• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 29
  • 16
  • 12
  • 12
  • 11
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estándares de publicación de datos para la información pública en Chile

Hernández Hernández, Daniel Ricardo January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / En las últimas décadas presenciamos un aumento exponencial en la generación y en el almacenamiento de datos en el mundo. En paralelo, han surgido movimientos promoviendo el acceso abierto a los datos. En Chile, por ejemplo, se dictó la Ley Nº20285 sobre el acceso a la información pública, que obliga a las instituciones públicas a publicar cierto conjunto de información y define la forma en que el resto puede ser requerida. En esta dirección han surgido iniciativas que promueven además la publicación de datos en forma de datos enlazados. Este cambio de paradigma en el manejo de la información y datos requiere de nuevas políticas y estándares. La presente tesis aborda los problemas observados en la publicación de datos, los conceptualiza y propone buenas prácticas para su publicación. Las prácticas propuestas se organizan en tres niveles, que van desde lo general a lo particular. En el primer nivel se presentan prácticas generales, que son independientes de las tecnologías usadas y que tienen por objetivo satisfacer los principios de los datos abiertos. En el segundo, se proponen prácticas para la publicación usando el lenguaje RDF. RDF es un estándar del Consorcio de la Web, y su modelo de grafos facilita la integración de datos, uno de los desafíos principales de la publicación de datos. Es de particular interés en este segundo nivel la discusión sobre cómo modelar usando el lenguaje RDF. En esta tesis se propone un conjunto de prácticas y se plantea la necesidad de desarrollar metodologías. Finalmente, en el tercer nivel, se presenta un modelo (o vocabulario RDF) que ejemplifica las prácticas propuestas sobre un caso de estudio particular, centrado en la publicación de datos de transparencia gubernamental y en datos de historia política chilena. La tesis concluye con una discusión sobre aquellos aspectos de RDF que lo hacen complejo y que se vislumbran como una barrera para su amplia adopción. Es decir, se plantea la necesidad de revisar la pregunta sobre si las bases de RDF necesitan ser cambiadas.
2

Webinar: Datos Abiertos: ¿qué significa para el acceso a la información y la investigación?

Cerda-Cosme, Roxana 29 October 2021 (has links)
Se brindará una introducción al tema de los datos abiertos y su importancia dentro del movimiento de acceso abierto a la información. Se abordará qué son los datos abiertos, qué los hace abiertos y por qué necesitamos que estén abiertos. Cuáles son las oportunidades que representan para el desarrollo de la transparencia y creación de nuevo conocimiento. En qué consiste la gestión de los datos recopilados durante el desarrollo de un estudio. Por último, cómo se encuentra su desarrollo a nivel internacional.
3

Influencia del clima organizacional en el desempeño de los docentes del nivel de secundaria de la Institución Educativa Privada Trilce Salaverry – ubicada en el distrito de Jesús María – provincia de Lima – región Lima en el año 2011

Lagos Videla, Jessica January 2014 (has links)
La presente investigación "INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL NIVEL DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA TRILCE SALAVERRY – UBICADA EN EL DISTRITO DE JESÚS MARÍA – PROVINCIA DE LIMA – REGIÓN LIMA EN EL AÑO 2011". Es de Tipo Básico, Diseño No Experimental y de corte transversal. Se halló, utilizando el Método Estadístico de Regresión y Correlación una Correlación Conjunta de las Dimensiones de la Variable Dependiente Desempeño Docente 0.851, y un valor p < 0.05, que permite afirmar que existe una relación significativa entre la influencia del Clima Institucional y el Desempeño Docente de los profesores de la institución educativa Trilce Salaverry ubicada en el Distrito de Jesús María. Con el Método Estadístico de Correlación de Pearson, se halló, que existe relación las Relaciones Humanas (p = 0.00) con el Desempeño de los Docentes de la institución educativa Trilce Salaverry. Existe relación entre las dimensiones Procesos Internos (Valor p = 0.000) y Sistemas Abiertos (Valor p = 0.000).
4

Estudio sobre el acceso abierto a datos gubernamentales: El caso de transparencia en Chile, Costa Rica y Uruguay

