved by behavior change. Following the developed planning support; with the finalization of this thesis, the next step would be to present the results from the screening and evaluation of technologies to the villagers, for them to decide which options to proceed with.</p> / <p>Debido a la gran importancia del agua potable y saneamiento (APS) para la salud y el bienestar, el objetivo de este proyecto fue proponer un sistema APS, adecuado y sostenible, para una aldea rural en la selva Amazónica en el norte de Perú. Tradicionalmente, la planificación y el diseño de APS en el mundo en desarrollo han sido caracterizados por fallos grandes, y para comprender los problemas, este trabajo comenzó con un estudio amplio sobre el tema. El estudio resultó en un apoyo de planificación, que contiene ocho etapas que van desde la identificación de un proyecto a la realización del proyecto, y fue empleado para la orientación en el trabajo posterior. Dentro de esta tesis, las primeras cuatro etapas se llevaron a cabo, incluyendo una evaluación de la situación APS en campo y un examen de las opciones técnicas adecuadas.</p><p>El trabajo de campo incluía una colección de datos, un inventario, en el que una quinta parte de los hogares en el pueblo fue visitada y entrevistada, y un análisis del agua. Un análisis de los resultados del trabajo de campo resultó en la identificación de los componentes de APS que requieren una intervención. Después siguió un examen de tecnologías adecuadas, y con base en los resultados del análisis se hizo una selección de opciones interesantes. Las opciones seleccionadas fueron revisadas y evaluadas de acuerdo a un conjunto de criterios de sostenibilidad.</p><p>En la mayoría de los hogares del pueblo había una pileta en sus parcelas, entregando agua no tratada de una quebrada sin protección, a fuera del pueblo. Aparte de las aguas superficiales, habían aguas de lluvia y de una fuente abierta. El análisis del agua mostraba niveles elevados de contaminación bacteriológica en las aguas superficiales, mientras que el agua de la fuente abierta era limpia. El tratamiento del agua con la desinfección solar fue demostrado ser eficaz. La situación sanitaria no era satisfactoria – casi todos los hogares tenían letrinas de foso, que no podían asegurar una separación higiénica de la excreta, y la práctica de defecación al aire libre también se veía. Aguas grises, resultante del lavado de ropa y el baño de personas debajo de la pileta, en el mejor de los casos estaban desviando de las parcelas, pero a menudo no estaban tratando. Durante las épocas de lluvia, había bastantes problemas con el agua de escorrentía, creando las condiciones antihigiénicas, y el manejo de la situación era la misma que la de las aguas grises. Los residuos sólidos no estaban oficialmente manejados y aunque muchos de los hogares habían designado un lugar especial en el patio para su recolección, eran comúnmente vistos en todas las parcelas.</p><p>Las tecnologías seleccionadas fueron tales que podrían ser financiadas, construidas, operadas y administradas por la propia comunidad. La evaluación reveló que la situación también podría mejorar considerablemente con un cambio de conducta. A la finalización de este proyecto, la siguiente etapa, de acuerdo con el apoyo de la planificación, sería devolver la evaluación de las opciones seleccionadas a los habitantes del pueblo, y dejar a ellos decidan con cuales opciones quieren proceder.</p> / <p>Dricksvatten och sanitet (DVS) är extremt viktigt för hälsa och välfärd, både för individen och för samhället i stort. Syftet med detta examensarbete var därför att föreslå en utformning av ett hållbart DVS-system för en by i sub-andinska Amazonas i norra Peru. DVS-planering och -projektering har traditionellt karakteriserats utav stora misslyckanden, och för att förstå denna problematik så inleddes arbetet med en översiktlig studie i ämnet. Detta resulterade i att ett vägledande planeringsstöd utvecklades, bestående av åtta steg som sträcker sig från problemidentifikation till projektrealisering. Inom ramen för detta arbete ingick de fyra första stegen, vilket inkluderade en fältundersökning av DVS-situationen i byn och en genomgång av lämpliga tekniska alternativ.</p><p>Fältundersökningen innefattande en allmän faktainsamling, en inventering där en femtedel av byns hushåll besöktes och intervjuades, och en vattenanalys. Resultaten från fältundersökning sammanfattades och ett antal DVS-punkter identifierades som i behov av åtgärder. I teknikgenomgången användes resultaten från fältundersökning som grund för urvalet av intressanta alternativ, vilka sedan utvärderades utifrån en uppsättning hållbarhetskriterier.