• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • 4
  • Tagged with
  • 178
  • 165
  • 136
  • 52
  • 39
  • 35
  • 34
  • 30
  • 30
  • 29
  • 28
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Análisis de falla de tapones inflables Thru Tubing corridos Coiled Tubing durante las operaciones de abandono del pozo Mirasol-1

Monar Flores, Manuel Alejandro January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Realiza el análisis de falla de dos tapones inflables tipo Thru Tubing corridos con Coiled Tubing durante las operaciones de abandono del pozo Mirasol 1 de la empresa Petrominerales Colombia Limited. Lo innovador del Coiled Tubing es que se dobla plásticamente desde el carrete al arco de guía del cuello de ganso. La deformación cedente para el Coiled Tubing se basa en el módulo de Young’E y el esfuerzo de cedencia syE= 30*106 y el típico para el Coiled Tubing sy=80.000lpc, de aquí que la deformación cedente sea dada por sy/E=0,003 o 3.000 micro deformación. / Trabajo de suficiencia profesional
122

Diseño de la ampliación del sistema de bombeo de pulpa desde la cota 490 m.s.n.m (poza N°5) hasta la cota 522 m.s.n.m (poza n°6) en la refinería de Cajamarquilla

Culqui Perez, Cristian Adolfo January 2014 (has links)
Diseña el nuevo sistema de bombeo desde la descarga actual en la corona del dique de la poza N°5 hasta la corona del dique de la poza N°6 por la cual se plantea hacer una estación de bombeo en la corona de la poza N°5 y su línea de impulsión para poder elevar la pulpa de este nivel hasta la nueva descarga ubicada en la corona de la poza N°6 (522 m.s.n.m). La Refinería de Cajamarquilla (RDC) que actualmente es propiedad de la empresa Votorantim Metais S.A., es una empresa dedicada al procesamiento metalúrgico de concentrados de zinc y a la comercialización de zinc refinado de alta pureza, aleaciones en diferentes formas y otros subproductos. El procesamiento de estos concentrados genera los residuos sólidos tales como: jarosita, goetitas y relaves de flotación, los cuales son transportados en forma de pulpa hasta las pozas de jarosita y goetitas respectivamente. En vista del cierre por colmatación de la poza N°5, en el año 2013 se construyó la Poza N°6, entre las cotas 485 m.s.n.m (cota de fondo) y la cota 522 m.s.n.m (cota corona de dique), considerando taludes interiores y exteriores 2H:1V, con una capacidad estimada de 3.4 millones de metros cúbicos. Para lo cual, es necesario adecuar el sistema de bombeo existente que viene de la Planta (450 m.s.n.m) hacia la poza N° 5 (490 m.s.n.m) con una impulsión desde esta hasta la corona de la poza N° 6. / Trabajo de suficiencia profesional
123

Diseño de un sistema de aire acondicionado para las aulas, oficinas y laboratorios de computo del Pabellón G de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos - Lima

Quiroga Lozano, Cristhian Joel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Realiza un proyecto de sistema de aire acondicionado para la Universidad Privada San Juan Bautista, pabellón G, en el distrito de Chorrillos, para este proyecto se analiza y determina las condiciones de temperatura y humedad máxima en los últimos años que se registraron en el distrito de Chorrillos, levantamiento de los planos de arquitectura así como sus características constructiva del pabellón a acondicionar, para luego proceder a desarrollar los cálculos de las cargas térmicas de cada ambiente a acondicionar de acuerdo a las normativas vigentes de la ANSI/ASHRAE. Con esto se procede a seleccionar las capacidades de enfriamiento y el tipo de equipo de acuerdo con las cargas térmicas calculadas en cada ambiente. Los tipos de unidades interiores (equipos split pared, piso techo, cassette, fan coil, ducto, etc) se seleccionarán de acuerdo con las características del ambiente a acondicionar y para la selección de las unidades exteriores se escogerá que tipo de sistema de aire acondicionado (convencional y flujo de refrigerante variable), para esto se analizan las características, costos y eficiencia energética de cada tipo de sistemas. Finalmente se hace un análisis comparativo de costos y eficiencia energética, y se opta por el tipo de sistema de aire acondicionado que beneficie económicamente al cliente. / Trabajo de suficiencia profesional
124

Optimización del mantenimiento preventivo de flotas en base a técnicas de clustering y aprendizaje supervisado

