• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • 4
  • Tagged with
  • 178
  • 165
  • 136
  • 52
  • 39
  • 35
  • 34
  • 30
  • 30
  • 29
  • 28
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Calificación de equipos línea productiva y validación del proceso de fabricación de jabón yodado al 0,8%

Nieto Rodríguez, Fernando Adolfo January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo contiene el desarrollo de la unidad de práctica prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico. Se desarrolló en la planta farmacéutica ECOLAB S.A., desde Febrero hasta Agosto del año 2014. El tema desarrollado durante este tiempo corresponde a la calificación de equipos de la línea productiva y la validación del proceso de fabricación del producto jabón yodado I8 al 0,8%. La primera parte consistió en la redacción del plan maestro de validación. La segunda parte del trabajo consistió en calificar a todos los equipos de la línea productiva, considerando fraccionamiento, mezclado y envasado. La tercera parte consistió en la redacción del protocolo de validación de jabón yodado I8, en donde se definieron las condiciones y los parámetros de análisis del producto para establecer la conformidad del proceso. La validación realizada corresponde a una de tipo concurrente, lo que significa que se realizó durante la fabricación del producto. Se definieron tres lotes de 1000 Kg de jabón yodado para validar su fabricación. Previo al inicio de la validación, se realizó un diagrama de Ishikawa y un análisis de riesgo tipo FMEA, para definir cuáles son los factores críticos propios de este proceso. Los resultados obtenidos a partir de los lotes de validación permiten establecer la conformidad del proceso de validación del jabón yodado I8 al 0,8%
12

Nuttcase : alforja de marco para ciclistas urbanos

Ramírez Cartes, Miguel January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / El presente proyecto de diseño está dirigido a ciclistas urbanos que viajan de sus hogares a sus lugares de trabajo o universidad, y consiste en el diseño de una alforja de marco desarrollada en cuero que proporciona al usuario un mayor control, permitiendo una mejor maniobrabilidad y respuesta ante un peligro; por medio de una distribución específica del peso, que produce un mínimo desplazamiento del centro de masa y a su vez del centro de presión de la suma de fuerzas, entre el ciclista, la bicicleta y sus pertenencias. Se obtiene como resultado una propuesta centrada en el equilibrio mediante la aplicación del diseño paramétrico, la marroquinería, el control numérico computarizado.
13

El fuselaje en aviones no tripulados como laboratorio de operaciones para el montaje de sistemas experimentales

Enriquez-Fiallo, Juan Felipe January 2007 (has links)
El actual desarrollo de las telecomunicaciones, los nuevos sistemas informáticos y el fácil acceso a los sistemas GPS, traen al mundo de la aviación civil un nuevo concepto de vehículo aéreo: el Avión No Tripulado o Unmanned Aerial Vehicle (UAV por sus siglas en Inglés). El UAV es un vehículo que no necesita de un piloto que lo esté controlando, ya que funciona con un dispositivo de navegación autopiloto a través de su posicionamiento global GPS. El piloto automático es el cerebro de la nave que conecta todos los servos de la nave y se ubica en el interior del fuselaje. De esta forma el avión lleva programada su misión y con ello el control total de la nave cuando está en vuelo. El desempeño de la nave se lo monitorea desde tierra a través de un computador. El ejemplo más antiguo de UAV fue desarrollado después de la Primera Guerra Mundial y se empleó durante la Segunda Guerra Mundial para entrenar a los operarios de los cañones antiaéreos, por lo que su origen es de tipo militar. Los mayores desarrollos se encuentran en Israel y Estados Unidos, pero con costos altísimos y niveles de gran sofisticación para misiones armadas. Sin embargo, en los últimos años emerge un gran interés por parte de las empresas civiles en incorporar este tipo de vehículos para ofrecer servicios pacíficos hacia la comunidad en diversas actividades como la detección y seguimiento de incendios forestales, ubicación de personas perdidas durante catástrofes, prospección pesquera, tráfico vehicular y detección de químicos en el aire entre otras. Atacando a un nicho de mercado que va en otra dimensión y otra escala.
14

