• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • 4
  • Tagged with
  • 178
  • 165
  • 136
  • 52
  • 39
  • 35
  • 34
  • 30
  • 30
  • 29
  • 28
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Diseño y montaje de un sistema de mezcla virtual (SAC) para refuerzo sonoro

Tapia Rey, Marco, Woodroffe Ríos, Alex January 2013 (has links)
Tecnólogo en sonido / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo consiste en el diseño y montaje del prototipo de un sistema de mezcla virtual basado en Software para refuerzo sonoro, el cual brinda la posibilidad de mezclar y procesar las señales análogas en forma virtual reemplazando la consola convencional.
62

Calificación de equipos que participan en el proceso de encapsulación y en el sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado

Fariña Hurtado, Carolina Beatriz January 2006 (has links)
No disponible a texto completo / Unidad de Práctica Profesional para optar al Titulo de Químico Farmacéutico / El objetivo del siguiente trabajo es la calificación de equipos que interviene en el proceso de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (CVAA) y el equipo Encapsulador Zanasi pertenecientes al laboratorio Sanitas SA, de acuerdo al Plan Maestro de Validación realizado en el laboratorio. El proceso se realizó a través de tres etapas sucesivas: Calificación de la Instalación de los equipos:Información documentada respecto a los componentes principales del equipo y su función, si su ubicación física concuerda a los planos, si está instalado adecuadamente respecto a las recomendaciones técnicas y recomendaciones del fabricante ( normas de seguridad, sistemas de apoyo, repuestos, mantención y operación de los equipos) Calificación de Operación de los equipos:Realización de una prueba específica para comprobar que el equipo funciona de acuerdo a sus especificaciones técnicas, es decir, está apto para realizar la función para lo que fue construido. La documentación reunida anteriormente debe concordar con la realidad del ensayo. Calificación de Funcionamiento de los equipos: Se realiza una prueba específica respecto a parámetros críticos de funcionamiento, sometiendo a prueba el producto final del equipo y verificando si cumple con las características exigidas por la normativa.
63

Elaboración e implementación de un protocolo para la calificación de equipos del área de control de calidad de un laboratorio farmacéutico

Gallardo Silva, Cindy Inés January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo corresponde al desarrollo de la unidad de práctica prolongada, la cual fue realizada en el Laboratorio Farmacéutico Pharma Isa Ltda, en el departamento de Aseguramiento de la Calidad, y que tiene como objetivo la calificación de equipos que participan en los análisis del laboratorio de Control de Calidad. El trabajo consistió en la elaboración e implementación de un protocolo de calificación el cual se realizó por medio de las calificaciones aplicables que son Calificación de Instalación (IQ), Calificación de Operación (OQ), y Calificación de Desempeño (PQ). Posteriormente el desarrollo de un Informe, el cual presenta los resultados y conclusiones obtenidas a partir de la ejecución de las calificaciones. Finalmente se logró calificar el equipo Espectrofotómetro UV- VIS y el equipo Karl Fischer con la implementación del formato propuesto, estos equipos son utilizados en el área Instrumental de Control de Calidad
64

Evaluación de los tiempos de rutina de trabajo y rendimientos de salas de ordeña espina de pescado, mediante un sistema computacional de análisis y simulación (PASS)

