• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • 4
  • Tagged with
  • 178
  • 165
  • 136
  • 52
  • 39
  • 35
  • 34
  • 30
  • 30
  • 29
  • 28
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Plan de mantenimiento para el sistema de aire acondicionado en el edificio de Komatsus Mitsui, basado en un método de confiabilidad

Antaurco Nuñez, Marlon January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña el plan de mantenimiento para el sistema de aire acondicionado de precisión del edificio Komatsu Mitsui con base en un método de confiabilidad. La confiabilidad y disponibilidad de un sistema de aire acondicionado depende en gran medida del estado de los equipos asociados al mismo. Para tal fin es necesario desarrollar modelos de gestión de mantenimiento acertados que permitan garantizar altos niveles de confiabilidad y así obtener cero interrupciones en el sistema de aire acondicionado ni causar daños colaterales a otros sistemas por altas temperaturas. Este es el caso del sistema de aire acondicionado del edificio de KOMATSU MITSUI que cuenta con un sistema de A.A de precisión que tiene las funciones de refrigerar los gabinetes de comunicación y presurizar el cuarto de control y de equipos. / Trabajo de suficiencia profesional
82

Implementación del sistema de aire acondicionado en el Hotel Westin Libertador

Venancio Espinoza, Tomas Erick January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La instalación del sistema de aire acondicionado en las edificaciones tiene una gran importancia por que proporciona el confort que es requerido para cumplir los estándares, es por ello que junto con el diseño estructuras, arquitectura, sanitarias eléctricas entre otros se considera el sistema de aire acondicionado. Es por ello que en el diseño del Hotel Westin Libertador – San Isidro, no es ajeno a ello y en sus planos mecánicos está considerado el sistema de aire acondicionado. La presente monografía técnica describe el sistema de aire acondicionado, los principios teóricos, los equipos y los detalles, de la instalación del Hotel Westin Libertador – San Isidro. En el capítulo I se presenta la introducción, planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos. En el capítulo II se presenta los fundamentos teóricos de la mecánica de fluidos y del aire acondicionado. En el capítulo III desarrollo del proyecto, dimensionado del sistema y las especificaciones técnicas. En el capítulo IV instalación del sistema, selección de equipos para el Hotel Westin Libertador. En el capítulo V monitoreo y control del sistema de aire acondicionado. Para finalizar la monografía se presenta las recomendaciones y conclusiones. / Trabajo de suficiencia profesional
83

Evaluación económica para la instalación de una nueva tecnología en una empresa de mantenimiento automotriz

Ramos Bernedo, Mayron Kenny January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se debe demuestra que el impacto de la inversión en la implementación del horno o cabina en el proceso de pintura de la organización sea positivo, en la rentabilidad, el aumento de capacidad de producción, mejora de la calidad del servicio otorgado, rapidez de entrega entre procesos y hacia el cliente, contribuyendo con la misión, visión y objetivos planteados por la organización. Analiza las ventajas que traerá esta nueva tecnología en el proceso de pintura dentro de la empresa. Realiza la nueva capacidad de producción en el proceso de pintura. Los nuevos tiempos de proceso de las operaciones del proceso de pintura. Busca conocer los impactos internos y externos de esta inversión en el proceso de pintura. Obtienen un VAN y una TIR favorable para la instalación de esta nueva tecnología. / Trabajo de suficiencia profesional
84

Extensión del intervalo de cambio de aceite de motor en la flota de equipo pesado - unidad minera Volcan Cerro de Pascoo

Paredes Veliz, Thany Mercedes January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Señala que la prueba realizada tuvo como base el análisis de la degradación del aceite de motor de la flota camiones, necesarios para transportar la mayor producción de mineral de la compañía minera Volcan – Unidad Cerro de Pasco. En ese sentido se considera importante precisar lo siguiente: el aumento de las frecuencias de mantenimiento a través del análisis de la degradación del aceite fue satisfactorio. Se obtuvo grandes beneficios en los indicadores KPI, mejorando el MTTR, disponibilidad, utilización y reducción de las horas de intervención por tipo de falla. Se obtuvo grandes ahorros en consumo de aceite y lubricantes que se utilizaron en realizar back logs. Con el seguimiento a los resultados de aceite se logró aumentar la frecuencia de cambio de inyectores, el fabricante propuso 5,000 horas y nosotros lo proyectamos a 6,000 horas, cada inyector cuesta 1,900 dólares el motor lleva 12 inyectores, esto es 22,800 horas, esto quiere decir, reducción del costo unitario de mantenimiento por inyectores de 4.56 $/Hr a 3.8 $/Hr. Con el seguimiento de la degradación del aceite, se logró también aumentar el promedio de horas de reparación de los motores 12V4000 de 10,000 Hrs propuesto por el fabricante a 13,000 horas, ya que continuamente se estaba monitoreando los desgastes internos, esto quiere decir, reducción del costo unitario de mantenimiento de media vida de los motores de 11.67 $/Hr a 8.97 $/Hr. El estudio se llevó a todas las unidades de equipos pesados como son las perforadoras, tractores, cargadores, motoniveladoras, etc., equipos para tajo abierto, aumentando también las frecuencias. / Trabajo de suficiencia profesional
85