</p><p>Majoriteten av hushållen i byn hade en vattenkran på sina ägor, och vattnet levererades obehandlat från ett oskyddat vattendrag utanför byn. Förutom ytvatten så använde man även regnvatten och vatten från en öppen källa. Vattenanalysen visade att ytvattnet var starkt förorenat av bakterier, medan källvattnet visade sig vara rent. Förorenat vatten förblev förorenat även efter att hushållen behandlat det (genom kokning), vilket tyder på dålig efterhantering. Soldisinfektion (SODIS) visade sig vara en effektiv reningsmetod. Den sanitära situationen var otillfredsställande – nästan alla hushåll använde sig av oförbättrade grävda latriner och även tarmtömning i det fria praktiserades. BDT-vatten, från dusch och tvätt under vattenkranen, var som bäst avlett från ägorna med enkla fåror, men oftast inte alls hanterat. Under regnperioden orsakade dagvatten ohygieniska förhållanden och hanteringen var liknande den för BDT-vattnet. Det fanns ingen officiell sophantering och även om många hushåll avsatt en speciell plats på gården för insamling så var nedskräpningen omfattande.</p><p>Utvalda tekniker var främst sådana som skulle kunna bekostas, konstrueras, drivas och skötas av samhället själv. I fältundersökningen framkom det också att situationen skulle kunna förbättras avsevärt genom beteendeändringar. I och med avslutningen av detta arbete är nästa steg att, i enlighet med planeringsstödet, presentera resultaten från utvärderingen av de tekniska alternativen för invånarna i byn, och låta dem besluta om vilka som de vill gå vidare med.</p>
|
73 |
Designing a Sustainable System for Water Supply and Sanitation in Rural Peru / Diseño de un Sistema Sostenible de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales de PeruPersson, Ida Maria Linnéa January 2009 (has links)
Given the tremendous importance of water supply and sanitation (WSS) on health and welfare, the purpose of this thesis was to suggest a design of a sustainable WSS system for a rural village in the sub-Andean Amazon of Northern Peru. WSS planning and intervention in the developing world have traditionally been characterized by large failures, and to understand the related problems, this work was initiated with a literature review on the topic. The review resulted in the development of a planning support, containing eight stages ranging from project identification to project realization. Within this thesis, the first four stages were implemented, including an in-field WSS situation assessment and a screening of suitable technical options. The in-field assessment contained a general fact collection, an inventory where about a fifth of the households in the village was visited and interviewed, and a water quality analysis. An analysis of the assessment findings resulted in the identification of the WSS components requiring intervention. Thereafter followed a screening of suitable technologies, and based on the results from the analysis, a selection of interesting options was done. Selected options were reviewed and evaluated according to a set of sustainability criteria. A majority of the households in the village had standpipes on their premises, delivering untreated water from an unprotected creek outside the village. Apart from surface water, rainwater and water from an open spring were also used in the village. The water analysis revealed that surface water contained elevated levels of bacteria, whereas the spring water was clean. Contaminated water remained contaminated after household treatment (boiling), indicative of poor handling. Water treatment with solar disinfection (SODIS) proved to be effective. The sanitary situation was not satisfactory; almost all households had unimproved pit latrines that could not ensure a hygienic separation of excreta, and open defecation was also practiced. Greywater, resulting from showering and cloth-washing under the standpipe, was at best diverted away from the premises by small drains, but often not managed at all. Stormwater created unhygienic conditions on both private premises and in communal areas during the rainy season; the management situation was similar to that of greywater. Solid waste was not officially managed and even though many of the households had designated a collection site, waste was commonly seen all over the premises. The selected technologies were mainly inexpensive such that could be constructed, operated and managed by the community itself. From the assessment it also became clear that the WSS situation could be considerably improved by behavior change. Following the developed planning support; with the finalization of this thesis, the next step would be to present the results from the screening and evaluation of technologies to the villagers, for them to decide which options to proceed with. / Debido a la gran importancia del agua potable y saneamiento (APS) para la salud y el bienestar, el objetivo de este proyecto fue proponer un sistema APS, adecuado y sostenible, para una aldea rural en la selva Amazónica en el norte de Perú. Tradicionalmente, la planificación y el diseño de APS en el mundo en desarrollo han sido caracterizados por fallos grandes, y para comprender los problemas, este trabajo comenzó con un estudio amplio sobre el tema. El estudio resultó en un apoyo de planificación, que contiene ocho etapas que van desde la identificación de un proyecto a la realización del proyecto, y fue empleado para la orientación en el trabajo posterior. Dentro de esta tesis, las primeras cuatro etapas se llevaron a cabo, incluyendo una evaluación de la situación APS en