• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • 4
  • Tagged with
  • 178
  • 165
  • 136
  • 52
  • 39
  • 35
  • 34
  • 30
  • 30
  • 29
  • 28
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Calificación de equipos analíticos y desarrollo de una metodología analítica para control de solventes residuales en materias primas

Pardo Garretón, Eduardo Alberto January 2006 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al Título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
102

Implementación y desarrollo de una planta elaboradora de extractos de hierbas (boldo y rosa mosqueta)

Bozzo Quintana, Juan Carlos January 2006 (has links)
Se procedió a desarrollar extractos de hierbas de boldo (peumus boldus) y rosa mosqueta (Rosa aff. Rubiginosa) como materia prima para generar una infusión instantánea en polvo y se diseñaron los planos de la línea de proceso Se trabajó con una mezcla hidroalcohólica como solvente en el caso del boldo y agua en el caso de rosa mosqueta. El método de extracción elegido fue el cual se realiza en cinco etapas en contra corriente, es decir el solvente puro se enfrenta con la hierba mas agotada y la solución obtenida de una maceración (extracto más solvente) se usa como solvente en la siguiente etapa. Los extractos obtenidos fueron concentrados hasta un 40% de contenido de sólidos totales para facilitar el manejo y la adición en la infusión instantánea en polvo Los extractos al 40% fueron sometidos a análisis microbiológicos los cuales se encontraron dentro de los parámetros establecidos por el Reglamento Sanitario de los Alimentos al cabo de los 90 días. Se realizó un estudio de vida útil con jueces entrenados para determinar si el extracto no sufría deterioro importante durante tres meses. El análisis estadístico de los datos sensoriales arrojó que no existieron diferencias significativas (P > 0,05) entre las respuestas de los jueces pero sí entre el tiempo a medida que transcurrían los días (P ≤ 0,05) para los atributos de sabor, color y aroma. Las variaciones que se encontraron fueron menores a un 40%, valor estipulado como máximo en la perdida de calidad por atributo. La línea de proceso quedó compuesta por una batería de 6 estanques con capacidad de 100 L de solvente, un estanque de almacenamiento de alcohol, dos bombas centrifugas, una estanque pulmón, un concentrador con línea de vacío.
103

Desarrollo de un sistema de calibración y mantención de equipos e instrumentos en un laboratorio de control de calidad

