• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • 4
  • Tagged with
  • 178
  • 165
  • 136
  • 52
  • 39
  • 35
  • 34
  • 30
  • 30
  • 29
  • 28
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Real-time quantitative sonoelastography in an ultrasound research system

González Bellido, Eduardo André 14 October 2017 (has links)
Quantitative Sono-Elastographie ist eine neue Technologie für die Ultraschall Bildgebung, die Radiologen maligne Tumoren ohne Risiko der strahlungsinduzierten Krebs (d.h. Mammographie) zu erfassen können. Aufgrund gefunden Rechenkomplexität in der aktuellen Algorithmen, Implementierung von Echtzeit-Anwendungen, die Prüfungsverfahren profitieren wurde jedoch noch nicht berichtet. Zusätzlich, aktuelle Schätzer für die Darstellung eine Elastizität Bilder vorhanden Artefakte der hohen Schätzung Varianz, die die Techniker in die Gegenwart steifer Massen irreführen könnten und zwar, falsch-positive Diagnose zu erzeugen. In dieser Arbeit wird eine GPU-basierte Elastographie-System entwickelt und an einem Forschungsultraschallgeräten implementiert. Quantitative Elastizität in Echtzeit bei 2 FPS mit einer Verbesserung Rechenzeitfaktor aus 26 wird gezeigt. Validierung der Systemgenauigkeit Anzeige wurde, auf Gelatinebasis Gewebe Phantome durchgeführt., waren niedrige Vorspannung der Elastizitätswerte berichtet wurde (4,7 %) bei geringe Anregungsfrequenzen nachahmt. Ausserdem wird eine neue Elastizität Schätzer auf quantitative Sono-Elastographie basiert eingeführt. Ein lineares Problem wurde entlang der seitlichen Abmessung modelliert und eine Regularisierung Methode wurde implementieren. Elastizität Bilder mit niedriger Vorspannung wurde darstellen (1,48 %) sowie seine Leistung in einer Brust kalibrierte Phantom mit verbesserter CNR (47,3 dB) im Vergleich mit anderen Schätzer ausgewertet sowie die Verringerung Seiten Artefakte bereits erwähnt in der Literatur (PD: 22,7 dB, 1DH 28,7 dB) gefunden. Diese zwei Beitrag profitieren, die Umsetzung und Entwicklung weiterer Elastographie Techniken, die eine verbesserte Qualität der Elastizität Bilder liefern könnten und somit eine verbesserte Genauigkeit der Diagnose. / Quantitative sonoelastography is an alternative technology for ultrasound imaging that helps radiologist to diagnose malignant tumors with no risk of radiation-induced cancer (i.e. mammography). However, due to the high computational complexity found in the current algorithms, implementation of real-time systems that could benefit examination procedures has not been yet reported. Additionally, elasticity maps depicted from current estimators feature artifacts of high estimation variance that could mislead the technician into the presence of stiffer masses, generating false positive diagnosis. In this thesis, a GPU-based elastography system was designed and implemented on a research ultrasound equipment, displaying quantitative elasticity in real-time at 2 FPS with an improvement computational time factor of 26. Validation of the system accuracy was conducted on gelatin-based tissue mimicking phantoms, where low bias of elasticity values were reported (4.7%) at low excitation frequencies. Additionally, a new elasticity estimator based on quantitative sonoelastography was developed. A linear problem was modeled from the acquired sonolastography data along the lateral dimension and a regularization method was implemented. The resulting elasticity images presented low bias (1.48%), enhanced CNR and reduced lateral artifacts when evaluating the algorithm’s performance in a breast calibrated phantom and comparing it with other estimators found in the literature. These two contribution benefit the implementation and development of further elastography techniques that could provide enhanced quality of elasticity images and thus, improved accuracy of diagnosis. / Tesis
2