Venegas Álvarez, Marcos Alexis January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / En América Latina y alrededor del mundo las iniciativas de transparencia y gobierno abierto han aumentando en los últimos años. Los gobiernos están publicando datos abiertos para transparentar su administración, apoyar la toma de decisiones y promover el desarrollo. Es por ello, que los datos abiertos se han convertido en objeto de análisis y estudio. Esta tesis aborda el estudio de la apertura, capacidad de reutilización y accesibilidad de datos abiertos en algunos gobiernos de América Latina. En la primera parte de este trabajo se desarrolla el tema de datos, información y conocimiento, enfatizando las diferencias entre datos e información. También se profundiza en el tema de transparencia y su relación con la corrupción, el acceso a la información pública y el gobierno abierto. Posteriormente, se realiza una revisión bibliográfica sobre datos abiertos y gobierno abierto. También se estudian los usuarios de datos abiertos. Además, se plantean los posibles tipos de usos que los usuarios les pueden dar a los datos abiertos. Se hace una revisión de la literatura sobre dimensiones de datos (en sistemas de información cerrados) y a partir de ellas se propone dimensiones para los datos abiertos. Por otro lado, se realiza una revisión de la literatura sobre las métricas de evaluación de portales e información de transparencia. Considerando las dimensiones de datos abiertos planteadas, se propone una metodología genérica y métricas que permitan evaluar el nivel de apertura, usabilidad y accesibilidad de los datos de gobierno, particularmente los de transparencia. Por último, se valida la metodología evaluando el nivel de apertura, capacidad de reutilización y accesibilidad de los conjuntos de datos abiertos publicados en los sitios de transparencia de los gobiernos de Chile, Costa Rica y Uruguay. En la validación también se evalúan algunos sitios de estadística de los gobiernos que poseían datos abiertos. Esta validación concluye con un informe preliminar sobre datos abiertos de esos gobiernos, y con algunas recomendaciones sobre la publicación datos abiertos por parte de los gobiernos.
5

Los datos abiertos y su relación con la gestión de documentos y el gobierno abierto

Zapata, Carlos Alberto 24 October 2017 (has links)
Semana del Acceso Abierto 2017 - Perú. Evento organizado por la Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú 8PUCP) y Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC), en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto. En esta oportunidad, la actividad se llevó a cabo el 24 de Octubre de 2017 en el Auditorio de Humanidades PUCP. Lima, Perú. / Resumen
6

Política de datos abiertos y protección de datos personales

Vila, Cynthia 24 October 2017 (has links)
Semana del Acceso Abierto 2017 - Perú. Evento organizado por la Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú 8PUCP) y Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC), en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto. En esta oportunidad, la actividad se llevó a cabo el 24 de Octubre de 2017 en el Auditorio de Humanidades PUCP. Lima, Perú. / Resumen
7