Bello Márquez, Mauricio Alejandro January 2011 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo principal fue evaluar los tiempos de rutina de trabajo y varios indicadores de rendimiento de salas de ordeña espina de pescado, de 6-24 puestos por lado: 14 con un puesto por unidad (línea doble) y 28 con dos puestos por unidad (línea simple). El estudio se realizó en predios con dos ordeños diarios, ubicados en las Regiones de Los Lagos y Los Ríos, Chile. Se determinaron los tiempos de rutina de trabajo por vaca, mediante un recolector electrónico de datos y un software de análisis (PASS, DeLaval), midiéndose el Tiempo de Rutina de Trabajo esencial (TRTe), y los de sus componentes. PASS permitió medir también los tiempos en Actividades Misceláneas (TM), Ocioso (TO), la proporción TO + TM/TRTe y el tiempo de postura de la primera unidad (TPPU), así como los rendimientos vacas/hora/sala por tiempo de ordeño (V/H/S TO) y sin distracciones (V/H/S SD), y el rendimiento vacas/hora/ordeñador (V/H/O); entregando información con la que se calculó los indicadores vacas/hora/unidad (V/H/U), vacas/hora/puesto (V/H/P), litros/hora/sala (L/H/S) y litros/hora/ordeñador (L/H/O). Se describió estadísticamente los tiempos de rutina de trabajo, para el total de salas y por tipo (línea simple y doble). Mediante ANDEVA se estudió el efecto sobre cada indicador de rendimiento de los factores número de puestos por lado (NPPL), nivel de producción por vaca/día (NPVD), número de puestos por unidad (NPU) y de unidades por operador (UO). Las relaciones entre los indicadores de rendimiento y los tiempos de rutina de trabajo se estudiaron mediante análisis de correlación simple. Los promedios de TRTe (65,3 seg/vaca) y TO + TM/TRTe (29,6%), fueron elevados; lo que indicaría un uso poco eficiente de la mano de obra y se relacionaría también con la elevada difusión de las rutinas completas de preparación. En promedio, el TPPU alcanzó a 1,8 minutos; realizándose en un 78,6% de las salas dentro de un rango aceptable. El promedio de TRTe tendió a ser levemente menor en las salas línea simple, en comparación a las línea doble, diferenciándose principalmente en la proporción TO + TM/TRTe (23,7 y 41,4%, respectivamente), fundamentalmente por el mayor TO de las salas línea doble. La evaluación del TRTe demostraría que el promedio de 64,4 seg/vaca de TRTe de las salas línea simple superó sólo en 9% al valor recomendable, fundamentalmente por un alto tiempo de preparación; mientras que el promedio de TRTe de las salas línea doble (67,2 seg/vaca), excedió en un 39% el valor recomendado, debido a tiempos excesivos en todos los elementos del TRTe, excepto en el de salida. Independientemente de su tamaño, las salas línea simple mostraron mayores promedios de rendimiento en comparación a las línea doble, para los indicadores V/H/S (TO), V/H/O, V/H/U y L/H/O: 89,1 y 80,1 (P = 0,019); 46,1 y 36,9 (P = 0,034); 6,5 y 4,1 (P < 0,001); y 960,3 y 920,1 (P = 0,003); respectivamente. En cambio, las salas línea doble superarían a las línea simple, en lo referente a V/H/P: 4,1 y 3,3 (P = 0,005). No se encontró diferencias entre las salas línea simple y doble, en sus rendimientos V/H/S (SD) y L/H/S: 97,6 y 85,4 (P = 0,087); 1.831,3 y 1.980,3 (P = 0,064), respectivamente. Los resultados del análisis de los factores incluidos en el modelo estadístico, además del NPU, sobre cada indicador de rendimiento evaluado en el total de salas fueron los siguientes. El rendimiento V/H/S (TO) resultó afectado por el NPPL (P < 0,001) y NPVD (P = 0,002), pero no por las UO (P = 0,516). El rendimiento V/H/S (SD) también fue afectado por los factores NPPL (P = 0,001) y NPVD (P = 0,005), y tampoco se relacionó con las UO (P = 0,749). Ambos indicadores de rendimiento aumentaron al incrementarse el NPPL de las salas y disminuyeron con el aumento del NPVD. El rendimiento V/H/O fue afectado por los factores NPVD (P = 0,009) y UO (P < 0,001), pero no por el NPPL (P = 0,197); verificándose una reducción en los valores de este indicador de rendimiento al incrementarse el NPVD y un aumento notorio en sus promedios con el incremento de las UO. El rendimiento V/H/U fue afectado por los factores NPPL (P = 0,031) y NPVD (P = 0,002), pero no por las UO (P = 0,264); encontrándose una relación negativa de ambos con este indicador de rendimiento, la cual fue menos evidente en el caso del NPPL. El rendimiento V/H/P se vio influenciado por el NPPL (P = 0,015) y NPVD (P < 0,001), pero no por el factor UO (P = 0,110); estableciéndose una relación inversa entre este indicador de rendimiento, tanto con el NPPL como con el NPVD. El rendimiento L/H/S sólo fue afectado por los factores NPPL (P = < 0,001) y NPVD (P = 0,008), observándose un aumento en los promedios de este indicador de rendimiento, con el incremento del NPPL y NPVD. Se encontraron efectos significativos sobre el rendimiento L/H/O, para los factores NPVD (P = 0,001) y UO (P < 0,001), pero no para el NPPL (P = 0,094); incrementándose este indicador al aumentar tanto el NPVD como las UO, correspondiendo a este último factor el efecto más notorio. El TRTe y la mayoría de sus componentes se relacionó en forma negativa y significativa con los indicadores de rendimiento V/H/S (TO), V/H/S (SD), V/H/O, L/H/S y L/H/O; principalmente debido a las correlaciones negativas encontradas entre el tiempo de preparación y cada uno de estos indicadores. La relación más estrecha entre el TRTe y dichos indicadores correspondió al rendimiento V/H/O (r = - 0,87; P < 0,001) y la más baja al rendimiento V/H/S (SD): r = -0,62; P < 0,001. Los rendimientos V/H/U y V/H/P no se verían influenciados por el TRTe. El TM, TO y la proporción TO + TM/TRTe se relacionaron significativamente sólo con algunos indicadores de rendimiento; en el caso del TM con los rendimientos V/H/S (TO), V/H/S (SD), L/H/O y V/H/O: r = - 0,37; P = 0,015; r = 0,39; P = 0,011; r = -0,42; P = 0,006; r = - 0,55; P < 0,001; respectivamente, y en el del TO, con los rendimientos V/H/S (TO), V/H/S (SD), V/H/U y V/H/O: r = - 0,32; P = 0,039; r = - 0,34, P = 0,028; r = -0,42; P = 0,005; r = - 0,51; P = 0,001; respectivamente. El único indicador que se relacionó con el proporción TO + TM/TRTe fue el rendimiento V/H/P (r = 0,46; P = 0,002); relación que podría reflejar la coincidencia del mayor rendimiento V/H/P de las salas línea doble respecto a las línea simple, con valores más elevados de TM, TO y TO + TM/TRTe. Los resultados obtenidos para el TRTe y sus componentes, así como para el TM, TO y TO + TM/TRTe, podrían utilizarse como valores de referencia en la evaluación de la rutina de trabajo de los ordeñadores y contribuir a la solución de problemas de rendimiento, en salas de características similares a las incluidas en el estudio. Se concluye que existe un potencial importante de mejoramiento de los rendimientos de las salas espina de pescado de la zona sur de Chile, particularmente de las salas línea doble, disminuyendo los tiempos de todos los componentes del TRTe, a lo que contribuiría la reducción del TM y el TO. Para ello, debería aumentarse la eficiencia de uso de la mano de obra, mediante el incremento del número de unidades por operador y dotar las salas de ordeña de un mayor grado de automatización
65

