• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de la etapa de albañilería y acabados en una edificación de vivienda

Chávez-Valdivia Bolívar, Milagros del Rocío 09 November 2011 (has links)
La presente tesis busca sugerir cómo lograr ser eficientes en la gestión de la etapa de albañilería y acabados en un edificio de viviendas. El punto inicial fue el análisis de cada partida durante la ejecución del departamento piloto, donde se identificaron los procesos, subprocesos, tiempos de ejecución e interrelación de las partidas. El proyecto elegido está compuesto por dos torres iguales ejecutadas una después de la otra, lo cual permitió aplicar en la segunda torre una serie de mejoras producto del análisis del desarrollo de la primera. Las mejoras planteadas corresponden al ordenamiento de las partidas, al tren de actividades y a la gestión con los subcontratistas. Este último punto resulta de gran importancia ya que, si bien para las partidas ejecutadas por personal propio de la empresa podemos aplicar herramientas de gestión, control, planeamiento y productividad, para la gran mayoría de partidas en la etapa de acabados dependemos de empresas subcontratadas. que al no tener los conocimientos mencionados se convierten en la restricción para lograr el plazo meta del proyecto. El resultado de las medidas aplicadas se refleja en los plaz.os de ejecución logrados en cada torre, y sobre todo en el ritmo de avance de cada partida. Esta tesis busca demostrar que cuando nuestra gestión logra que todos los subcontratistas avancen a un ritmo similar, el plazo total del proyecto es más corto. / Tesis
2

Instalación de una planta moderna de anodizado para perfiles de aluminio

García Pérez, Alejandro January 2006 (has links)
La apertura de los mercados en el país trajo como consecuencia una caída de precios de los productos de aluminio. Es así que la empresa tienen que optimizar sus procesos, reducir costos en todos los ámbitos, para ser competitivo y tener capacidad de satisfacer las necesidades de los mercados internos y externos. Además tendríamos que sumar las regulaciones legales recientes sobre insumos químicos, productos fiscalizados y residuos sólidos que generan toda actividad industrial, los cuales están clasificados en peligrosos y no peligrosos. Siendo los peligrosos los que más restricciones presentan para su disposición final con un alto costo. El presente trabajo “INSTALACIÓN DE UNA PLANTA MODERNA DE ANODIZADO PARA PERFILES DE ALUMINIO”. Contempla todas las inquietudes para ser una planta moderna con tecnología de punta y eficiente. En los primeros capítulos se describe el aluminio, su obtención los países en el mundo que lo producen, las características del Aluminio, usos, los tratamientos tanto de conformación, homogenización, envejecido y protección como es el anodizado además vemos las diferentes aleaciones que se obtienen según el uso que se le quiera dar entre los que están las aleaciones usadas en la producción de perfiles. Seguidamente se evalúa el potencial del mercado peruano en el consumo de perfiles y la forma como es cubierta. Por producción nacional e importación aquí se presenta una gráfica donde se puede apreciar de donde vienen los perfiles importados. Claro esta que tomamos como fuente la aduana marítima del callao. Para determinar la demanda del los perfiles anodizados se realiza un análisis de los datos de los últimos 13 años tanto importación y producción nacional. Dentro de los perfiles anodizados consideramos los perfiles coloreados de preferencia color negro Una explicación de sobre lo que es el anodizado y estudios sobre los factores que afectan el mismo, Seguido de una formula practica para determinar el espesor de la capa anódica nos da una mayor respaldo teórico. Además un amplio despliegue en la tecnología de anodizado nos proporciona herramientas suficientes en la toma de decisiones para la selección de los equipos sobre anodizado, agitación, refrigeración, control de corriente y electro coloreado, calefacción, sistemas de control de soluciones los métodos se análisis de cada baño, las especificaciones de los insumos para el proceso. Con estas bases se determina las dimensiones de la planta para una capacidad de producción de: 1 465 333.24 m2 ó 2 930.66 TM anuales. Continuando con el proyecto se desarrolla la parte de ingeniería que abarca la planta de anodizado y la planta de tratamiento de aguas residuales. Logrando así que la planta sea integral y cumpla con las normativas vigentes. En la estimación del consumo de energía se utiliza la potencia de los equipos, y en la estimación de agua, insumos químicos, combustible, se ha trabajado con índices de consumo en Kg/TM de perfiles anodizados. La parte de ingeniería económica nos muestra la rentabilidad del proyecto. Para la inversión total de $ 3 558 867,00. A un precio de 2,00 $/m2 tenemos una utilidad de neta de 16.44%, mientras que la rentabilidad del capital aportado por la empresa es de 34.24% En la parte final podemos encontrar la parte de las conclusiones, recomendaciones y seguridad ambiental y ocupacional.
3