Implementation of an open hardware and firmware modular radiosonde

Herrera González, Luis Alberto January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Las radiosondas son una importante herramienta utilizada por los servicios meteorológicos a través del mundo para ayudar, entre otros usos, a predecir el tiempo. Estos instrumentos son también utilizados en la investigación científica. Los datos recogidos ayudan a advertir al público y pilotos acerca de condiciones de mal tiempo. Desafortunadamente, solo un puñado de modelos de radio-sondas están disponibles comercialmente. Peor aún, los detalles del funcionamiento interno de estos son desconocidos para los usuarios. La personalización de estos modelos es poco factible. Este informe describe el trabajo desarrollado en el contexto del proyecto Ckelinar. El objetivo de este proyecto es entregar a la comunidad una radio-sonda de diseño abierto. En este contexto abierto significa que el usuario tiene acceso completo al diseño, puede construir, modificar y extender el instrumento. En particular la contribución de este trabajo es definir un bus que permita acelerar el desarrollo al dividir el sistema en varios módulos, los que pueden ser desarrollados independientemente y que solo interactúan a través del bus. Esto también permite que el sistema pueda ser fácilmente extendido para agregar nuevos sensores según las necesidades del usuario final. Este trabajo también define una metodología de trabajo que permite a los diseñadores a trabajar colaborativamente y mantener registro de las diferente versiones del proyecto. Finalmente se realiza un análisis acerca de las diferentes licencias libres que permiten dar acceso a la comunidad al diseño, considerando que el proyecto esta compuesto tanto de software como hardware.
3

Navegación y descenso de ríos en hidrospeed: incorporación de variables de seguridad para descenso de ríos en hidrospeed, artefacto hidrodinámico monoplaza, para una navegación con seguridad, mediante maniobrabilidad y dirección de la nave

Barría Flores, Carlos Andrés January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
4

Lanzamiento interruptores caja moldeada 3VA

Cerón Zavala, César Matías 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La necesidad de contar con productos eléctricos de mayor tecnología es una realidad en los clientes finales. Los segmentos industriales cada vez exigen mayor visualización de procesos y de la instalación eléctrica, con el fin de que los procesos productivos sean más eficientes y con tasas de falla cada vez menores, la importancia de tener toda una instalación visualizada en un control centralizado es la tendencia de la industria, así como en el segmento infraestructura, en un hospital se puede monitorear el sistema eléctrico con el fin de tener la energía disponible para un paciente que está conectado a un respirador artificial. La relevancia de las soluciones y los productos con sistemas de comunicación flexible es una tendencia a considerar para el desarrollo futuro de las distintas categorías de productos eléctricos. El propósito de este plan de marketing es preparar el lanzamiento del interruptor caja moldeada 3VA de Siemens para el año 2016, este producto cuenta con las mayores prestaciones del mercado en la categoría en lo que respecta a los protocolos de comunicación e información en terreno para los clientes finales. Para poder dar a conocer los atributos diferenciadores a los clientes finales se deberá dar énfasis en la comunicación y promoción para persuadir a los clientes a utilizar la nueva tecnología y que se inclinen por adquirir el nuevo producto. El siguiente trabajo detalla las estrategias y objetivos del lanzamiento del nuevo producto, así como también define la determinación de las acciones de marketing enfocadas en el cliente final.
5

Diseño y aplicación del dispositivo lanzador de bala explosiva para desatorar chimeneas de gran longitud, caso Mina Huanzala

Arce Gonzales, Luis Alberto January 2014 (has links)
El presente trabajo consiste en el desarrollo de una alternativa de solución viable, económica y segura para el desatoro de chimeneas de gran longitud en la Empresa Minera Santa Luisa, Unidad Huanzala, teniéndose como objetivo desatorar la chimenea C–200, donde inicialmente se probó el método. El desarrollo de la investigación se inicia con un análisis de las distintas formas de construir chimeneas, destacando aquellas que se hacen en la minería mecanizada, es decir las que se construyen con equipos Raise Borer, debido a que el problema en estudio se da en este tipo de labores. Se hace un estudio de los factores que generan los atoros en chimeneas, agregando además un breve análisis desde el punto de vista mecánico del porque se dan estos sucesos, haciendo referencia a estudios especializados de silos de granos en la industria de alimentos que tienen un comportamiento similar. Se presenta los distintos métodos tradicionales y empíricos de desatorar chimeneas, luego se procede a explicar el nuevo método de descampaneo, las características técnicas del dispositivo creado y el sustento de cómo funciona, y la aplicación del método. Se presenta además un análisis de los costos comparativos entre los distintos métodos utilizados para realizar desatoro de chimeneas, recalcando el grado de exposición del personal y los riesgos inherentes. Finalmente se expone las ventajas y limitaciones del método, sustentado en experiencias adquiridas en el desatoro de otras chimeneas.
6