campo y un examen de las opciones técnicas adecuadas. El trabajo de campo incluía una colección de datos, un inventario, en el que una quinta parte de los hogares en el pueblo fue visitada y entrevistada, y un análisis del agua. Un análisis de los resultados del trabajo de campo resultó en la identificación de los componentes de APS que requieren una intervención. Después siguió un examen de tecnologías adecuadas, y con base en los resultados del análisis se hizo una selección de opciones interesantes. Las opciones seleccionadas fueron revisadas y evaluadas de acuerdo a un conjunto de criterios de sostenibilidad. En la mayoría de los hogares del pueblo había una pileta en sus parcelas, entregando agua no tratada de una quebrada sin protección, a fuera del pueblo. Aparte de las aguas superficiales, habían aguas de lluvia y de una fuente abierta. El análisis del agua mostraba niveles elevados de contaminación bacteriológica en las aguas superficiales, mientras que el agua de la fuente abierta era limpia. El tratamiento del agua con la desinfección solar fue demostrado ser eficaz. La situación sanitaria no era satisfactoria – casi todos los hogares tenían letrinas de foso, que no podían asegurar una separación higiénica de la excreta, y la práctica de defecación al aire libre también se veía. Aguas grises, resultante del lavado de ropa y el baño de personas debajo de la pileta, en el mejor de los casos estaban desviando de las parcelas, pero a menudo no estaban tratando. Durante las épocas de lluvia, había bastantes problemas con el agua de escorrentía, creando las condiciones antihigiénicas, y el manejo de la situación era la misma que la de las aguas grises. Los residuos sólidos no estaban oficialmente manejados y aunque muchos de los hogares habían designado un lugar especial en el patio para su recolección, eran comúnmente vistos en todas las parcelas. Las tecnologías seleccionadas fueron tales que podrían ser financiadas, construidas, operadas y administradas por la propia comunidad. La evaluación reveló que la situación también podría mejorar considerablemente con un cambio de conducta. A la finalización de este proyecto, la siguiente etapa, de acuerdo con el apoyo de la planificación, sería devolver la evaluación de las opciones seleccionadas a los habitantes del pueblo, y dejar a ellos decidan con cuales opciones quieren proceder. / Dricksvatten och sanitet (DVS) är extremt viktigt för hälsa och välfärd, både för individen och för samhället i stort. Syftet med detta examensarbete var därför att föreslå en utformning av ett hållbart DVS-system för en by i sub-andinska Amazonas i norra Peru. DVS-planering och -projektering har traditionellt karakteriserats utav stora misslyckanden, och för att förstå denna problematik så inleddes arbetet med en översiktlig studie i ämnet. Detta resulterade i att ett vägledande planeringsstöd utvecklades, bestående av åtta steg som sträcker sig från problemidentifikation till projektrealisering. Inom ramen för detta arbete ingick de fyra första stegen, vilket inkluderade en fältundersökning av DVS-situationen i byn och en genomgång av lämpliga tekniska alternativ. Fältundersökningen innefattande en allmän faktainsamling, en inventering där en femtedel av byns hushåll besöktes och intervjuades, och en vattenanalys. Resultaten från fältundersökning sammanfattades och ett antal DVS-punkter identifierades som i behov av åtgärder. I teknikgenomgången användes resultaten från fältundersökning som grund för urvalet av intressanta alternativ, vilka sedan utvärderades utifrån en uppsättning hållbarhetskriterier. Majoriteten av hushållen i byn hade en vattenkran på sina ägor, och vattnet levererades obehandlat från ett oskyddat vattendrag utanför byn. Förutom ytvatten så använde man även regnvatten och vatten från en öppen källa. Vattenanalysen visade att ytvattnet var starkt förorenat av bakterier, medan källvattnet visade sig vara rent. Förorenat vatten förblev förorenat även efter att hushållen behandlat det (genom kokning), vilket tyder på dålig efterhantering. Soldisinfektion (SODIS) visade sig vara en effektiv reningsmetod. Den sanitära situationen var otillfredsställande – nästan alla hushåll använde sig av oförbättrade grävda latriner och även tarmtömning i det fria praktiserades. BDT-vatten, från dusch och tvätt under vattenkranen, var som bäst avlett från ägorna med enkla fåror, men oftast inte alls hanterat. Under regnperioden orsakade dagvatten ohygieniska förhållanden och hanteringen var liknande den för BDT-vattnet. Det fanns ingen officiell sophantering och även om många hushåll avsatt en speciell plats på gården för insamling så var nedskräpningen omfattande. Utvalda tekniker var främst sådana som skulle kunna bekostas, konstrueras, drivas och skötas av samhället själv. I fältundersökningen framkom det också att situationen skulle kunna förbättras avsevärt genom beteendeändringar. I och med avslutningen av detta arbete är nästa steg att, i enlighet med planeringsstödet, presentera resultaten från utvärderingen av de tekniska alternativen för invånarna i byn, och låta dem besluta om vilka som de vill gå vidare med.