Instalación de una planta moderna de anodizado para perfiles de aluminio

García Pérez, Alejandro January 2006 (has links)
La apertura de los mercados en el país trajo como consecuencia una caída de precios de los productos de aluminio. Es así que la empresa tienen que optimizar sus procesos, reducir costos en todos los ámbitos, para ser competitivo y tener capacidad de satisfacer las necesidades de los mercados internos y externos. Además tendríamos que sumar las regulaciones legales recientes sobre insumos químicos, productos fiscalizados y residuos sólidos que generan toda actividad industrial, los cuales están clasificados en peligrosos y no peligrosos. Siendo los peligrosos los que más restricciones presentan para su disposición final con un alto costo. El presente trabajo “INSTALACIÓN DE UNA PLANTA MODERNA DE ANODIZADO PARA PERFILES DE ALUMINIO”. Contempla todas las inquietudes para ser una planta moderna con tecnología de punta y eficiente. En los primeros capítulos se describe el aluminio, su obtención los países en el mundo que lo producen, las características del Aluminio, usos, los tratamientos tanto de conformación, homogenización, envejecido y protección como es el anodizado además vemos las diferentes aleaciones que se obtienen según el uso que se le quiera dar entre los que están las aleaciones usadas en la producción de perfiles. Seguidamente se evalúa el potencial del mercado peruano en el consumo de perfiles y la forma como es cubierta. Por producción nacional e importación aquí se presenta una gráfica donde se puede apreciar de donde vienen los perfiles importados. Claro esta que tomamos como fuente la aduana marítima del callao. Para determinar la demanda del los perfiles anodizados se realiza un análisis de los datos de los últimos 13 años tanto importación y producción nacional. Dentro de los perfiles anodizados consideramos los perfiles coloreados de preferencia color negro Una explicación de sobre lo que es el anodizado y estudios sobre los factores que afectan el mismo, Seguido de una formula practica para determinar el espesor de la capa anódica nos da una mayor respaldo teórico. Además un amplio despliegue en la tecnología de anodizado nos proporciona herramientas suficientes en la toma de decisiones para la selección de los equipos sobre anodizado, agitación, refrigeración, control de corriente y electro coloreado, calefacción, sistemas de control de soluciones los métodos se análisis de cada baño, las especificaciones de los insumos para el proceso. Con estas bases se determina las dimensiones de la planta para una capacidad de producción de: 1 465 333.24 m2 ó 2 930.66 TM anuales. Continuando con el proyecto se desarrolla la parte de ingeniería que abarca la planta de anodizado y la planta de tratamiento de aguas residuales. Logrando así que la planta sea integral y cumpla con las normativas vigentes. En la estimación del consumo de energía se utiliza la potencia de los equipos, y en la estimación de agua, insumos químicos, combustible, se ha trabajado con índices de consumo en Kg/TM de perfiles anodizados. La parte de ingeniería económica nos muestra la rentabilidad del proyecto. Para la inversión total de $ 3 558 867,00. A un precio de 2,00 $/m2 tenemos una utilidad de neta de 16.44%, mientras que la rentabilidad del capital aportado por la empresa es de 34.24% En la parte final podemos encontrar la parte de las conclusiones, recomendaciones y seguridad ambiental y ocupacional. / Tesis
4

Pintura facial, patrón de vestido y cabello en las miniaturas textiles de la cultura Chancay

Gálvez Orosco, Meissie Antuanet January 2017 (has links)
Identifica y describe los diseños, patrones de vestido y pintura facial de las miniaturas textiles masculinas y femeninas. Destaca la poderosa presencia del cabello y las diversas formas de sus tocados resaltando su importancia social y simbólica tanto como las formas y tamaño de las cabezas que representan además, la tercera parte del cuerpo. Demuestra que las miniaturas están íntegramente tejidas y revestidas – de cabeza a pies –, así como los tocados y accesorios que lucen o sujetan con las manos. Son una unidad textil que concentra en un volumen reducido de materia, diversas soluciones técnicas y estéticas de la sociedad Chancay. Esta unidad reúne y sintetiza una sólida y milenaria tradición textil así como la unión equilibrada entre técnica y estética. Evidencia las correspondencias entre la composición de la pintura facial de las miniaturas femeninas y el diseño de sus aksus. Destacar por otro lado, el tratamiento, importancia y capacidad de transformación que operaron e imprimieron sobre el cuerpo los hombres y mujeres Chancay y que se manifiestan en las miniaturas. / Tesis
5