A3 acondicionamiento por aspersión de aire

Cortinez, Camila January 2010 (has links)
Chile es un país principalmente productor y exportador del área silvoagropecuaria. Debido al cambio climático que afecta al mundo, las temperaturas ideales que ofrecía nuestro país para el desarrollo de esta área se han visto afectadas, aumentando en verano y disminuyendo en invierno. Esto provoca que la calidad de cada cepa varíe; cambiando su acidez, su grado de madurez y las temperaturas que afectan de mayor manera a la vid son las bajas, ya que no sólo dañan su calidad, sino que también, pueden llegar a quemar un cultivo completo. La manera de controlar las heladas, es a través de numerosos sistemas pasivos o activos que utilizan agua, energía eléctrica o combustibles fósiles para su funcionamiento, estos sistemas son muy costosos y emiten gases invernadero u otros tipos de contaminantes, que no contribuyen al mejoramiento del medio ambiente. Debido a las necesidades de ahorro de energía y descontaminación, se han desarrollado tecnologías para optimizar el acondicionamiento de hogares y edificios, utilizando combinaciones de energías renovables y eléctrica, (basándose en el intercambio de temperatura) de tal forma que se optimiza el rendimiento de los equipos y disminuye su costo de utilización. Gracias a este desarrollo, han surgido sistemas de acondicionamiento eficientes y limpios que están siendo utilizados en construcciones tanto particulares como industriales. Se ha evaluado la posibilidad de extrapolar estos sistemas de acondicionamiento de hogares para que puedan ser implementados en la agricultura, y así, disminuir el costo económico asociado al daño de los cultivos. vitivinícolas en un porcentaje considerable. Al determinar esta posibilidad, se abre una brecha de oportunidades para el control de la temperatura de cosechas, ampliando no sólo para el control de heladas, si no para el acondicionamiento durante periodos de altas temperaturas.
15

Tienda senior

Allendes, Matías, Monsálvez, Viviana, Rojas, Mauricio, Sandoval, María Helena 14 January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / La oportunidad de nuestro negocio “Tienda Senior” se sustenta en que actualmente en Chile existe una demanda insatisfecha respecto a los productos para el adulto mayor, en un mercado que actualmente llega al 11,5% de la población y que presenta un crecimiento del 14%, proyectándose para el año 2020 un 18% para llegar hacia el año 2050 hasta un 29%. Un dato relevante, es que el mercado local hoy no cuenta con un formato de tienda que cubra las necesidades del adulto mayor de forma integral, con artículos que les permita movilizarse por si solos en el hogar, leer con facilidad e integrarse con sus familiares y amigos. Esto es, nula competencia directa. Es por esto que Tienda Senior ha decidido distribuir sus productos a través de un local ubicado en el Mall Parque Arauco organizado especialmente para ellos, de acuerdo a las preferencias que arrojó el Estudio de Mercado efectuado por el Equipo Gestor. Los productos ofrecidos en un inicio serán 49, organizados en cuatro líneas de negocios: Artículos para vivir mejor, Vestuario, Entretención, Salud e Higiene. Estos productos serán importados principalmente desde Asia, dado el menor costo y alta calidad que presentan estos artículos. El Directorio de este negocio estará conformado por los 4 socios, quienes son Ingenieros, con MBA en la U. de Chile y experiencia en el Área de Finanzas y Mercadeo durante 5 años, lo que será fundamental para la gestión del negocio. Además, como Administrador del negocio quedará Mauricio Rojas G., uno de los socios gestores. El proyecto requiere una inversión inicial de $20 millones el primer año y el tercer año una inversión de $10 millones adicionales, arrojando un VAN del Proyecto de $67 millones en un horizonte de 5 años, con una tasa de descuento del 30%. La TIR de este negocio es de 59% para el mismo plazo. Se espera que a partir del segundo año las ventas crezcan a un ritmo del 25% anual, logrando al quinto año ventas cercanas a los $200 millones, generando un EBITDA de $56 millones y con una utilidad de $44 millones. La inversión requerida, será financiada por los socios.
16

Determinación de calidad de cintas de riego presentes en el mercado nacional.

Givovich Díaz, Wladimir Adolfo January 2005 (has links)
Memoria para optar al Tí tulo Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Manejo de Suelos y aguas / Con el propósito de comparar la calidad de algunos modelos cintas de riego presentes en el mercado chileno, con sus especificaciones técnicas dadas por respectivas fabricantes, 11 modelos de cintas de riego se sometieron a las siguientes pruebas: Descarga a presión nominal, relación presión descarga, resistencia a la presión hidráulica a temperatura ambiente, presión de ruptura, taponamiento físico y resistencia a la tracción. Como resultado de esta investigación, se obtuvo que existen diferencias en las propiedades determinantes de la calidad entre modelos de cintas de riego presentes en el mercado nacional. Además se obtuvo que existen diferencias entre las especificaciones técnicas dadas por los fabricantes de cintas de riego y resultados logrados en laboratorio para cada modelo de cinta evaluada.
17

Evaluación económica-sensorial del reemplazo de un equipo de esterilización UHT indirecto de leche por un sistema directo