|
74 |
La constitución de la pluriactividad e interdependencias en hogares rurales en el caserío de Uranchacra, distrito de Huántar, Huari, Ancash 2015Rengifo Briceño, Gabriela 27 February 2017 (has links)
La presente investigación se enfoca en describir y analizar la forma en que se
constituye la pluriactividad en hogares rurales en un caserío del distrito de
Huántar en la provincia de Huari, región Áncash. Las motivaciones principales
para este estudio son profundizar en el conocimiento de un fenómeno que cada
vez cobra más importancia para la población rural, identificar quiénes son los
miembros pluriactivos y a partir de qué relaciones se facilita su participación en
el mercado laboral.
|
75 |
"Todos tenemos un origen común": un estudio sobre el proceso de integración de los estudiantes provenientes de zonas rurales a colegios de zonas urbanas. El caso del colegio 086 José María Arguedas de SJLChumbes Sánchez, María Jimena 10 June 2017 (has links)
Este trabajo surge de esa preocupación por entender los procesos de integración
de estudiantes de procedencia rural a los contextos de la educación secundaria
urbana. En ese sentido se ubica dentro de la problemática de la educación
intercultural y particularmente busca estudiar si existen o no procesos de
discriminación y si esto dificultaría la integración a las escuelas secundarias de la
ciudad.
|
76 |
La problemática del proceso de implementación del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) durante el periodo 2013-2016Castillo Cuadra, Iván Armando 05 October 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comprender, desde un enfoque de
las políticas públicas, el proceso de diseño del Fondo para la Inclusión
Económica en Zonas Rurales (FONIE), regulado por el Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social (MIDIS), y su relación con la implementación de dicho
programa durante los años 2013 a 2016.
En el papel, el FONIE era en un programa que contaba con todo el apoyo del
gobierno y que, con enfoque innovador e intersectorial de la política social,
buscaba reducir la brecha de servicios básicos en el país, siendo comandado
por un ministerio nuevo pero esencial como el MIDIS. No obstante, durante su
implementación es posible ver una serie de problemas y procesos no previstos
generados por una fase de diseño que no contempló de manera debida a los
actores involucrados (sobre todo, no pertenecientes al MIDIS), así como la
presencia de otros sistemas administrativos y estructuras de poder que debían
cooperar con el Fondo para su adecuada puesta en marcha.
Estos problemas no contemplados en el diseño llevaron a que el FONIE no se
implemente de la manera originalmente pensada sino que tuviera que adaptarse
a las dinámicas, tiempos y consideraciones de los actores participantes que no
formaban parte del MIDIS, llevando a que el programa sea presupuestalmente
“eficaz” pero que no responda a varios de sus objetivos planteados
originalmente.
