• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • 4
  • Tagged with
  • 178
  • 165
  • 136
  • 52
  • 39
  • 35
  • 34
  • 30
  • 30
  • 29
  • 28
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Comercial Dos Mundos Ltda.: Plan de negocios

Valdebenito Borges, Javiera, Xiaoxi, Yu January 2012 (has links)
Esta investigación corresponde a una consultoría a una empresa familiar que importa y comercializa accesorios computacionales: Comercial Dos Mundos Ltda. fundada el año 2004. En este trabajo se presenta una análisis del sector industrial, un análisis estratégico de los procesos internos de la compañía, un análisis de mercado y un análisis financiero, de los cuales se determinó que todas las estrategias de mejoras de la firma debían estar orientadas a maximizar las ventas y los ingresos, pues que los costos y gastos ya están correctamente optimizados. Por otra parte, la importancia de presentar estrategias en esta tesis para generar mayores ingresos se debe a que el último tiempo Comercial Dos Mundos Ltda, ha presentado aumentos tanto en los ingresos como en las utilidades, pero a tasa decreciente y lo que se pretende es revertir esa situación. Por supuesto que esta firma, como cualquier empresa familiar, carece de profesionalización y siempre estará expuesta a que no trascienda a las generaciones siguientes si no se toman las medidas necesarias para impedirlo. Por todas las razones mencionadas en los párrafos anteriores es que este estudio, intenta dar una mirada crítica de lo que ha sido la gestión de la empresa y proponer estrategias que se puedan poner en práctica para poder mejorarla en el corto y mediano plazo, para que finalmente esta compañía familiar pueda concretar las siguientes acciones: Finalmente, se menciona que una de las estrategias propuestas en esta tesis, la empresa ya la implementó en forma exitosa a la fecha de término de esta tesis de grado. Esa estrategia es la creación de una página web para vender los productos a través de esta plataforma, lo cual a los autores de esta investigación pone muy contestos pues es una prueba fehaciente de que las propuestas de mejoras realizadas están lejos de la utopía y son absolutamente realizables.
42

Desarrollo de un modelo de negocios para parlantes Lagas

Lagas Vera, Pablo Ignacio January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 13/10/2020. / Ingeniero Civil Industrial / El siguiente trabajo de tesis consiste en el desarrollo de un modelo de negocios para la venta de la línea propia de parlantes Lagas , empresa que también ofrece servicio técnico de parlantes. El área de ventas consiste en su propia línea de parlantes pasivos, incluyendo un servicio de personalización, o parlantes hechos a la medida. Lagas corresponde a una pequeña empresa, y por lo tanto, conlleva los problemas típicos de éstas, manteniendo constantemente incertidumbre y volatilidad en la demanda. Además de dichos problemas, también existen contratiempos generados en la administración. Como toda PYME, los registros son solo manuales, cuando los hay, y solo con fines legales e impositivos, sin generar información ni conocimiento de esta útil fuente de datos. Por otro lado, cuenta con una cartera pequeña de clientes fieles, que se ve reflejada en comentarios en foros digítales connotados, y la supervivencia de la compañía se basa en la difusión boca a boca. Para hacer frente a este problema, se plantea una solución práctica y reactiva utilizando la metodología de desarrollo del cliente, entre otras, que consiste en aplicar el método científico al proceso de aprendizaje para el desarrollo de un modelo de negocios, que propondrá un modelo de negocios escalable, repetible y rentable. Dentro de los principales resultados obtenidos basados en la aplicación de la metodología antes expuesta, se pueden mencionar los siguientes alcances: Se identificaron nuevos nichos o segmentos de clientes ( bajo costo , audio vintage , innovador y gusto por el diseño, entre otros). Asimismo, se determinaron nuevos canales de ventas que permitan rentabilizar el negocio (página web, eventos y alianzas estratégicas). De igual forma, la identificación de estrategias de retención, valorización y captación de clientes, en conjunto con nuevas asociaciones claves, permitirán aumentar las fuentes de ingresos y reorganizar distintos procesos dentro de la compañía. De esta forma, se espera aumentar casi en 50% la venta de parlantes al mes, llegando a ventas por $5.000.000 aproximadamente. Finalmente, mencionar que importante considerar que siempre el factor más relevante es el margen de ganancia de cada producto más que el precio o volumen de venta del mismo, lo que en conjunto a los nuevos recursos claves identificados y la nueva propuesta de valor enfocada en las áreas de diseño, fabricación, y reparación de componentes de audio de alta fidelidad, permitirá a Lagas posicionarse como un actor relevante del mercado nacional.
43