Butikofer Lagos, Gastón January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El proyecto consistió en desarrollar una metodología para la optimización del plan de mantenimiento preventivo de una flota heterogénea subdividiendo ésta en subpoblaciones homogéneas. La flota de estudio de este trabajo fue una flota de camiones para la gran minería de la que se tiene una base de datos con información de horómetros de camiones, historial de motores y muestras de espectrometría. Se decidió trabajar en torno a los motores QSK. La metodología consistió principalmente en la obtención de datos de la flota junto al estudio de ésta, la aplicación del algoritmo para segmentar flota, luego gracias a la subdivisión se entrenó un clasificador, utilizando los resultados del proceso de segmentación, para el diagnóstico de un motor en funcionamiento asignándolo a un subgrupo. Se calculó la confiabilidad de cada subgrupo y finalmente se modeló cada subgrupo obteniendo así tiempos óptimos para la toma de decisión con respecto al momento de enviar un motor a mantenimiento. Para la obtención de las subpoblaciones se trabajó con k-means++ mediante el software python 3.0 a una base de datos de la flota con información de las covariables relevantes a los mecanismos de falla. Se obtuvo 4 clústers cada uno de estos asociados a un mecanismo de falla diferente: falla por edad, falla destructiva debido a filtración líquido de enfriamiento, falla en elementos del motor y filtración de agua. El clasificador para nuevos elementos de la flota fue una red neuronal MLP. El grafo de la red neuronal es de una entrada con 24 neuronas, una capa oculta de 14 neuronas y salida de 4 neuronas. Luego se determinó el plan óptimo de mantenimiento preventivo de cada subpoblación minimizando costos asociados a reemplazos de equipos o minimizando la indisponibilidad de los equipos. Los tiempos óptimos calculados son inferiores al MTTF por lo que se propone mantenimiento preventivo. Las confiabilidades de los subgrupos difieren, lo que es un gran problema al trabajar con la flota como si fuera homogénea. Esta metodología identificó subpoblaciones homogéneas con respecto a la totalidad de la flota permitiendo así un correcto estudio de la confiabilidad de la flota aportando información para la toma de decisiones y una correcta administración.
125

MALLKU

Canales Pulache, Jose Daniel, Estrada Vargas, Manuel Esteban, Giraldo de la Cruz, Frank David, Leon Obando, Camila Lucia, Ruiz Diaz, Valeria 27 November 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación se basa en una propuesta de negocio en la industria de accesorios musicales dirigida a personas que toquen guitarra y bajo, y que se encuentren entre los NSE A, B y C en Lima Metropolitana. Para investigar y validar varios supuestos, se ha creado la marca “Mallku”, una empresa que diseña uno de los accesorios más conocidos, pero, a la vez, difícil de encontrar en el mercado, el pedalboard. Este accesorio sirve como una herramienta que ordena los pedales que usan guitarristas y bajistas, y permiten ahorrar tiempo al poder llevarlos ya armados a una grabación o al escenario. A partir de las primeras investigaciones, se validó que hay un gran potencial para desarrollar este producto, que el consumidor valora los artículos artesanales, y que aprecia que se utilice madera como insumo principal. Por otro lado, se pudo validar la aceptación del producto a través de las ventas realizadas en redes sociales, llegando a vender estos accesorios a miembros de bandas que están en crecimiento y que ya son relevantes para la escena local. Para la realización del proyecto se hicieron diversos análisis de la industria, los cuales involucran al consumidor, insights, competidores y otros factores externos que permitieron elaborar diferentes planes y determinar una estructura organizacional favorable para la viabilidad del mismo. Como resultado, bajo una inversión inicial de S/. 39,227.00, se obtiene una utilidad neta de S/. 31,158.00 para el primer año, S/. 24,077.00 para el segundo y S/. 23,105.00 para el tercero. / This research work is based on a business proposal in the musical accessories industry aimed at people who play guitar and bass, and who are between socioeconomic levels A, B and C in Lima Metropolitana. To investigate and validate many hypothesis, we have created “Mallku”, a business that designs one of the best known products in the industry, the pedalboard. This accessory works by helping organize the pedals that guitar and bass players use, and allows to save time when the users need to record or give a concert. From the first investigations, it was validated that there is great potential to develop this product, that the consumer values ​handmade items, and that appreciates that wood is used as the main input. On the other hand, it was possible to validate the acceptance of the product through sales made in social networks, selling these accessories to members of bands that are growing and that are already relevant to the local scene. For the realization of the project, various analyzes of the industry were made, which involve the consumer, insights, competitors and other external factors that allowed developing different plans and determining a favorable organizational structure for its viability. As a result, under an initial investment of S /. 39,227.00, we expect to obtain a net profit of S /. 31,158.00 for the first year, S /. 24,077.00 for the second and S /. 23,105.00 for the third. / Trabajo de investigación
126