|
77 |
La política pública de alimentación y nutrición saludable: un análisis de su implementación en la zona rural de la provincia de LimaReynoso Gutiérrez, Guillermo Francisco 11 August 2017 (has links)
El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal conocer las dinámicas de la implementación de la política pública de la alimentación y nutrición saludable. Los objetivos específicos estuvieron orientados a definir las características de la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable (ESNANS); determinar las dinámicas en su implementación; y analizar las consecuencias de la misma en una zona rural de la provincia de Lima. La hipótesis planteó que la ESNANS es una política de salud pública que ha considerado la pertinencia cultural y el perfil epidemiológico de la población rural de la provincia de Lima. En su implementación se aplicaron mecanismos de coordinación entre las instituciones estales involucradas en el proceso. El trabajo de investigación pudo constatar que la capacidad de gestión del personal del primer nivel de atención fue muy débil debido principalmente al desconocimiento de la Estrategia y a la alta rotación del mismo. Al analizar la Estrategia de Alimentación Saludable en el marco de una política pública, se concluyó que es indispensable establecer una agenda intergubernamental y multisectorial para redefinir el rumbo de las políticas que buscan atender los componentes de sobrepeso, obesidad y hábitos alimenticios. Dichas condiciones pueden ser tan letales como la anemia y la desnutrición crónica, por lo cual constituyen un problema grave para la salud pública. En lo que respecta a la implementación de política pública, la Estrategia de Alimentación Saludable plantea la necesidad de incorporar mecanismos de gestión y coordinación que aborden de manera sistémica la nutrición y alimentación en sus componentes de anemia, desnutrición crónica infantil, sobrepeso y obesidad en toda la población. / The main objective of the research was to know the dynamics of the implementation of the public policy of food and healthy nutrition. The specific objectives were to define the characteristics of the National Sanitary Strategy of Food and Healthy Nutrition (ESNANS); determine the dynamics in its implementation; and analyze the consequences of it in a rural area of the province of Lima. The hypothesis stated that the ESNANS is a public health policy that has considered the cultural relevance and epidemiological profile of the rural population of the province of Lima. In its implementation, coordination mechanisms were applied among the state institutions involved in the process. The research work showed that the management capacity of the first level of health care was very weak due mainly to the lack of awareness and the high turnover of the Strategy. When analyzing the Healthy Food Strategy in a public policy context, the conclusion was that it is indispensable to establish an intergovernmental and multisectorial agenda to redefine the direction of policies that involved the components of overweight, obesity and eating habits. Such conditions can be as lethal as anemia and chronic malnutrition. Therefore, they constitute a serious public health problem. According to the implementation of public policy, the Healthy Food Strategy raises the need to incorporate management and coordination mechanisms that systematically address nutrition and food in its components of anemia, chronic child malnutrition, overweight and obesity throughout the population.
|
78 |
La gestión comunal del agua y la ciudadanía rural en el Perú : Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en Cutervo y Tacabamba, departamento de CajamarcaVásquez Molina, Alfredo 07 October 2017 (has links)
Una de las primeras cosas que uno nota al hacer gestión pública en municipios rurales es que el ámbito rural es de naturaleza muy diferente al urbano. A diferencia de las grandes ciudades, en el ámbito rural y en las pequeñas ciudades, sea en la costa, sierra o selva, la población cuenta con necesidades primarias que aún no han sido suficientemente cubiertas, como las de infraestructura de servicios básicos. No obstante, el poblador rural, pese a las demoras y a las trabas burocráticas, nunca deja de creer en el Estado y considera que es el único que puede propiciar su salida de la pobreza. Mi interés permanente en la administración pública, la consideración de que es fuera de Lima donde más se necesita de profesionales capaces de contribuir con el progreso de pueblos y ciudades en crecimiento y el ánimo de contribuir de esa manera me condujeron en el año 2012 a la parte central de la región Cajamarca, exactamente en las provincias de Cutervo y Chota. Allí, tuve la ocasión de laborar en dos gobiernos locales, uno provincial y otro distrital, durante casi 4 años. El tema que concierne discutir en torno a la experiencia vivida en la región Cajamarca es la ciudadanía. Se llega a hablar en la academia que en el ámbito rural existe “menos ciudadanía” que en el ámbito urbano. Sin embargo, las experiencias