Automatización de la operación de acabado de cantos del proceso productivo de calzado para niños. Caso: Inversiones Lucky Bear EIRL

Solorzano Chauca, Daniel Alexander, Tasayco Tasayco, Gandhi Bruno January 2013 (has links)
La presente tesis busca desarrollar innovación tecnológica en una pequeña empresa de fabricación de calzados de cuero, Inversiones Lucky Bear E.I.R.L, aplicando en una de sus operaciones más artesanales, como lo es la operación de acabado de cantos de piezas del calzado, la tecnología de la automatización, para de esta manera instaurar el primer pilar en la búsqueda de la competitividad de esta empresa.
6

Proceso de plasma frío a baja presión y su influencia en el nivel de contaminación al realizar la limpieza de láminas metálicas

López López, Luis Marcelo January 2019 (has links)
Aborda un análisis del nivel de contaminación de los gases producidos por un proceso de limpieza de láminas metálicas alternativo para productos de línea blanca aplicando plasma frío a baja presión que consta de un flujo combinado de gases inertes ionizados bajo ciertas condiciones para extraer el aceite lubricante de la superficie utilizado en el proceso de conformado. En la planta de producción se seleccionaron muestras con diferentes volúmenes de aceite en la superficie que posteriormente fueron sometidas a una descarga de plasma de argón y oxígeno para determinar la correlación con los niveles de los gases generados por la descarga, manteniendo constante el grado de limpieza interpretado por el ángulo de contacto. Posteriormente se realizó un análisis entre el grado de limpieza de la superficie metálica representada por el ángulo de contacto y los niveles de los gases generados por la descarga del plasma o gas ionizado, manteniendo constante el volumen del aceite lubricante sobre la superficie. / Tesis
7

Propuesta e implementación de sectorización y trenes de trabajo para acabados interiores bajo la filosofía Lean Construction, en obras de construcción de viviendas masivas

Castro Encalada, José Miguel, Pajares Herrera, Jesús Emilio 11 December 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal proponer e implementar un flujo eficiente de los trabajos de acabados en construcción de viviendas masivas, con la finalidad de comparar la forma de trabajo tradicional con la propuesta Lean. En primer lugar, se describirá los conceptos claves de Lean Construcción, aplicables para la mejora de los procesos en acabados en cuanto a su eficiencia. En segundo lugar, se describirá el estado actual de los acabados y se elaborará un plan de gestión en el cual se estructurará la sectorización y elaboración de trenes de trabajo para acabados. En tercer lugar, se detallará la propuesta del plan de gestión y su implementación en una obra que contempla acabados de pintura, piso parquet, rodón, ventanas, puertas, tapizón, carpintería metálica, enchape y drywall. Finalmente, se describirá los resultados obtenidos de la implementación y se realizará un análisis crítico de la comparación con lo realizado de manera tradicional.
8

Análisis de la etapa de albañilería y acabados en una edificación de vivienda

Chávez-Valdivia Bolívar, Milagros del Rocío 09 November 2011 (has links)
La presente tesis busca sugerir cómo lograr ser eficientes en la gestión de la etapa de albañilería y acabados en un edificio de viviendas. El punto inicial fue el análisis de cada partida durante la ejecución del departamento piloto, donde se identificaron los procesos, subprocesos, tiempos de ejecución e interrelación de las partidas. El proyecto elegido está compuesto por dos torres iguales ejecutadas una después de la otra, lo cual permitió aplicar en la segunda torre una serie de mejoras producto del análisis del desarrollo de la primera. Las mejoras planteadas corresponden al ordenamiento de las partidas, al tren de actividades y a la gestión con los subcontratistas. Este último punto resulta de gran importancia ya que, si bien para las partidas ejecutadas por personal propio de la empresa podemos aplicar herramientas de gestión, control, planeamiento y productividad, para la gran mayoría de partidas en la etapa de acabados dependemos de empresas subcontratadas. que al no tener los conocimientos mencionados se convierten en la restricción para lograr el plazo meta del proyecto. El resultado de las medidas aplicadas se refleja en los plaz.os de ejecución logrados en cada torre, y sobre todo en el ritmo de avance de cada partida. Esta tesis busca demostrar que cuando nuestra gestión logra que todos los subcontratistas avancen a un ritmo similar, el plazo total del proyecto es más corto.
9