Urra Pardo, Pamela Andrea January 2006 (has links)
No description available.
18

Calificación de equipo del área de líquidos-crema en industria farmacéutica

Vega Salas, Celeste Mariela January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La práctica prolongada realizada en el área de Aseguramiento de la Calidad del Laboratorio Valma corresponde a la calificación de un equipo. La calificación de equipo se efectuó en un reactor de acero inoxidable con calefactores incorporados de 500L. Este se instaló en la planta farmacéutica, específicamente en el área de líquidos – cremas, teniendo como objetivo principal aprovechar su amplia capacidad para aumentar el tamaño de los lotes de fabricación de los productos que cuentan con mayor demanda, optimizando los tiempos no sólo para la fabricación, sino también para disminuir el número de análisis de control de calidad. Para ello, primero se hizo un estudio del equipo a partir de la documentación otorgada por la empresa fabricante con la finalidad de aumentar el conocimiento de cada una de sus piezas y funciones. Luego, se realizó la respectiva calificación elaborando tanto los protocolos como los informes para: calificación de diseño (DQ), calificación de instalación (IQ), calificación de operación (OQ) y calificación de desempeño (PQ), así como también las especificaciones requeridas por el usuario (URS) considerando su condición de equipo nuevo. Todos los documentos emitidos se realizan a partir de los formatos previamente establecidos por la empresa, debiendo ajustarse según el equipo 2. Como resultado de este trabajo se logró calificar el equipo emitiéndose certificados para acreditar que cada una de las etapas se realizó conforme a lo que indica la norma para el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
19

Carwash Center

García Olea, Sergio, Valdés Gil, Ronald Isaac 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Sergio García Olea [Parte I. Análisis estratégico y de mercado] -- Ronald Isaac Valdés Gil [Parte II. Análisis organizativo - financiero]. -- Autores no envían autorización para el acceso a texto completo de su documento. / El creciente parque automotriz en los sectores de Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes, sumado al aumento de número de habitantes por metro cuadrado (traspaso de casa a departamento), más la restricción de lavar el auto en la calle y la prohibición de lavar en los edificios, nos demuestra que el mercado de limpieza de autos en centros de lavado, es un mercado que va en aumento. Cada vez los clientes tienen un especial cuidado por su auto y están dispuestos a pagar más para que este sea cuidado como corresponde. Lo favorable o ventajoso de este negocio, es que no distingue sexo, edad ni grupo socio económico; en ese sentido, muchos clientes pueden ser personas que vengan de paso y que después visiten el local como clientes regulares gracias al buen servicio brindado. (Cliente externo al mercado relevante). Sin duda la industria del lavado de autos es variada, la podemos encontrar en supermercados, estaciones de servicio, centros de lavado y hasta en la calle y sus precios se mantienen de igual manera. Ninguna de las empresas anteriormente mencionadas ha podido ser capaz de trabajar con las variables de precio, calidad y servicio de una manera consecuente y constante. Carwash Center introduce la tecnología free touch dentro de su sistema de lavado, lo cual nos permite suplir la necesidad de precio y calidad, evitando ralladuras o desgaste de las partes del auto. Como complemento de lo anterior, los clientes podrán encontrar todos los servicios en un mismo lugar, limpieza completa interior como exterior. Se tendrá un especial cuidado con la relación que se genere con los clientes por intermedio de su feedback en terreno y su registro computacional. Nuestros colaboradores tendrán un enfoque claro al cliente, lo que permitirá entender sus necesidades y conocer sus preferencias. En base a estimaciones y visitas a centros de lavado existentes en otras comunas, permiten proyectar que diariamente se podrán lavar en promedio 100 autos para posteriormente ir en aumento hasta llegar a 180 autos diarios en el tercer año de operación mediante aumento en eficiencia operacional y a la adición de una nueva línea de lavado. Para el mercado relevante, se tienen 245096 autos registrados en 2014, donde más del 80% indica que ocupa centros de lavado con una frecuencia de dos lavados al mes y a un precio promedio de lavado de $4.000; con esto se puede aproximar un mercado anual superior a 20,000 millones de pesos; sin embargo la disposición a pagar del mercado relevante es mucho superior a los $4.000, en un rango de $7.000 a $12.000, lo que hace más atractivo el negocio. La inversión inicial del proyecto es de MM$219 y el 51% será aportado en partes iguales por ambos socios fundadores. Esta inversión considera MM$200 para la compra y adecuación de activo fijo y MM$19 para capital de trabajo. El punto de equilibrio en el primer año son 32.764 lavados. La valoración financiera se realizó a un horizonte de 10 años utilizando una tasa de descuento de un 17,7%. El VAN es de MM$544, la TIR de 60% y el PAYBACK 2 años. La utilidad se logrará a través de un mayor precio de venta, de la productividad del personal (cantidad de lavados por día/mes) y de la optimización de los gastos en administración y ventas.
20

Diseño y desarrollo de un sistema de portabilidad de herramientas para bicicleta en el contexto del cicloturismo

Muñoz Parra, Vicente January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial

Page generated in 0.0958 seconds