Centro de lavado de vehículos en la ciudad de Antofagasta

Beltran Montero, Oscar Andrés, Carvajal Sánchez, Roberto Andrés 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Oscar Andrés Beltran Montero [Parte I], Roberto Andrés Carvajal Sánchez [Parte II] / El presente plan de negocios tiene como objetivo determinar la viabilidad técnico económica para la implementación de una empresa dedicada al servicio de limpieza de vehículos, para lo cual se ha definido como nombre comercial CLEAN CAR SPA, la cual se emplazara y atenderá a las personas con residencia en el sector centro sur y sur de la ciudad, caracterizadas por ser de un perfil socioeconómico medio alto y alto, además de ser un sector que ha tenido una expansión en virtud del crecimiento de Antofagasta. Este plan de negocio nace de acuerdo a la necesidad de contar con un centro de lavado de vehículos en el sector sur de la ciudad. Este estudio comprueba que efectivamente se tiene una oferta muy baja, desde el sector centro sur hacia el sur de Antofagasta, además de la necesidad insatisfecha que tienen los clientes de poseer un servicio rápido y de calidad. Según lo anterior, nuestra propuesta de valor busca ofrecer distintos tipos de lavado según los distintos requerimientos de los clientes, estos son lavados personalizados y de autoservicio con líneas en paralelo para cumplir con el requisito de rapidez, a lo cual se suma un lugar de espera agradable que consta de cafetería, tv digital y wifi. Desde el punto de vista de las oportunidades y ventajas de los competidores logramos apreciar que CLEAN CAR SPA, debe apuntar en tener liderazgo en diferenciación para competir de manera eficiente en la industria, esta diferenciación debe ser clave en aspectos como eficiencia y eficacia de su servicio. Además, cabe mencionar que la zona geográfica identificada para las instalaciones, se caracteriza por ser una zona de alto tráfico vehicular, cerca de 40 mil vehículos/día, lo que de cierta manera asegura un porcentaje de captación que sustenta los flujos del negocio. Respecto al precio y de acuerdo al análisis de la competencia se determinan tener precios levemente superiores para los lavados de autoservicio (rodillos, hidrolavado, aspirado) y precios muy similares en los servicios de lavado personalizado (limpieza interior/exterior). Estos valores se sustentan con la identificación de los precios de la competencia y el análisis y comparación de las ventajas y oportunidades de cada uno.
44

Grifería para lavamanos — informador de consumo de agua

Henríquez B., María Josefa January 2009 (has links)
El proyecto pretende dar solución a esta problemática, por medio del desarrollo de un grifo para lavamanos que dé cuenta al usuario de su consumo de agua en tiempo real, cada vez que abra la llave. La decisión de intervenir la llave del lavamanos se fundamenta en la intención de generar hábito de ahorro a partir de la nueva grifería. La llave de agua del lavamanos es la más utilizada a lo largo del día (como mínimo dos lavados de dientes, mas lavado de manos cada vez que se utiliza el WC, además de algunas tareas especificas como afeitarse en el caso de los hombres), y es por esto que se reconoce como un refuerzo si se quiere internalizar en el usuario el alcance que tienen sus conductas de consumo de agua. Se plantea la grifería como un generador de hábito de ahorro, capaz de modificar en el corto plazo la conducta de consumo de agua de cada usuario; siendo posible además extrapolar la decisión de ahorro al resto de los usos de agua tanto al interior del domicilio como fuera de él.
45

Estudios preliminares para la validación del proceso de limpieza del equipamiento empleado en la preparación de soluciones inyectables y la calificación del equipamiento utilizado en su envasado