comparadas desde la Municipalidad Provincial de Cutervo y la Municipalidad Distrital de Tacabamba permitirán demostrar de qué manera se genera y/o fortalece la ciudadanía a través del fomento de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento. La pregunta principal que surgió en torno a la experiencia en Cutervo y Tacabamba es: ¿Puede la conformación y/o fortalecimiento de una JASS transformar las relaciones entre los ciudadanos de comunidades rurales y el Estado? Quedaba la duda de saber si las JASS, establecidas bajo una normativa que las posiciona como un actor estratégico en agua y saneamiento, podrían ser un agente que ayude a organizar a la población para encauzar demandas, en igualdad de condiciones, frente al Estado en cualquiera de sus niveles de gobierno. Las experiencias permitirán analizar cómo se transforman las relaciones entre el ciudadano rural y el Estado a través de la promoción de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento, desalentando así la inversión en obras insostenibles en el tiempo, así como contribuir a acercar al ciudadano rural con el Estado en términos más equitativos y, de este modo, en el largo plazo, fortalecer la ciudadanía en el país. Mi experiencia me llevó también a identificar y clasificar cuatro componentes clave para comprender mejor los procesos de transformación en las relaciones entre los ciudadanos rurales y el Estado a partir de la experiencia de las JASS: a) Fomentan la asociatividad, lo que permite defender intereses con un peso mayor a la mera defensa individual b) Establecen derechos y obligaciones dentro de la comunidad, lo que supone el tránsito del beneficiario al usuario c) Promueve la participación de la mujer en un contexto donde esta había sido relegada d) La voluntad de las autoridades por continuar con las políticas públicas en agua y saneamiento. En torno al agua y saneamiento, se halló que la población rural, organizada a través de las JASS, ha reconocido una serie de derechos y obligaciones que la ha empoderado y ha contribuido a transformar sus relaciones con el Estado. Con ello, se benefician tanto las comunidades como la autoridad local de turno. Unas se empoderan y la otra se legitima. La sinergia resulta en un sistema de agua potable sostenible en el tiempo: mejor calidad de agua, las 24 horas del día y clorado periódicamente, permiten niños y adultos más saludables y con más posibilidades de desarrollarse. En el ámbito del distrito capital de Cutervo, los diferentes componentes operaron de tal modo que se propició una sociedad rural más empoderada y consciente de sus derechos cuando se trata de agua y saneamiento. A diferencia de los ciudadanos rurales, los ciudadanos de las grandes urbes del país tienen poca disposición para participar activamente de los asuntos públicos. La alta presencia del Estado repercute en la apatía del ciudadano urbano, que deja la responsabilidad de los asuntos públicos a las instituciones, desentendiéndose casi por completo de ellos, lo que resulta contraproducente para el ejercicio de una ciudadanía plena. La ciudadanía rural adolece de servicios que llegan con suma dificultad y un Estado menos visible a medida que se va profundizando en el ámbito territorial. Sin embargo, los ciudadanos rurales están habituados a una mentalidad más participativa y comunitaria. Ello ha permitido que funcionen iniciativas como las Rondas y las JASS en ámbitos donde no llega la Policía Nacional ni las EPS. Las autoridades tienen un importante rol para fortalecer a las organizaciones comunales. Allí donde ellas no impulsan el proceso de empoderamiento de las JASS para la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento, como en Tacabamba, las organizaciones continúan apelando al “apoyo” de las autoridades para rehabilitar los sistemas, restando así recursos para obras de mayor envergadura en el territorio. Sin embargo, donde las políticas públicas locales en agua y saneamiento llegan a implementarse sin importar la filiación política de la autoridad de turno, los resultados van a ser no solo positivos para la sostenibilidad de los sistemas, sino también para la población, que va a ejercer un derecho crucial para su desarrollo. Finalmente, aun cuando la institucionalidad de las JASS es incipiente, consideremos que los proveedores del servicio en la comunidad son ciudadanos que no perciben una remuneración y que dedican tiempo a una actividad para la cual no cuenta con la especialización del caso. Las Áreas Técnicas Municipales de cada municipalidad rural deben ser permanentemente fortalecidas, con el fin de ser ese nexo entre el usuario de agua potable rural y el Estado, todo ello con la vigilancia del sector Salud para velar que, aunque lentamente, las JASS estén proveyendo agua con los estándares debidos de calidad. El resultado final debe ser garantizar agua segura para los ciudadanos del campo y la ciudad, para de este modo tener poblaciones más saludables y contribuir a cerrar una brecha que impide un adecuado desarrollo de las personas.
|
Page generated in 0.0729 seconds