Ecofit : servicio de instalación de gimnasios sustentables creadores de energía

Chavarri, Caterina, Cooper, Victoria January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / EcoFit Chile es una propuesta de negocio en el rubro de establecimientos deportivos diferenciado tanto por sus clientes objetivos como también por su modelo de negocio sustentable. Específicamente, EcoFit es una empresa, que se especializa en la creación de espacios deportivos energéticamente sustentables, debido a que las máquinas utilizadas permiten a través de su uso la transformación de energía mecánica en energía eléctrica, la cual puede ser utilizada en cualquier circuito eléctrico. Los paquetes de productos y servicios ofrecidos por EcoFit están diseñados para poder acomodarse a las diferentes necesidades y deseos de los clientes. Ya que cada proyecto entregado es la combinación entre nuestras máquinas de calidad y tecnología de punta, implementadas por el mejor equipo de implementación que potencia la creación de centros deportivos cómodos y reconfortantes para sus usuarios, acomodándose a las diferentes situaciones y necesidades de cada uno de nuestros clientes. Nuestros clientes son tanto organizaciones públicas como privadas de carácter nacional (en un futuro se espera atender organizaciones internacionales) que busquen incorporar la actividad física en el día a día de sus empleados y usuarios. Éste puede ser en el mismo establecimiento de trabajo o en un lugar proporcionado por la empresa. Al mismo tiempo, se crea un compromiso con el medio ambiente y con el cuidado de éste, a través del apoyo energético producto de la sustentabilidad del gimnasio. Sin embargo, EcoFit, no sólo entrega los productos dando las maquinarias y el servicio de instalación y mantención, también busca satisfacer las necesidades de las empresas tanto en el interés y cuidado del bienestar y salud de los empleados de la organización, entregando la posibilidad de realizar actividad física en la misma organización donde trabajan, como también ayudando a cumplir compromisos organizacionales como es el cuidado del medio ambiente contribuyendo en sus objetivos en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) agregándole valor a la firma. El contexto actual de la sociedad tanto como en la inclusión al mercado del trabajo de la generación Y, la mayor conciencia de la generación Z, que comienza a entrar a la universidad y se está haciendo escuchar, los avances tecnológicos, los descubrimientos médicos, los cambios en las necesidades de los ciudadanos, entre otros. Nos entregan el contexto ideal para creer en el potencial de esta empresa como una empresa que viene a revolucionar el concepto del deporte y lo que hoy conocemos como gimnasios. Viene a instaurar en chile el primer concepto de espacios deportivos sustentables, que, a través de instaurar el deporte en el día a día de las personas y el cuidado del medio ambiente, viene a mejorar el bienestar y salud de sus usuarios.
66