Montalva Toro, Tedy Javier January 2005 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / La limpieza del equipamiento empleado para la elaboración de productos farmacéuticos está destinada a prevenir la contaminación cruzada de principios activos y la contaminación accidental con compuestos de distinta naturaleza, por lo tanto, influye directamente sobre la calidad del producto. Por esta razón su validación es uno de los requisitos impuestos por las Buenas Prácticas de Manufactura (GMP en inglés). Del mismo modo, las GMP consideran los procesos productivos y, por lo tanto, a los equipos empleados en la fabricación. Es así como éstos deben someterse a rigurosas estudios y pruebas dirigidos a determinar su Calificación. Con este objetivo se desarrolló un estudio preliminar para la validación del proceso de limpieza del equipamiento empleado en la preparación de soluciones inyectables y la calificación del equipamiento utilizado en su envasado. La primera parte del estudio se refirió a la limpieza del equipamiento empleado en la preparación, para lo cual se realizó como primera actividad una inspección de las instalaciones con el objeto de registrar las principales características de infraestructura y posteriormente se preparó un Protocolo Preliminar de Validación que determinó el producto trazador, limite de contaminación química del trazador en el agua de enjuague, concentración residual o conductividad entre otros. La segunda parte consistió en la aplicación del protocolo de instalación utilizado por la compañía sobre el equipo empleado para envasar soluciones inyectables y en un análisis de la distribución histórica del volumen promedio de llenado en diferentes presentaciones de algunos de los productos envasados regularmente. Se evaluó también la caída de presión del líquido durante el procedimiento de envasado, por medio de un par de manómetros instalados en puntos específicos para este fin. La tercera parte consistió en la aplicación de un Procedimiento Operativo Estándar de Contrastación de manómetros, que fue aplicado en todos los instrumentos de uso diario. El estudio permitió determinar la eficiencia del procedimiento de limpieza del equipamiento empleado en la preparación y generó información útil para posteriormente lograr la calificación del equipo de envasado. También se desarrollaron de manera adecuada algunos aspectos metrológicos de los manómetros / La limpieza del equipamiento empleado para la elaboración de productos farmacéuticos está destinada a prevenir la contaminación cruzada de principios activos y la contaminación accidental con compuestos de distinta naturaleza, por lo tanto, influye directamente sobre la calidad del producto. Por esta razón su validación es uno de los requisitos impuestos por las Buenas Prácticas de Manufactura (GMP en inglés). Del mismo modo, las GMP consideran los procesos productivos y, por lo tanto, a los equipos empleados en la fabricación. Es así como éstos deben someterse a rigurosas estudios y pruebas dirigidos a determinar su Calificación. Con este objetivo se desarrolló un estudio preliminar para la validación del proceso de limpieza del equipamiento empleado en la preparación de soluciones inyectables y la calificación del equipamiento utilizado en su envasado. La primera parte del estudio se refirió a la limpieza del equipamiento empleado en la preparación, para lo cual se realizó como primera actividad una inspección de las instalaciones con el objeto de registrar las principales características de infraestructura y posteriormente se preparó un Protocolo Preliminar de Validación que determinó el producto trazador, limite de contaminación química del trazador en el agua de enjuague, concentración residual o conductividad entre otros. La segunda parte consistió en la aplicación del protocolo de instalación utilizado por la compañía sobre el equipo empleado para envasar soluciones inyectables y en un análisis de la distribución histórica del volumen promedio de llenado en diferentes presentaciones de algunos de los productos envasados regularmente. Se evaluó también la caída de presión del líquido durante el procedimiento de envasado, por medio de un par de manómetros instalados en puntos específicos para este fin. La tercera parte consistió en la aplicación de un Procedimiento Operativo Estándar de Contrastación de manómetros, que fue aplicado en todos los instrumentos de uso diario. El estudio permitió determinar la eficiencia del procedimiento de limpieza del equipamiento empleado en la preparación y generó información útil para posteriormente lograr la calificación del equipo de envasado. También se desarrollaron de manera adecuada algunos aspectos metrológicos de los manómetros.
46

Grifería tipo llave individual para el mejoramiento de las condiciones de uso en viviendas económicas