Gúmera Román, Sandra January 2006 (has links)
No description available.
104

Plan de negocios SeniorLand: Centro Wellness Senior

Aguilar Torres, Héctor, Córdova Lazo, Pablo, Jara Quiroz, Regina 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración de Profesionales de la Salud / Una encuesta aplicada por nuestra empresa a una muestra de 68 adultos mayores a partir de 60 años de edad (anexo 1), residentes del sector oriente de la capital, revela que un 52% de los entrevistados realiza actividad física con una frecuencia entre 2 a 3 veces por semana y el 19% ha acudido a un gimnasio en el lapso de los 3 últimos meses antes de ser consultado. Ello indica que, en este segmento etáreo, a diferencia de lo que comúnmente se espera, existe interés por mantener una vida activa. Además, la motivación que les lleva a esta actitud son mantener y mejorar la salud (61%), un sentido social (14%), preocupación por el sobrepeso (11%) y sólo por gusto (10%). Si, además, se considera la rapidez del envejecimiento de la población chilena, el hecho que no exista en Chile un gimnasio exclusivo para el adulto mayor -y que este segmento declara en un 74% estar interesado en que exista un lugar así-, es claro que estamos frente a una oportunidad de negocio; especialmente en un mundo pensado para jóvenes que viven una vorágine de movimiento y prisa que, para las personas que comienzan a ganar años, pierde sentido vital. De ahí la necesidad de especialización en este segmento y el esfuerzo por conocer lo que los adultos mayores realmente comienzan a necesitar y esperan encontrar en sus actividades diarias. La iniciativa de incursionar en esta área surge de tres socios fundadores de la empresa SeniorLand, como el reconocimiento de una necesidad que surge desde el ámbito de la salud, sector en el que ellos se han desempeñado y destacado por muchos años. El Modelo de Negocios de este proyecto contempla centrar la atención en la personalización de los programas de actividad física y controlar los progresos de los clientes, a través de un equipo de profesionales liderado por médicos y kinesiólogos e implementado por instructores especializados en la ejercitación de personas mayores no discapacitadas. La idea es que este grupo de personas de tercera edad mantengan y ganen autonomía a través de un esquema wellness, donde se busca el equilibrio físico y mental. La adherencia a los programas se reforzará a través de actividades de grupo en las que se genere un lazo de pertenencia y compromiso, que estimule la concurrencia a las jornadas de ejercitación. Es bien conocido en el mundo de los gimnasios, que la mayor tasa de deserción (por sobre 30%) se da en los primeros seis meses de entrenamiento en aquellos individuos que practican solos y no generan relaciones al interior del club1. El éxito de este proyecto se fundamenta en la experiencia de los socios en el conocimiento del segmento, desde la perspectiva de la salud, y en el diseño de un modelo de gestión de actividad corporal que contempla mantener a su público objetivo siempre interesado en las sorprendentes actividades de su Club Wellness Senior. El proyecto entrega un VAN de 1.375.775 dólares con una TIR de 80%. El Beak-Even Operacional se alcanza en el primer año y la inversión se recupera en el segundo año de vida del proyecto. Esto es SeniorLand, una empresa rentable, donde “el ejercicio y la entretención son nuestra herramienta y la salud nuestro objetivo”. Le invitamos a conocernos.
105

Metodología de evaluación del rendimiento potencial del activo existente para la determinación de una posible inversión. Aplicación al caso FFCC Teniente 8, División El Teniente

Cabrera Correa, Claudia January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La creciente globalización y tecnificación de los negocios, han generado una gran presión por crear nuevas estrategias que permitan avanzar hacia una estructura de costos más competitiva, mediante la optimización del uso de las capacidades instaladas, las prácticas operacionales y la productividad del personal propio y de terceros. La tendencia ha sido por muchos años generar proyectos de inversión para reponer activos que permitan mejorar el rendimiento de los procesos, sin realizar un real análisis para lograr un claro entendimiento de los problemas existentes y los focos de acción en el ámbito de gestión y técnico, para lograr potenciales mejores rendimientos. Al interior de la Corporación Nacional del Cobre, CODELCO, la Gerencia de Excelencia Operacional (GEO) es la encargada de apoyar a las áreas operativas a capturar el máximo rendimiento potencial de los activos existentes en forma sustentable. En este trabajo de Tesis se desarrolla la definición y planteamiento de una metodología de evaluación de rendimiento potencial de un activo, la que será aplicada a un caso específico que busca determinar la real capacidad productiva de los activos existentes y así identificar, frente a nuevos desafíos o requerimientos productivos futuros, la necesidad de una inversión. El caso particular de aplicación de esta metodología será en la División El Teniente de Codelco Chile y en específico el proceso productivo de transporte de mineral del Ferrocarril Teniente 8, cuyo desafío futuro considera un requerimiento de transporte de mineral más exigente al transporte actual, para cubrir este delta de tonelaje es necesario analizar la incorporación de un tren adicional a la flota o verificar si dicho aumento puede ser absorbido por el mejoramiento continuo y cambio de práctica de la operación actual. La metodología desarrollada fue aplicada de manera exitosa y con resultados de aumento en el transporte de mineral por sobre las transportadas actualmente. Pese a ello, este incremento no es suficiente para cubrir el requerimiento máximo en los años de mayor movimiento de mineral grueso, recomendándose la compra de la locomotora y sus carros metaleros, con la finalidad asegurar el mayor movimiento de mineral grueso.
106

Estrategías de aseguramiento de disponibilidad palas de cable de Mina Radomiro Tomic