La permanencia del recinto en la arquitectura

Vidal Climent, Ivo Eliseo 07 January 2016 (has links)
[EN] The subject of this doctoral thesis is to demonstrate the importance of uncovered space, the link of enclosed space in the shaping of architecture and the permanence of the enclosure as an abstract operator, as an essential component itself, as is the space and tectonics in the essence of architectural creation. The enclosure has been notably absent in architectural theory, although it has remained in the archaeological heritage which adopted it. When the architecture is capable of being subtly sensitive to the environment, with an attitude of interaction with it, architecture gradually grows from a conceptual framework conceived as an effort to understand the significance of the place, creating a dual relationship, produced by the arrangement of the boundaries between the geometric and the natural world, and the one organized by the level of relationship and overlap between the two worlds. The search for rational clarity of boundaries on the one hand, and their ambiguity, suggesting the existence of an architectural operator that synthesizes multiple relationships and arrangements into a single system. Introducing the notion of boundaries in architecture, limits that may well be dominant and predominant as well as ambiguous, fuzzy, contextual, sensitive or atmospheric. These limits can be generated and kept intact or gradually grow to change to a completely different level of relationship. Obviously this architectural operator so common in the natural world appears simultaneously in distant places and from different starting points, because their relationship with the environment can be authoritarian or subtly sensitive and therefore its attitude may range from the domination of territory to the simple differentiation. These limits are marked by three simple elements, the levelling of earth, which generates a horizontal plane, that deliberately denies irregular topographic conditions in the environment but allows its contemplation, being the paving what further contributes to this differentiation with the natural surrounding environment since it generates horizontal lines at its edges that mark the boundaries accurately. The construction of the wall, which can be considered a screen whose vertical component is the counterpart of the horizontal plane that is generally available, has as its main characteristic the opacity of the material from which it is built, as it defines the area by the visual obstruction beyond itself, and which it protects and defines by the accuracy of the horizontal lines that are generated in its lower and upper edges. This high horizontal line generated by the wall is as defining of space as the bottom line located at ground level. The lintel, that high wall on columns thus generates a high horizontal line as important in defining space as the one generated at ground level by the edge of the paving. Due to its deliberate high location this distinctive high wall also causes a distant view that will convert it into an enclosure-monument. As a direct result of a reflection, a condensation; we have linked the enclosure with its complementary monument, as the former becomes valuable owing to its limits, though the latter becomes a corporeal element that needs the pre-configuration of the enclosure to be convened as a reference. The paradox that we find is that the architectural works that have exceeded their contemporary and resurfaced or remained in the memory of various civilizations are those that have been reached through a process of condensation; being currently the most innovative and radical works that delve into the reading of history. / [ES] El tema de esta tesis es demostrar la importancia del espacio no cubierto, de la vinculación del espacio acotado en la conformación de la arquitectura y de la permanencia del recinto como operador abstracto, por ser un componente esencial en sí mismo ,como lo es el espacio y la tectónica en la esencia de la creación arquitectónica. El recinto ha sido el gran ausente de la teoría arquitectónica, pese a que ha permanecido como herencia en los restos arqueológicos que en su momento lo adoptaron. Cuando la arquitectura es capaz de ser sutilmente sensible al entorno, con una actitud de interacción con ella, la arquitectura crece gradualmente desde una estructura conceptual concebida como un esfuerzo por entender el significado del lugar, generando una doble relación, el producido mediante la disposición de los límites entre el mundo geométrico y el natural, y el que organiza el nivel de relación y superposición entre los dos mundos. La búsqueda de la claridad racional de los límites por un lado, y de la ambigüedad de los mismos, sugieren la existencia de un operador arquitectónico que sintetiza multiplicidad de relaciones y disposiciones en un único sistema. Introduciendo la noción de límites en la arquitectura, límites que bien pueden ser dominadores y predominantes como ambiguos, difusos, contextuales, sensitivos o atmosféricos. Estos límites pueden generarse y mantenerse intactos o crecer gradualmente hasta cambiar hacia un nivel de relación totalmente distinto. Obviamente este operador arquitectónico tan habitual en el mundo natural surge simultáneamente en lugares distantes y desde diferentes puntos de partida, debido a que su relación con el entorno puede ser autoritaria o sutilmente sensible y por tanto su actitud puede estribar desde la dominación del territorio a la simple diferenciación. Estos límites se han marcado mediante tres simples elementos, la explanación del medio generando un plano horizontal que niega deliberadamente la irregularidad de las condiciones topográficas existentes en el entorno pero permite la contemplación del mismo, siendo