Estrategia para el desarrollo de proveedores chinos en equipos mineros - Codelco Chile

Durán Monares, Ricardo Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo del presente trabajo consistió en diseñar una estrategia que permita desarrollar una cartera de proveedores Chinos para la adquisición de equipos mineros y servicios de mantenimiento, de modo tal que, se constituyan en una alternativa real para satisfacer la demanda de equipos requerida por los proyectos estructurales de Codelco. Actualmente el mercado de proveedores de equipos mineros opera como un duopolio para minería a Rajo abierto, lo que genera baja competitividad en los procesos de adquisición de bienes y servicios y altos costos de operación. Adicionalmente podemos afirmar que la actual estrategia de Codelco es efectiva solo para categorías transaccionales y consumibles, no así para categorías que necesiten servicio post-venta de parte del fabricante original o su representante, prueba de ello es el resultado obtenido en la licitación de CAEX del año 2014. La metodología utilizada consideró un análisis de la demanda por equipos mineros y servicios de mantenimiento requeridos por Codelco, análisis del mercado de proveedores, caracterización del mercado desde el punto de vista de su estructura, estudio de caso, análisis de variables claves para el desarrollo de nuevos proveedores y por ultimo una evaluación económica asociada al diseño de la estrategia de desarrollo de proveedores Chinos, determinando el impacto que ella provoca, mediante la estimación del VAN. Los principales resultados del trabajo muestran que dentro de los próximos 8 años Codelco genera una demanda aproximada de Camiones de Extracción (CAEX >=300 tc) por sobre las 100 unidad. Las empresas chinas analizadas son integradores de partes y no han desarrollado sus productos de manera vertical por lo que no logran una diferenciación de precio en el valor adquisición de los equipos, en el caso de los servicios post-venta (Contratos tipos MARC, LPP, asistencia técnica y convenios de repuestos y componentes) no demuestran un conocimiento acabo de los diferentes tipos de contrato, dado que la experiencia actual solo se basa en la venta de equipos, con un número mínimo de unidades CAEX (<=240 tc) operando en Congo, Himalaya, Mongolia. Las variables claves a ser desarrolladas en la estrategia de desarrollo de proveedores chinos son: Procesos de licitación, Normativa de Inversión, Validación de equipos y variables operacionales y servicio de mantenimiento, dado que presentan brechas significativas como resultado del análisis de caso, las variables antes mencionadas no permiten ver a los proveedores chinos como una alternativa real. La simulación de evaluación económica en un periodo de 10 años (vida útil del equipo), con un tonelaje total movido de 382.619 kt y esperando una estrategia agresiva de parte de los proveedores chinos (oferta 15% menor respecto a la mejor oferta de un proveedor tradicional en contrato de mantenimiento) no genera ahorros significativos en términos de costos y VAN, sin embargo, se recomienda ejecutar la estrategia propuesta para el de desarrollo de proveedores chinos en equipos mineros con el objetivo de generar mayor competencia en el mercado. / 06/12/2019
127

Integración entre equipos de navegación satelital y plataforma de gestión de flota