Herrera A., Juan Pablo January 2006 (has links)
La notable evolución que ha experimentado el sector de la construcción de viviendas en los últimos años en Chile, ha venido de la mano con el desarrollo de la industria de las terminaciones o acabados –como los revestimientos, mobiliario y complementos del hogar- segmento que también ha aumentado su participación en el mercado. El surgimiento de este nicho de mercado ha motivado a las empresas a intervenir en la búsqueda de una mayor innovación y desarrollo de nuevos productos, con el objeto de satisfacer las necesidades de los consumidores en forma eficiente. De esta manera se obtiene un mayor nivel de competencia dentro del mercado, lo que permite contribuir al logro de una estabilidad y proyección económica en la empresa. Son los consumidores o usuarios finales quienes forman parte importante del proceso de desarrollo de los productos. En diversos estudios de mercado que realizan las empresas, se puede observar el nivel de aceptación de un producto por parte de los posibles usuarios. En este proceso, se estudia el comportamiento cotidiano de dicho consumidor, sus requerimientos, sus necesidades, entre otras variables, para que el producto pueda cumplir y superar sus expectativas. Dentro de los productos complementarios del hogar, podemos encontrar las griferías, particularmente griferías tipo llave individual, las que se posicionan entre las más vendidas del mercado. Sin embargo, pocas veces al producto final le antecede un proceso ideal de estudio de los usuarios chilenos, para su desarrollo óptimo.
47

Comparación química y sensorial de vinos de los cvs. Syrah y Chardonnay sometidos a crianza con cubos de maderas nativas chilenas y de roble francés y americano

Chávez Skoknic, Daniel Antonio January 2013 (has links)
Tesis para optar al Título de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Enología y Vitivinicultura / El uso de productos alternativos a las barricas de madera, como lo son los cubos (viniblocks), chips y duelas, ha aumentado considerablemente en el mercado de la industria del vino. De la misma manera, el uso de maderas alternativas a las clásicas barricas de Roble francés y americano ha ido creciendo poco a poco. En Chile se ha producido un uso indebido del Bosque Nativo, dado principalmente por la sobreexplotación de éste derivada del mal manejo en la producción de astillas y chips. La eliminación de residuos mediante la quema, la construcción de caminos forestales y la extracción de madera desde el bosque, han producido la erosión y compactación de los suelos. A raíz de esto, se han realizado programas para mejorar el estado del Bosque Nativo, así como también estudios para hallar especies que posean potencial de uso enológico, donde Montt (2009) abrió el camino al investigar especies nativas a través de soluciones hidroalcohólicas, lo que dio pie para este estudio. La siguiente investigación correspondió a la comparación química y sensorial de los cvs. Syrah y Chardonnay, ambos jóvenes vinos del año 2011 provenientes del Valle Central y Valle de Casablanca respectivamente. Éstos fueron sometidos a crianza con cubos de las siguientes maderas nativas chilenas: Roble chileno (Nothofagus obliqua), Avellano (Gevuina avellana), Raulí (Nothofagus alpina) y Laurel (Laurelia sempervirens), usando como tratamiento control las maderas comercialmente más utilizadas para guarda en la industria del vino, como los son Roble francés (Quercus robur) y Roble americano (Quercus alba). La guarda correspondió al uso de cubos de madera con tostado medio de 1,6*1,6 cm, con una dosis de 2 g/L en el caso de Chardonnay y de 3 g/L para Syrah, dentro de recipientes plásticos de uso alimentario de 2,0 L, durante tiempos de crianza de 15 y 25 días. Las especies nativas fueron elegidas por su similitud en ciertos aspectos sensoriales con Roble francés y americano, además de bajas anormalidades gustativas y olfativas. De esta manera, se espera encontrar que generen productos de mayor valor agregado, para así fomentar las plantaciones de las mismas, y al mismo tiempo, darle un mejor uso al Bosque Nativo chileno. / The use of products as an alternative for wood barrels, like viniblocks, chips and staves has considerably risen in the wine industry market. Furthermore, the use of alternative types of woods over the classic French and American oak has been increasingly growing. There has been a misuse of the Chilean native forest, mainly because of its over exploitation derived from poor production management on chips and splinters. Residue elimination through burnings, forest road constructions and wood extraction from the forest have lead to erosion and soil compacting. Due to this, new programs to improve the native forest have been carried out, as well as studies to find species with oenological potential, where Montt (2009) opened the path researching native species through hydroalcoholic solutions, which gave foundations to this investigation. The following research compared both chemically and sensory 2011 red (Syrah) and white (Chardonnay) wines from Central and Casablanca valleys respectively. These wines were aged with cubes (viniblocks) from the following Chilean native woods: Chilean Oak (Nothofagus obliqua), Hazel (Gevuina avellana), Rauli (Nothofagus alpina) and Laurel (Laurelia sempervirens), using as control treatments french Oak (Quercus robur) and american Oak (Quercus alba). Out from all these woods, 1,6*1,6 cm medium toast cubes were produced, aging with a dose of 2 g/L for Chardonnay and 3 g/L for Syrah, inside plastic suitable for food vessels, for ageing periods of 15 and 25 days. The native species were chosen due to their sensory similarities with French and American oak woods, along with their low abnormal taste and smell characteristics. This way, this investigation seeks to find products that can give an additional value to Chilean wines, so as to encourage the plantation of these species and give a better use to the native forest.
48