Desarrollo y ejecución de validación de limpieza y/o sanitización de equipos involucrados en la elaboración de hemoconcentrados

Bruna Chávez, Victoria José January 2013 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El siguiente trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio Industrial y Comercial Baxter Chile Ltda., y consistió en desarrollar y ejecutar la validación de limpieza y/o sanitización de tanques y línea de llenado, ambos equipos críticos, involucrados en la fabricación y llenado de soluciones concentradas para hemodiálisis. En una primera parte del proyecto se realizó la recopilación de información y documentación relacionada a la validación a desarrollar, incluyendo corroborar la existencia de ésta en el Plan Maestro de Validaciones vigente en Baxter, como también conocer y actualizar, acorde a la realidad laboral de la planta, los procedimientos operativos estándar y los instructivos relacionados al proceso de limpieza y sanitización, para finalmente capacitar al personal sobre éstos. Con el objetivo de mitigar los potenciales riesgos o reducirlos a niveles tolerables por la organización, previa a la ejecución de la validación, se realizó un análisis de riesgo y potencial modo de fallas de las actividades y pasos a seguir involucrados, con la finalidad de lograr la identificación de éstos. Se siguió esquemas y ponderaciones establecidas internamente por la organización, para definir ocurrencia, severidad y detectabilidad. Con la finalidad que la validación estuviese alineada no solo a la realidad productiva de Baxter Chile, sino que también a los requisitos corporativos de Baxter Internacional Inc., se estudió y se verificó que se diera cumplimiento a los procedimientos corporativos de calidad. Finalmente el protocolo elaborado se sometió a una revisión por la alta dirección y una vez aprobado se inició su ejecución. De forma paralela a las pruebas de validación del proceso de limpieza y sanitización, se llevó a cabo la validación del sanitizante empleado, en este caso hipoclorito de sodio 10 ppm, evaluando su eficacia. Para esto, se utilizaron cepas de referencia ATCC, Bacillus subtillis subespecie spizizenii, Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa, Clostridium sporogenes, Candida albicans y Aspergillus brasiliensis, además de dos microrganismos pertenecientes a la flora nativa de la planta. Para las pruebas de eficacia se utilizó un neutralizante, para detener la acción del sanitizante estudiado, para poder demostrar que el tiempo de contacto y concentraciones establecidas son las correctas. Además de demostrar la inocuidad del neutralizante frente a los microrganismos estudiados. El proyecto se concluyó con la redacción del cierre de protocolo y la revisión y aprobación de éste, por la alta dirección como por la entidad responsable de calidad a nivel internacional de la empresa. Además de realizar las mejoras a los procedimientos involucrados en base a los resultados obtenidos
7

Ness — Portabebé de bandolera y nido para el traslado y permanencia temporal del lactante

Rijo Rivas, Dámari January 2009 (has links)
El proyecto tiene la finalidad de entregar al mercado actual una amplia gama de productos y soluciones específicas para el traslado de un niño o niña menor de un año, y así facilitar la libertad de movimiento y entregar una instancia de descanso a los padres o cuidadores autónomos que trasladan a un lactante de 0 a 4 meses, de modo peatonal. Se proveerá una forma de contención para el lactante, adosable al cuerpo del adulto cuidador. generando una forma que no coarte la movilidad propia de una persona adulta, que carga a un lactante de 0 a 4 meses de edad. De esta manera se posibilita una instancia en la que el usuario cuidador pueda descansar la carga del lactante con una permanencia temporal del bebe durante un período de máximo 4 horas. Entregando características formales que permitan acoger la postura del lactante y así proveer un modo instantáneo de armado y desarmado.
8

Comparación de técnicas de elastografía cuantitativa basadas en vibración mecánica externa en equipos ultrasónicos de investigación con diferentes rangos de frecuencia