la pavimentación la que contribuye aún más a esta diferenciación con el medio natural que le rodea ya que genera en sus bordes las líneas horizontales que acotan con exactitud los límites. La construcción del muro, al que podemos considerar como una pantalla cuya componente vertical es la contraparte del plano horizontal sobre el que generalmente se dispone, tiene como principal característica la opacidad del material con el que se construye, ya que define el área mediante la obstrucción de la visual más allá de si misma, área a la que protege y que define mediante la exactitud de las líneas horizontales que se generan en sus bordes inferior y superior. Esta línea horizontal elevada generada por el muro es tan definitoria del espacio como la inferior situada a nivel del suelo, el dintel, ese muro elevado sobre columnas generará por lo tanto una línea horizontal elevada tan importante en la definición del espacio como la generada a nivel de suelo por el límite del pavimento, este característico muro elevado provocará además por su deliberada disposición en las alturas una vista distante que lo convertirá en un recinto-monumento. Como consecuencia directa de una reflexión, una condensación; hemos enlazado el recinto con su complementario monumento, ya que el primero toma carta de naturaleza mediante sus límites, sin embargo el segundo se constituye en elemento corpóreo que necesita de la configuración previa del recinto para ser convocado como referencia. La paradoja con la que nos encontramos, es que las obras de arquitectura que han superado su contemporaneidad y permanecido o resurgido en la memoria de diversas civilizaciones, son aquellas en las que se ha llegado mediante un proceso de condensación; siendo actualmente las obras más novedosas y radicales aquellas que profundizan en la lectura de la historia. / [CAT] El tema d'aquesta tesi és demostrar la importància de l'espai no cobert, de la vinculació de l'espai acotat en la conformació de l'arquitectura i de la permanència del recinte com a operador abstracte, per ser un component essencial en si mateix, com ho és l'espai i la tectònica en l'essència de la creació arquitectònica. El recinte ha estat el gran absent de la teoria arquitectònica, malgrat que ha permanegut com a herència en les restes arqueològiques que en el seu moment ho van adoptar. Quan l'arquitectura és capaç de ser subtilment sensible a l'entorn, amb una actitud d'interacció amb ella, l'arquitectura creix gradualment des d'una estructura conceptual concebuda com un esforç per entendre el significat del lloc, generant una doble relació, el produït mitjançant la disposició de els límits entre el món geomètric i el natural, i el que organitza el nivell de relació i superposició entre els dos mons. La recerca de la claredat racional dels límits d'una banda, i de l'ambigüitat dels mateixos, suggereixen l'existència d'un operador arquitectònic que sintetitza multiplicitat de relacions i disposicions en un únic sistema. Introduint la noció de límits en l'arquitectura, límits que bé poden ser dominadors i predominants com ambigus, difusos, contextuals, sensitius o atmosfèrics. Aquests límits poden generar i mantenir intactes o créixer gradualment fins a canviar cap a un nivell de relació totalment diferent. Òbviament aquest operador arquitectònic tan habitual en el món natural sorgeix simultàniament en llocs distants i des de diferents punts de partida, a causa de que la seva relació amb l'entorn pot ser autoritària o subtilment sensible i per tant la seva actitud pot consistir des de la dominació del territori a la simple diferenciació. Aquests límits s'han marcat mitjançant tres simples elements, l'explanació del medi generant un pla horitzontal que nega deliberadament la irregularitat de les condicions topogràfiques existents en l'entorn però permet la contemplació del mateix, sent la pavimentació la qual contribueix encara més a aquesta diferenciació amb el medi natural que l'envolta ja que genera en les seves vores les línies horitzontals que acoten amb exactitud els límits. La construcció del mur, al qual podem considerar com una pantalla la component vertical és la contrapart del pla horitzontal sobre el qual generalment es disposa, té com a principal característica l'opacitat del material amb el qual es construeix, ja que defineix l'àrea mitjançant l'obstrucció de la visual més enllà de si mateixa, àrea a la qual protegeix i que defineix mitjançant l'exactitud de les línies horitzontals que es generen en les seves vores inferior i superior. Aquesta línia horitzontal elevada generada pel mur és tan definitòria de l'espai com la inferior situada a nivell del sòl, la llinda, aquest mur elevat sobre columnes generarà per tant una línia horitzontal elevada tan important en la definició de l'espai com la generada a nivell de sòl pel límit del paviment, aquest característic mur elevat provocarà més per la seva deliberada disposició elevada una vista distant que el convertirà en un recinte-monument. Com a conseqüència directa d'una reflexió, una condensació; hem enllaçat el recinte amb el seu complementari monument, ja que el primer pren carta de naturalesa mitjançant els seus límits, però el segon es constitueix en element corpori que necessita de la configuració prèvia del recinte per ser convocat com a referència. La paradoxa amb la qual ens trobem, és que les obres d'arquitectura que han superat la seva contemporaneïtat i permanegut o ressorgit en la memòria de diverses civilitzacions, són aquelles en què s'ha arribat mitjançant un procés de condensació; sent actualment les obres més noves i radicals aquelles que aprofundeixen en la lectura de la història. / Vidal Climent, IE. (2015). La permanencia del recinto en la arquitectura [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59462 / TESIS
8