Manejo de riego mediante un monitoreo hídrico en tiempo real determinado con la técnica Frequency Domain Reflectometry.

Zúñiga Espinoza, Carlos January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Manejo de Suelos y Aguas
49

Implementación y comparación de dos modelos de optimización para la ubicación de medios aéreos de combate de incendios forestales : (estudio de caso: afocelca, portugal)

Aliste Mieres, Ronald Esteban January 2006 (has links)
No description available.
50

Simulación de fotodiodos monopolares de onda viajera para aplicaciones en Terahertz

Mata Mata, Manuel Antonio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / Actualmente, los fotodetectores más veloces usados en el ámbito comercial son los fotodiodos P-I-N. Estos fotodiodos son capaces de alcanzar anchos de banda cercano a los 300 GHz. Una de sus principales limitaciones para alcanzar mayores amplitudes, es que tanto electrones como huecos contribuyen a la conducción eléctrica. Estos últimos, los huecos, por tener una masa efectiva mucho mayor que la de los electrones, limitan la respuesta en frecuencia del fotodiodo P-I-N, disminuyendo la velocidad de respuesta y por ende el ancho de banda. El Laboratorio de Fotónica de Tera-Hertz de la Universidad de Chile, en conjunto con el Departamento de Nanotecnología de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia), está desarrollando un nuevo prototipo de fotodiodo denominado TW-UTC-PD (Traveling-Wave Uni-Traveling Carrier Photodiode). Este tipo de fotodetector se encuentra en su etapa preliminar, por lo cual, se requiere de simulaciones para optimizar su diseño y desempeño. Dentro de este contexto, esta memoria está enfocada en desarrollar un modelo fenomenológico y analítico aproximado del dispositivo, simularlo en Wolfram MathematicasR y comparar los resultados con los modelos numéricos que se estás simulando en el estado del arte. De modo de estudiar el alcance del modelo en dos dimensiones (2D), para luego ser comparado con otros modelos numéricos en 3D que están siendo desarrollados. En la modelación del fotodetector se considera el comportamiento de UTC (Uni-Traveling Carrier) en su dimensión vertical, descrito según las ecuaciones de Drift-Diffusion, y en su dimensión longitudinal, el comportamiento de la señal es modelado como una onda viajera (Traveling-Wave) en una línea de transmisión. Ambos modelos convergen en una solución que busca eliminar los efectos capacitivos y de movilidad de sus predecesores convencionales. La incidencia del haz que estimula la generación de este fenómeno, puede ser producida mediante dos tipos de iluminación, una es a través de fibra óptica, o también conocida como edge-couple, y la otra con iluminación vertical. En este trabajo se modela con iluminación por fibra óptica, sin desmedro de que la técnica utilizada por el Laboratorio de Fotónica de la Universidad de Chile sea la iluminación vertical Por lo tanto, este trabajo se enfoca en estudiar el comportamiento del dispositivo en su región activa, o también llamada capa de absorción, comparándolo con el estado del arte en dispositivos de similares características. Se busca también, modelar el ancho de banda, la eficiencia y la potencia de salida del fotodiodo para converger en una herramienta de simulación y optimización del UTC-TW PD.

Page generated in 0.0768 seconds