Saavedra Bazán, Ana Cecilia 14 December 2015 (has links)
La elastografía es una modalidad en imágenes médicas que estima la elasticidad de los tejidos. Esta metodología se basa en el hecho de que los tejidos patológicos presentan mayor rigidez en comparación con el tejido blando. Específicamente, en ultrasonido, se ha aplicado para la detección de cáncer de mama, próstata, hígado y otros. A diferencia de las técnicas cualitativas, las técnicas elastográficas cuantitativas brindan un parámetro numérico de elasticidad, el cual permite la clasificación de los tumores con estándares clínicos. En particular, la sonoelastografía cuantitativa consiste en aplicar dos fuentes de vibración externa opuestas una a la otra, con frecuencias ligeramente desfasadas para generar un patrón de interferencia, el cual permite estimar la velocidad de corte del tejido y, por ende, la elasticidad. La presente tesis busca validar el rendimiento de sonoelastografía cuantitativa en los tres ecógrafos de investigación con que cuenta el Laboratorio de Imágenes Médicas en maniquíes a base de gelatina homogéneos y heterogéneos. Adicionalmente, se busca evaluar y comparar la performance de 3 técnicas de estimación de velocidad de corte a partir de patrones sonoelastográficos de interferencia (algoritmo de Fase Derivativa, de autocorrelación Local y de demodulación AM-FM). Los resultados indican que el equipo Verasonics no es apto para realizar sonoelastografía cuantitativa con la configuración actual, el ecógrafo Sonix Touch tiene un mejor rendimiento a bajas frecuencias de vibración y el ecógrafo Visualsonics a altas frecuencias. El algoritmo de Fase Derivativa tiene un error de estimación del 1.8% para experimento con vibración normal a altas frecuencias, mientras que el algoritmo de demodulación AM-FM tiene un error de 5.25% para bajas frecuencias. Este trabajo constituye el primer esfuerzo por entender la dependencia de la sonoelastografía cuantitativa de la plataforma (ecógrafo) donde se implementa. De manera adicional, es la primera vez que se mide el rendimiento de sonoelastografía cuantitativa en altas frecuencias (16-21 MHz) y constituye un primer paso para la implementación de una herramienta elastográfica para aplicaciones dermatológicas, en particular para la evaluación futura de Leishamaniasis cutánea (enfermedad endémica en el Perú). / Tesis
9

Diseño de un equipo de laboratorio para estudiar la influencia de la disposición de los insertos entre impactos sucesivos en taladros percusivos

Arfinengo Roda, Gianluca 07 May 2016 (has links)
La perforación de roca es un proceso que se encuentra presente en la minería, la construcción y la extracción de hidrocarburos. Normalmente, para la perforación de roca, se utilizan taladros percusivos. Los taladros percusivos tienen dos componentes importantes: el elemento que genera el impacto, llamado martillo o pistón de impacto y el elemento que se encuentra en contacto con la roca, llamado indentador o bit que aloja el elemento perforante llamado inserto. Se presenta el diseño de un equipo de laboratorio que permite al investigador estudiar el daño en una muestra de roca utilizando distintos tipos de insertos (ya sea cónicos o balísticos de distintos diámetros), distintas configuraciones geométricas de los insertos en un taladro percusivo, así como distintos ángulos de barrido. El equipo de laboratorio consiste en un cilindro neumático cuyo pistón (martillo) se acelera hasta una velocidad de 5 m/s. Dicho pistón impacta contra el indentador, transfiriendo su energía a través del indentador hasta una muestra de roca. En el extremo del indentador se encuentran los insertos de carburo de tungsteno, quienes se encargan de perforar la roca. El peso combinado del equipo es aproximadamente 50 kg. El equipo fue diseñado de tal manera que sea posible controlar el ángulo de barrido por medio de un sistema de giro que utiliza un motor DC con escobillas con un torque nominal de 1,6 Nm y que consume una potencia de 0,48 W. El equipo, además, cuenta con distintos tipos de sensores para registrar datos relevantes a la investigación. La velocidad del pistón de impacto se mide por medio de dos sensores inductivos separados por una distancia conocida de 24 mm. El indentador cuenta con sensores extensiométricos que miden la deformación del elemento. La roca cuenta con un acelerómetro para registrar la energía recibida. El ensayo se encuentra semi-automatizado, el control está a cargo de un PLC en comunicación con una PC, donde se registra la velocidad de impacto, las deformaciones del indentador y la roca. El PLC gobierna el funcionamiento secuencial del ensayo, activando y desactivando las electroválvulas correspondientes. El costo aproximado (sin considerar los costos de anclaje) es de S./ 25000. Los dos conceptos de mayor costo son la fabricación de los elementos y los sensores utilizados. / Tesis
10

Estación para la reunión en torno al asado.

Santana, Pilar January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.2788 seconds