Recomendación de aceite lubricantes para engranajes de molino de bolas

Julcamayan Povis, Huber Abel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se realiza la recomendación de aceite lubricante para engranajes de molinos de bolas, para una empresa del sector minero, la cual por razones de confidencialidad, se denominara la empresa minera. La empresa minera se encuentra ubicada en la Sierra central al Este de la ciudad de Lima, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, a una altitud de 4210 msnm, y se dedica a la extracción y procesamiento de minerales, con una capacidad de planta concentradora de 3 500 TPD de mineral, obteniendo concentrados de metales de zinc, cobre, plomo y plata. Como parte de las mejoras requeridas para llevar a cabo el aumento de la capacidad de procesamiento de la planta concentrado a 4 000 TPD, se encuentra el cambio de lubricantes para engranajes, que mejoren la disponibilidad mecánica de los molinos los cuales han tenido muchos problemas relacionados con los engranajes tanto abiertos (Piñón y Catalina) y los engranajes cerrados (reductor de velocidad). Se desarrolló un estudio a nivel de Ingeniería del mantenimiento basado en confiabilidad (mantenimiento predictivo). De las condiciones en que se encuentran trabajando los engranajes del molino y con los resultados. Obtenido se procedió a recomendar las correcciones respectivas, para luego recién poder usar los lubricantes recomendados y extender la vida útil de los engranajes. El presente trabajo monográfico se inicia con el capítulo I, en el cual se hace una breve introducción en donde se da a conocer los aspectos más resaltantes de la empresa minera (descripción de procesos de producción, ubicación y aspectos climáticos), así como la situación actual del problema abordado, alcances y exclusiones del presente trabajo monográfico. En el capítulo II se presenta un marco teórico en donde se da a conocer el concepto de molino de bolas y su participación dentro del proceso minero, así también se hace una breve descripción de las aplicaciones donde trabajan engranajes abiertos (Piñón y Catalina) y engranajes cerrados (reductor de velocidad), se describe el concepto de engranajes, el concepto de lubricación, lubricación de engranajes, concepto y partes del mantenimiento, el mantenimiento basado en condición (mantenimiento predictivo), las técnicas del mantenimiento predictivo tales como el análisis vibracional, el análisis termografico y el análisis de aceite y finalmente los criterios técnicos que se deben tomar en cuenta para realizar la selección de aceite lubricante para engranajes abiertos y engranajes cerrados. En el capítulo III se aborda la toma de datos de las condiciones de trabajo en que se encuentran los engranajes abiertos y los engranajes cerrados, utilizando las técnicas del mantenimiento basado en condición (mantenimiento predictivo), la primera parte se expone referente a los engranajes abiertos (piñón y catalina). Una inspección de las condiciones externas, adjuntando pruebas fotográficas, seguida de los resultados de análisis termografico y del análisis vibracional, dichos resultados se dan a conocer para que se tomen medidas correctivas y finalmente se realiza un ejemplo de cómo se selecciona un lubricante para la aplicación de engranajes abiertos utilizando las hojas técnicas de dos marcas de lubricantes reconocidas y comerciales en el Perú. En la segunda parte se expone referente a los engranajes cerrados (reductor de velocidad), una inspección de las condiciones externas, adjuntando pruebas fotográficas, seguida de los resultados del análisis de aceite, del análisis vibracional y la temperatura de trabajo, al igual que en la primera parte dichos resultados se dan a conocer para que se tomen medidas correctivas y por último se realiza un ejemplo de cómo se selecciona un lubricante para la aplicación de engranajes cerrados utilizando las hojas técnicas de dos marcas de lubricantes reconocidas y comerciales en el Perú, las cuales son Mobil y Shell. Finalmente en el capítulo IV, se presenta las conclusiones y recomendaciones producto del presente estudio. / Trabajo de suficiencia profesional
86