Venegas Morales, Mauricio Leonardo Hernán January 2018 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / Este trabajo se desarrolla bajo el contexto de estudiar la incorporación de equipamiento de navegación Garmin nüvi a la plataforma de gestión de flota de la empresa Citymovil S.A. y así proponer una solución que permita integrar y expandir las funcionalidades globales del sistema. La problemática que se quiere abordar es apoyar el proceso de gestión de visitas a clientes, en empresas que realicen principalmente operaciones en terreno. El cumplir eficientemente con un itinerario se hace complejo, debido a la incertidumbre en los tiempos de traslado y atención. Además, la comunicación entre despachadores y conductores puede generar desviaciones por diversos motivos. El incumplimiento recurrente de los horarios de visita programados genera al corto plazo una mala percepción de la empresa con sus clientes. La solución propuesta se basa en la construcción e implementación de varios módulos de software que faciliten la comunicación del itinerario de visitas entre los tres roles de usuarios identificados para este problema: Despachador, Conductor y Administrador. Técnicamente, el núcleo del desarrollo está enfocado en aprovechar las funcionalidades de gestión de georreferencias de equipos de navegación, que se utilizan como interfaz visual a bordo de los vehículos, lo que implica implementar instrucciones del protocolo propietario del fabricante. Parte importante del esfuerzo dedicado está en el análisis y diseño de la integración de los componentes del sistema, siendo un aspecto muy útil para esta tarea el trabajar sobre una arquitectura de micro servicios. La evaluación de la solución se basa en medir los niveles de satisfacción de los usuarios antes y después de la realización de una prueba piloto. Estos usuarios pertenecen al área de soporte y a técnicos en terreno de la compañía. Luego de finalizar este trabajo, se puede concluir que el objetivo general de construir un sistema que integre equipamiento a bordo de vehículos, se logró de forma efectiva. No obstante, desde el punto de vista de los objetivos secundarios, es decir, el incremento en la satisfacción de los usuarios del sistema, el cumplimiento fue parcial. Esto se puede explicar debido al bajo nivel de madurez del área, lo que dificulta el sacarle un mayor provecho a intentos de incorporar nuevas tecnologías en el proceso de despacho. Queda como trabajo posterior realizar un estudio más específico y ver cómo mejorar el proceso de gestión de las visitas a terreno en el área de soporte.
128

Metodología de diseño de sistemas de retención de carga en transiciones de flujo vertical

Cornejo Farías, Rodolfo Francisco January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico / Los sistemas de retención de carga (SRC) se emplean en minería para detener el flujo de mineral en piques, silos y stockpiles, con el fin de realizar tareas de mantenimiento aguas abajo de la posición retenida. En general, se estima que existe poco conocimiento para abordar la ingeniería y el diseño de estos importantes componentes de áreas secas de minería. Este proyecto plantea el desarrollo y validación de un método de diseño para los principales componentes de SRC incluyendo: elementos de retención y sistemas de accionamiento. Sus objetivos específicos son: i. Evaluar el estado del arte para estimación de cargas de gravedad en silos, piques y pilas de mineral en orden a generar estimadores de presión y cargas sobre SRC, ii. Validar una metodología de estimación de cargas de gravedad mediante evaluaciones de sistemas existentes en Chile y por medio de un modelo a escala reducida, y iii. Proponer y validar una metodología de diseño de SRC integrando los resultados del modelo de predicción de carga vertical y las recomendaciones AISC 360-05, NCh. 2369 of. 2003 y ACI 313-97. Para desarrollar los objetivos del trabajo se empleó una metodología multidisciplinaria de revisión y ajuste de las teorías para la estimación de carga vertical/horizontal en sistemas de flujo/almacenamiento de mineral; la observación del flujo, la retención y la medición de carga en un SRC ubicado en un yacimiento nacional; y la observación de flujo y de retención de carga en un modelo a escala. Los principales resultados y conclusiones del proyecto muestran que: i. La teoría de Janssen, con parámetros ajustados a cada aplicación, proporciona las mejores estimaciones de presión y de cargas vertical/horizontal aplicables a sistemas de flujo/almacenamiento de mineral utilizados en minería, ii. La observación de flujo y de retención de carga en un modelo a escala muestra el desarrollo de flujo expandido y un ángulo de flujo de unos 30° para todas las combinaciones de extracción de lanzas, iii. Un programa de mediciones experimentales desarrollado en terreno permite efectuar una primera estimación del conjunto de parámetros de ajuste del modelo de Janssen, estableciendo que el cálculo de cargas de servicio debe efectuarse con las siguientes combinaciones: coeficiente de roce acero-roca μ_ar entre 0,4-0,5; coeficiente de roce acero-acero μ_aa entre 0,65-0,75; y ángulo de fricción interna ϕ=35°. Por otro lado, el desarrollo de varios ejemplos prácticos y el diseño de una planilla Excel de soporte para diseño de SRC muestra que el método de cálculo de los principales componentes debe basarse en el método LRFD por sobre el ASD.
129

Selección y asignación óptima de equipos de carguío para el cumplimiento de un plan de producción en minería a cielo abierto