Solís Cortés, Ricardo Enrique January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de la tesis es el de desarrollar estrategias de mantenimiento a aplicar en flota de palas de cable de 73 yardas cúbicas de Mina Radomiro Tomic, Codelco, para asegurar el cumplimiento de la Disponibilidad, principal KPI, siendo esta su propuesta de valor. Dentro de las actividades realizadas, se determina impactos más relevantes en las detenciones en los últimos 7 años, se revisa benchmarking de indicadores, tal como disponibilidad, tiempo medio entre fallas, tiempo medio para reparar, comparando la situación de palas de Radomiro Tomic con la industria. Se determina debilidades y fortalezas de alternativas de ejecución del servicio de las dos opciones viables, ya sea recursos propios o de terceros. Como elementos relevantes en el incumplimiento de las disponibilidades se tienen las prácticas de operación inadecuadas, altos tiempos de reparación programado de elementos estructurales, fallas en sistemas eléctricos y mecánicos. Se identifica 6 líneas de acción Estratégicas, las que son Contrato de Mantenimiento, Operación del Contrato, Operación de equipos, Componentes de respaldo, Planificación del Mantenimiento y Administración de Contrato. La Estrategia más relevante para alcanzar el objetivo, tiene que ver con la de Componentes de Respaldo, siendo necesario la compra de componentes, para disminuir el tiempo de detención de las palas. Una práctica usada por la mayoría de las Mineras es detener y reparar componentes mayores. Se busca reemplazar los componentes y evitar el tiempo asociado a la reparación. Como conclusión, existe ganancia de disponibilidad de la estrategia de componentes y la de Operación. Desde el punto de vista económico, es rentable la compra de elementos de reemplazo mayores, ya que aumenta el tiempo disponible. La estrategia de componentes asegurará alcanzar los indicadores de disponibilidad que los Planes Mineros requieren de las palas.
107

Implementación de un sistema de desinfección térmica de cubas móviles de almacenamiento

Fuentealba Caro, Gustavo Andrés January 2004 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La unidad de práctica fue desarrollada en el Laboratorio Cosmético L’Oréal Chile S.A., División Planta Carrascal, donde se fabrican productos capilares. El objetivo general de la práctica consistió en conocer cómo funciona una fábrica de productos cosméticos, cuáles son los nexos entre los distintos departamentos y, por sobre todo, qué papel desempeña el profesional químico farmacéutico y qué áreas abarca su labor. Como objetivos específicos se encuentran la realización de actividades particulares dentro de la Planta, aplicando los conocimientos y criterios adquiridos durante los estudios universitarios. Las actividades fueron desarrolladas, en su gran mayoría, en el Laboratorio de Química Industrial de la fábrica. Algunos ejemplos incluyen análisis químico de productos a granel (“jugos”), análisis de conservantes por método HPLC y actualización de un sistema informático técnico. La actividad central consistió en la implementación de un sistema de desinfección con vapor, para cubas móviles de almacenamiento. Para desarrollar este trabajo se estudió la bibliografía inherente al tema. Luego, se determinaron las partes físicas de las cubas con menor probabilidad de ser desinfectadas térmicamente. Finalmente, estos “puntos críticos” fueron confirmados mediante el uso de técnicas fisicoquímicas y microbiológicas, y de acuerdo a un protocolo. Los resultados demostraron que existe la posibilidad real de validar el sistema de desinfección, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos de calidad
108

Calificación de equipos de producción de formas farmacéuticas no estériles

Paredes González, César Ariel January 2006 (has links)
No description available.
109

Calificación de equipos de recubrimiento de comprimidos en la industria farmacéutica

Jara Lüer, Ronnie Javier January 2007 (has links)
No description available.
110

Calificación de equipos de envasado de formas farmacéuticas sólidas no estériles

Coloma Amigo, Jorge Francisco January 2007 (has links) (PDF)
No description available.

Page generated in 0.0603 seconds