Produção e avaliação de painéis de partículas de eucalipto e couro com adesivo poliuretano derivado de óleo de mamona /

Oliveira, Renato Cardoso de January 2019 (has links)
Orientador: Sérgio Augusto Mello da Silva / Resumo: Um dos grandes desafios da última década é o aproveitamento de subprodutos objetivando-se proteger o meio ambiente e agregar valor ao produto final. A fabricação de painéis com madeira reconstituída vem registrando constante crescimento, sendo o Eucalipto a espécie de madeira exótica de reflorestamento mais utilizada no Brasil para a produção de painéis aglomerados. Considerando-se que na Cidade de Franca, no interior do Estado de São Paulo, a indústria calçadista gera grande quantidade de resíduos durante o processo de corte de couro para a montagem de calçados com um significativo volume de resíduos descartados em aterros sanitários. Na maioria dos casos, não ocorre seu reaproveitamento; sendo assim, considerou-se, nesse trabalho, o aproveitamento desses resíduos na produção de painéis aglomerados. Para produção dos painéis e avaliação das propriedades físicas e mecânicas, propuseram-se três tratamentos com proporções diferentes entre partículas de eucalipto e partículas provenientes de resíduos de couro aglutinadas com resina poliuretana bicomponente à base de óleo de mamona em prensa hidráulica, com controle de temperatura e pressão. Após avaliação das propriedades físicas e mecânicas dos painéis, com base no documento normativo brasileiro ABNT NBR 14810/2013, realizou-se a Análise de Variância (ANOVA) e Teste de Tukey. De modo geral, os valores obtidos para as propriedades dos painéis atenderam aos valores mínimos propostos pela NBR; entretanto, com base nos resultados o... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: One of the biggest challenges of the last decade is the use of by-products aiming to protect the environment and add value to the final product. The manufacture of panels with reconstituted wood has been steadily growing, with Eucalyptus being the most commonly used exotic reforestation wood in Brazil for the production of particle board. Considering that in the city of Franca, in the interior of the state of São Paulo, the footwear industry generates a large amount of waste during the leather cutting process to assemble footwear with a significant volume of waste disposed of in landfills. In most cases, reuse does not occur; Thus, this research considered the use of these residues in the production of particle board. For the production of panels and evaluation of physical and mechanical properties, It was proposed three components with different proportions between eucalyptus and waste residues bonded with bicomponent castor oil-based polyurethane resin in hydraulic press, with temperature and pressure control. After evaluating the physical and mechanical properties of the panels, based on the Brazilian normative document ABNT NBR 14810/2013, it was performed the analysis of variance (ANOVA) and Tukey test. In general, the values obtained for the properties of the panels met the minimum values proposed by the NBR; However, based on the results obtained by the statistical analysis, it was found that there was a need for adjustments in the parameters for making the panels. / Mestre
10

Desarrollo y análisis de pavimentos industriales desde el punto de vista del acabado superficial

García Hernández, Álvaro 29 January 2008 (has links)
En teoría, el inicio del proceso de flotado de un pavimento de hormigón deberá coincidir con el tiempo de inicio de fraguado. Para resolver este problema, se desarrolló un modelo teórico sobre la evolución de la resistencia a penetración del hormigón antes del inicio de fraguado. Por otra parte, en esta Tesis Doctoral también se ha desarrollado un procedimiento muy sencillo para conocer la energía de activación del hormigón a través de ensayos de Vicat. En esta Tesis se ha hecho también un análisis comparativo de los seis tipos de acabados para pavimentos de hormigón más representativos mediante diferentes tipos de ensayos. Así como un análisis del comportamiento a impacto del pavimento de hormigón. Finalmente, se ha propuesto un modelo para conocer el comportamiento del pavimento sujeto a la abrasión. En él se obtuvo un nuevo modelo estadístico, que puede ser la base de una futura investigación en este campo. / Theoretically, the time of troweling a concrete pavement coincides with the setting time. To solve this problem, a theoretical model of the penetration resistance evolution of concrete during the setting time was developed. A new methodology to know the temperature influence on the setting times of concrete and on the time of toweling the pavement has been also performed.Besides, from six experimental pavements with the most representative type of finishing at the time of carrying out the study, a comparative analysis among them was done by means of different types of tests. Moreover, an analysis of the dynamic behavior of the pavement was carried out to know the protective effect of the type of finishing on the slab. Finally, a model for the dynamic behavior of a concrete pavement subjected to abrasion was made.

Page generated in 0.039 seconds