Optimización de recursos mediante la evaluación y determinación de cargas térmicas en equipos de aire acondicionado del Laboratorio Blufstein

Rivera Dueñas, Elvis Luis January 2019 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Describe un proyecto de optimización del consumo energético mediante evaluación y determinación de cargas térmicas de los recintos del laboratorio Blufstein para determinar si los equipos de aire acondicionado instalados fueron seleccionados adecuadamente y corresponden a las necesidades del laboratorio. Este problema fue detectado en el Laboratorio Blufstein el año 2017 por los altos costos en los recibos de consumo eléctrico que seguirán aumentando en un período muy corto por el deterioro de la capa de ozono que tiende a elevar la temperatura global del planeta. Cabe destacar que el consumo eléctrico de los equipos de Aire acondicionado representaron entre el 30% al 40% del consumo total del laboratorio. Para realizar una correcta gestión energética de los equipos de aire acondicionado en el laboratorio fue necesario calcular las cargas térmicas de todos los recintos para saber la cantidad de calor que debería ser extraído y seleccionar los equipos más apropiados buscando optimizar el uso de los recursos energéticos y obtener un ahorro en el consumo eléctrico. El objetivo planteado fue identificar las opciones de optimización que permitan mejorar la eficiencia del sistema de aire acondicionado, usando tecnología moderna que resulte más económico a mediano y largo plazo y la factibilidad de cambio del sistema convencional tipo Split por un sistema de caudal variable de Refrigerante (CVR) con tecnología inverter para esto se tomó en cuenta aspectos técnicos y económicos pues supone una mejora para el medio ambiente y un ahorro monetario en lo que al pago de facturas de energía se refiere. Esta propuesta de mejora será acompañada de un adecuado plan de mantenimiento que asegure la confiabilidad y disponibilidad de estos equipos. En esta investigación se utilizaron diversas herramientas para el análisis de cargas térmicas en el laboratorio con el objeto de proponer recomendaciones que mejoren la eficiencia energética en el laboratorio. / Trabajo de suficiencia profesional
67

Metodologías para el análisis de flexibilidad de una línea de tubería para la unidad Flexicoking en el Proyecto Modernización de Refinería Talara, Perú

Ayma Huillca, Santos Jesus January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Presenta el análisis de flexibilidad de un sistema de tuberías de la unidad Flexicoking (FCK), del Proyecto Modernización de la Refinería Talara, desarrollando el análisis de deformaciones térmicas o también conocido como Análisis de Flexibilidad. Este análisis tiene por objeto de estudio las deformaciones que se generan al someter los sistemas de tuberías a grandes gradientes de temperatura. Por ende, este análisis es esencial en sistemas de tuberías que trabajan con fluidos a altas temperaturas (como las plantas de térmicas, de vapor o generación de energía), fluidos con bajas temperaturas (plantas de refrigeración). / Trabajo de suficiencia profesional
68

Estudios preliminares para la calificación de un sistema de aire comprimido

Muñoz Sáez, Daniela Verónica January 2016 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / La eficiencia en un sistema de aire comprimido no es algo casual. Se requiere de una planeación adecuada para garantizar la calidad de este. Las impurezas en forma de partículas, residuos de aceite y humedad pueden dar origen a averías en las instalaciones del sistema y además comprometer la calidad de los productos. A modo general la red de aire comprimido se inicia con un compresor exento de aceite luego consta de secador de aire, filtros con carbón activo, estanque acumulador, reguladores de presión y purgas automáticas para suministrar aire comprimido a la presión adecuada y con la calidad de aire que se necesita en un laboratorio farmacéutico. El desarrollo de este trabajo fue guiado por la norma ISO 8573, obteniéndose los protocolos de clasificación de aire comprimido para un laboratorio farmacéutico. Se consideraron los parámetros críticos que pueden afectar la calidad del producto farmacéutico, los cuales fueron el contenido de partículas, residuos de aceite y humedad. Esto permitió el diseño de las pruebas para la evaluación posterior de la calificación de funcionamiento. Se diseñaron los protocolos de calificación de instalación (IQ), operación (OQ) y desempeño (PQ), así como también el formato de los informes correspondientes. Se llevó a cabo el protocolo de IQ en su totalidad quedando el sistema calificado en instalación y OQ se desarrolló en su mayoría
69

Validación de proceso y pruebas de verificación en máquinas de inspección automática de partículas para medicamentos inyectables de la planta de vidrio de Laboratorio Sanderson S.A.