González Riquelme, Héctor Antonio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La minería a cielo abierto es un proceso que requiere de un uso intensivo de recursos, dado que la rentabilidad del negocio está fuertemente relacionada con la magnitud del tonelaje extraído. por lo cual se hace necesario el uso de equipos de grandes dimensiones para extraer y transportar el material proveniente desde la mina. La decisión de qué equipos utilizar, cuántos comprar y dónde deben estar operando impacta fuertemente en el valor del negocio minero y, hasta ahora, ha sido realizada en general sin la ayuda de herramientas optimizadoras por parte de los planificadores. Por otro lado la estimación de los movimientos de material entregada por los software actuales de planificaci ón se basan básicamente en una capacidad de movimiento de material definida en toneladas extraídas por día la cual no representa necesariamente lo que sucede en la operación. La creación, planteamiento y resolución de un problema de optimización que responda las tres preguntas mencionadas anteriormente es la gran motivación de este trabajo, el cual busca determinar la asignación pala-banco que minimice los costos de operación. En este sentido, se busca también que la asignación de equipos obtenida por el modelo de optimización logre estimar un plan de producción que se ajuste de mejor manera a la realidad. Para alcanzar este realismo se considerarán distintos factores operacionales y restricciones entre las cuales se destacan la disponibilidad mecánica, utilización, restricciones de espacio y precedencia entre bancos de distinta fases. Para el desarrollo del trabajo se dispuso de un modelo de bloques proveniente de un proyecto real el cual poseía el plan de producción de toda la vida de la mina, incluyendo periodos de extracción, fases a las que pertenecen y destinos de los bloques. De todo el proyecto se escogió un año de producción para el cual se asignaron los equipos de manera manual y mediante el modelo, con el fin de comparar los resultados y planes obtenidos. El modelo desarrollado puede asignar equipos con los que ya se cuenten (flota actual) como también decidir la compra de equipos nuevos. Se obtuvo que los costos obtenidos por la asignación del modelo eran inferiores que los resultantes en la asignación manual. Se realizaron diversos experimentos considerando equipos fijos para asignación, ingresos por toneladas y restricciones de área para la operación y para todos los casos se obtuvieron fluctuaciones en los tonelajes extraídos mes a mes que no son previstas en la planificación con movimientos diarios constantes. La presencia de estas fluctuaciones puede indicar que aún se pueden considerar un mayor números de variables dentro la planificación que pueden permitir construir planes más robustos con el fin de garantizar una operación confiable en términos de producción y alimentación a la planta.
130

Diseño funcional de aditamento de herramienta multipropósito, para cambio de conjuntos eje trasero completo y diferencial trasero, de equipos Caterpillar series 854K y 992K

Suárez Rojas, Antonio Andrés January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico / El presente proyecto de trabajo de título, tiene como finalidad desarrollar un diseño mecánico funcional de un aditamento, que acoplado a una plataforma móvil (mediante tracción por orugas y levante vertical por cilindros hidráulicos), genere una herramienta modular, semiautomática y de carácter multifuncional, que cumpla con la función específica de asistir en los procesos de montaje y desmontaje de los conjuntos de eje trasero completo, y de diferencial trasero, para equipos mineros Caterpillar de las series de tractores sobre ruedas 854K y cargadores frontales 992K. El objetivo de este equipo es de hacer más seguro, fácil y rápido las tareas de los mantenedores al cambiar dichos componentes en los equipos en cuestión. El desarrollo del trabajo se basa en una metodología de diseño de tipo secuencial e iterativa, con fases de diseño conceptual, diseño de configuración y diseño de detalle. En esta primera se caracteriza y define la problemática a resolver, se conceptualiza la solución en términos abstractos, respecto a sus objetivos, funcionalidades y restricciones y una jerarquización de aquellos. En el diseño conceptual se contextualizan las ideas en un diseño tangible, que responde a las necesidades funcionales y cumple con los requisitos del diseño conceptual. Se divide la configuración del equipo en distintos subsistemas, y se modela computacionalmente en CAD la configuración del producto, por medio del software Autdesk Inventor 2018. En el diseño de detalle, se determinan concretamente los elementos y componentes del diseño, así como también sus exigencias de operación y de diseño, para posteriormente validarlos en base a una serie de cálculos analíticos respecto a su resistencia. Se realiza un análisis de criticidad para emplear como patrón respecto a las exigencias mínimas requeridas, en forma de un factor de seguridad, sobre cada pieza o estructura del equipo. Se valida también el diseño de componentes y estructuras en función de simulaciones computacionales mediante el método de elementos finitos, con el empleo del software SolidWorks profesional 2018. Se desarrolla el diseño en base a criterios conservadores respecto a la obtención de las cargas de diseño, y aún así, tanto para los resultados analíticos como por el método de elementos finitos, se obtienen factores de seguridad satisfactorios en base al criterio de criticidad planteado, validando así el diseño final del equipo. / Power Train Technologies S.A.

Page generated in 0.0601 seconds