Publicación y enriquecimiento semántico de datos abiertos en bibliotecas digitales

Candela, Gustavo 02 July 2019 (has links)
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, con dirección web http://www.cervantesvirtual.com, es una biblioteca digital española creada en 1999 con el objetivo principal de difundir la cultura hispánica. Siguiendo los pasos de las grandes bibliotecas, a principios de 2015 la BVMC lanzó su primera versión de datos abiertos basada en el vocabulario RDA que se encuentra disponible en la dirección http://data.cervantesvirtual.com. El proyecto de datos abiertos de la BVMC tiene como objetivos promover la compartición y reutilización de datos, así como la difusión de buenas prácticas. Esta tesis presenta los pasos seguidos para publicar y enriquecer semánticamente los datos abiertos de la BVMC e incluye las siguientes aportaciones: • Construcción de un entorno de publicación y enriquecimiento de datos abiertos que permite comprender mejor el contexto, los problemas y necesidades organizacionales, reduciendo las posibilidades de fracaso de este tipo de proyectos. • Establecimiento de una metodología que sistematiza y facilita el descubrimiento e identificación de entidades en un dominio de bibliotecas digitales. • Desarrollo de herramientas y algoritmos para automatizar el procesamiento de conjuntos de datos basados en registros bibliográficos de manera eficiente. • Propuesta de una metodología para la evaluación de la calidad de los datos que incluye la precisión, la consistencia y la accesibilidad, entre otros criterios. Como resultado del trabajo realizado se han publicado tres artículos en revistas indexadas, dos de ellos en Journal of Information Science y uno en Semantic Web Journal, además una publicación en la conferencia Advances in Information Retrieval, así como numerosas comunicaciones a nivel nacional e internacional, en colaboración con otras instituciones.
9

Webinar: ¿Estadísticas?, ¿datos?, cómo encontrarlos para tu investigación

Montoya Cantoral, Ada, Altamirano Puerta, Gerardo 04 June 2021 (has links)
Ada Montoya Cantoral (Perú) - Expositora / Gerardo Altamirano Puerta (Perú) - Expositor / El webinar estuvo a cargo de Ada Montoya y Gerardo Altamirano, bibliotecólogos del Sistema de Bibliotecas de la UPC. El webinar presentó una introducción a los conceptos de datos abiertos y datos de investigación como insumo emergente que podemos usar, además de los ya conocidos artículos académicos, en nuestra actividades de investigación. En la primera parte se presentaron portales de datos abiertos como la Plataforma Nacional de Datos Abiertos (Perú) y Datos de libre acceso del Banco Mundial (Internacional) así como aplicaciones de servicio a los ciudadanos construidos a partir de datos abiertos gubernamentales. En la segunda parte se definió el concepto de datos de investigación y se presentaron algunos portales como Dataset Search (Google) y Mendeley Data (Elsevier). A continuación se realizaron ejemplos prácticos de búsqueda de conjuntos de datos. Finalmente, se indicó cómo citar los -datos de investigación de acuerdo a la 7ª edición del Manual de Publicaciones (APA).
10

Un enfoque multidimensional basado en RDF para la publicación de Linked Open Data

Escobar Esteban, María Pilar 07 July 2020 (has links)
Cada vez hay disponibles más datos de manera pública en Internet y surgen nuevas bases de conocimiento conocidas como Knowledge Graph, basadas en conceptos de Linked Open Data (datos abiertos enlazados), como DBPedia, Wikidata, YAGO o Google Knowledge Graph, que cubren un amplio abanico de campos del conocimiento. Además, se incorporan los datos que provienen de diversas fuentes como dispositivos inteligentes o las redes sociales. Sin embargo, que estos datos estén públicos y accesibles no garantiza que sean útiles para los usuarios, no siempre se garantiza que sean confiables ni que puedan ser reutilizados de manera eficiente. Actualmente, siguen existiendo barreras que dificultan la reutilización de los datos, porque los formatos son poco adecuados para el procesamiento automático y publicación de la información, por falta de metadatos descriptivos y de semántica, duplicidades, ambigüedad o incluso errores en los propios datos. A todos estos problemas hay que añadir la complejidad del proceso de explotación de la información de un repositorio de datos abiertos enlazados. El trabajo y conocimientos técnicos que requiere el acceso, recolección, normalización y preparación de los datos para que puedan ser reutilizados supone una carga extra para los usuarios y organizaciones que quieran utilizarlos. Para garantizar una eficiente explotación de los mismos, resulta fundamental dotarlos de más valor estableciendo conexiones con otros repositorios que permitan enriquecerlos; garantizar su valor, evaluando y mejorando la calidad de lo que se publica; y asimismo ofrecer los mecanismos necesarios que faciliten su explotación. En este trabajo de tesis se ha propuesto un modelo para la publicación de Linked Open Data que, a partir de un conjunto de datos obtenidos de diversas fuentes, facilita la publicación, enriquecimiento y validación de los datos, generando información útil y de calidad orientada a usuarios expertos y no expertos.

Page generated in 0.1157 seconds