Pizarro Ramírez, Fabián Esteban January 2016 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / Esta unidad de práctica prolongada fue realizada en la Planta de Producción de Vidrio de Laboratorio Sanderson S.A, perteneciente a Fresenius Kabi Chile Ltda., y cuyo propósito, fue realizar validaciones de proceso en una de las máquinas de inspección automática de partículas (AIM) en ampollas de las líneas de producción, según un procedimiento establecido (VA-PVP-298), y también, generar sets de verificación de distintos productos para realizar una prueba de verificación con el objetivo de conocer si una máquina de inspección de partículas (AIM) se encuentra en correcto estado de funcionamiento o de mantención (conocer si la máquina diferencia si un contenedor tiene o no tiene partículas) y/o si los parámetros de revisión automática se encuentran acordes. De esta manera cumplir con las especificaciones inscritas en el ISP para cada producto registrado con respecto a que el producto se debe encontrar libre de partículas visibles. Las pruebas de validación de proceso (PVP) se realizaron para los productos que no contaban con parámetros validados en la AIM 2021 “Serie D821”, que se encuentra en la línea de producción N°4 del tercer piso de la planta. Los productos se programaron para esta línea, según la planificación entregada por el Departamento de Planificación al Departamento de Producción “Planta de Vidrio”, para así de esta manera, apoyar a las otras AIM; AIM 287 “Serie D588” y 2 AIM 288 “Serie D613 y D614”, que cuentan con más productos validados y de otros tamaños. Los productos que se programaron en la AIM 2021 para validar, fueron petidina o meperidina HCl 100 mg / 2 ml, fitomenadiona 1 mg / 1 ml, efedrina sulfato 60 mg / 1mL, ketoprofeno 100 mg / 2 ml, dexametasona 4 mg / 1 ml, ranitidina 50 mg / 2 ml y tiamina HCl 30 mg / 1 ml. Además, se validaron los primeros productos en contenedores de 5 ml; ondansetron 8 mg / 4 ml y sulfato de magnesio 25% / 5 ml. La PVP consiste en hacer funcionar la AIM por 30 minutos (9000 ampollas aprox.) en triplicado, con parámetros de revisión automática acordes con las características de cada producto a validar. Al finalizar cada prueba, se revisa el producto aprobado manualmente y se deben cumplir ciertos criterios de aceptación para que la PVP sea aprobada (% falso rechazo, por ejemplo). Todos los productos mencionados anteriormente, pasaron esta PVP. Los sets de verificación están compuestos de 2 grupos; ampollas conformes (sin partículas visibles) y ampollas no conformes (con partículas visibles). La prueba de verificación a realizar, consiste en una corrida de verificación en máquina. La prueba está conforme, si la maquina logra rechazar gran parte de ampollas no conformes y aceptar las ampollas conformes
70

Diseño de un reverberador digital

Carrasco Saavedra, Jonathan 17 December 2018 (has links)
La presente tesis pretende demostrar que es posible diseñar un reverberador digital que permita controlar el tiempo de reverberación de forma eficiente utilizando algoritmos digitales desarrollados bajo un enfoque sensorial, que pueda brindar al oyente una sensación psicoacústica satisfactoria, y que sirva como base para brindar en el futuro una alternativa al mercado de procesadores de sonido. Entendemos por reverberación a la persistencia del sonido debido a las múltiples reflexiones y al decaimiento de las ondas estacionarias del cuarto después que la fuente ha dejado de emitir sonido. Este fenómeno acústico otorga mayor belleza a expresiones sonoras como la música y el canto, y la existencia de los reverberadores tiene como objetivo imitar esa característica acústica para agregársela a un sonido que carezca de ella. A lo largo de la historia se han desarrollado reverberadores electromecánicos, electrónicos con tecnología analógica, y en las últimas décadas los reverberadores digitales están marcando la tendencia gracias al gran avance que ha tenido el procesamiento digital de audio. Para el desarrollo de esta tesis, ha sido necesaria la comprensión del fenómeno acústico de la reverberación y de las principales técnicas de procesamiento digital de señales que permiten el modelamiento digital del reverberador. Finalmente con el diseño del reverberador se demostró que es posible controlar el tiempo de reverberación manteniendo la calidad en la percepción del sonido procesado. / Tesis

Page generated in 0.0934 seconds