Essie USA's nail salon expert : Since 1981

Marin, Mariangel, Waldeman, Karen 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Mariangel Marin [Concentración I], Karen Waldeman [Concentración II] / ESSIE es más que una marca, es una marca de esmaltes de uña que refleja personalidad, una marca que le habla a esa mujer sofisticada y moderna la cual busca siempre estar a la moda, elegante y femenina, lujosa pero accesible. La marca fue fundada originalmente por Essie Weingarten, neoyorkina especialista en el Fashion Merchandising del Instituto de la Moda y Tecnología. Su inspiración fue su obsesión por el color, y la pasión de crear algo para todas las para mujeres alrededor del mundo, utilizando siempre tonos a la vanguardia de la moda y las últimas tendencias. La marca se hizo mundialmente reconocida en el 2010 al ser adquirida por el grupo líder en el sector de la belleza L’Oreal. Actualmente es distribuida en 101 países por lo que ahora el objetivo es posicionar la marca en Panamá. Essie se caracteriza por ofrecer un acabado profesional y una extensa paleta de colores, con una fórmula que brinda mayor durabilidad y fortalecimiento de las uñas, actualmente es utilizada por grandes celebridades como Julia Roberts y Oprah Winfrey. Es reconocida por ser una marca con alto estatus y gran calidad, así como también por ofrecer un esmalte libre de químicos. Para el presente plan de marketing se llevaron a cabo encuestas a mujeres residentes en Panamá contemplando tanto mujeres panameñas como extranjeras. El objetivo es posicionar a ESSIE en el mercado panameño como una marca profesional de alta calidad orientada al color. A continuación se presenta una propuesta integral de lanzamiento la cual abarca desde el diseño del producto hasta la planificación publicitaria, así como también la estrategia de distribución en los puntos claves (salones de belleza y puntos de venta), y finalmente todas las acciones de marketing requeridas para llevar el mismo con éxito.
87

Audio datos para ciegos sonificación de datos para personas con discapacidad visual : el diseño como medio experimental de comunicación autónoma para discapacitados visuales

Olguín Padilla, Francisco January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El proyecto Audio Datos para Ciegos lleva información a usuarios con discapacidad visual, obteniendo esta de manera cualitativa a través del sonido utilizando la Sonificación de datos, lo cual permite la obtención de información de manera autónoma mediante una experiencia sonora. En este caso los datos se presentan de forma no procesada permitiendo que el usuario pueda determinar sus valores mediante la diferenciación de intensidad en los sonidos presentados. Los datos utilizados provienen de los últimos 5 Censos realizados en Chile. Si bien se presenta la cantidad de población en cada región, este puede ser utilizado para la entrega de cualquier tipo de dato, permitiendo una flexibilidad a la hora de qué información entregar. Para la realización de este proyecto se trabajo con la Biblioteca Central para Ciegos en donde pude conocer a personas con discapacidad visual junto a los problemas que tienen a la hora de obtener información del medio y de las dificultades que presenta el ambiente para realizar sus cosas de manera autónoma. Esto se acrecienta teniendo en cuenta que solo entre el 7% y 15% de los discapacitados visuales pueden leer braille, dejando a más del 80% inhabilitados para poder obtener información entregada por establecimientos, instituciones y dispositivos para realizar sus tareas diarias. Con esto en mente el proyecto fue pensado para entregar una instancia experimental de obtención de información de manera autónoma mediante un medio que fuese entendido por todos los discapacitados visuales, sin depender del aprendizaje de braille utilizando una forma de comunicación no convencional e infravalorada como la Sonificación de datos, pudiendo experimentar la magnitud de un dato a través del sonido el cual no puede ser apreciado de la misma manera a través de la gráfica. / 01-03-2020
88

Gestión de abastecimiento de repuestos de equipos mineros

Martínez Mardones, Camilo José January 2018 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Debido al uso intensivo de equipos y maquinaria de alto tonelaje, el mantenimiento se vuelve una parte integral del negocio minero. Es por esta razón que una correcta gestión de abastecimiento e inventario de repuestos se vuelve crucial para asegurar la continuidad operacional de cualquier faena minera. El objetivo principal de este trabajo es determinar la estrategia de abastecimiento a largo plazo, para la compañía Komatsu Mining Corp. KMC se encuentra actualmente trayendo sus primeros equipos subterráneos al país, los cuales inicialmente comprenden 2 modelos de LHD y 2 modelos de equipos Jumbo. Para brindar un nivel de soporte adecuado a los equipos de KMC, en primer lugar, se deben definir los repuestos críticos para la operación y cuales deben mantenerse en stock permanente. Para ello se utilizó el Análisis ABC, junto con la metodología propuesta por (Espinosa, 2017), para determinar la criticidad de estos repuestos. De esto se obtiene que se deben mantener un total de 120 repuestos críticos en stock permanente. Como parte del análisis se determinaron los mantenimientos overhauls de los equipos, considerando 250 hrs/mes operacionales para los equipos LHD y 100 hrs/mes para los equipos Jumbo, considerando un horizonte de análisis de 5 años. Se obtiene que el equipo LHD 4LD tiene un overhaul al tercer año, mientras que el equipo LHD más grande LT-1051 tiene un overhaul al cuarto. En cambio, para los equipos jumbo no se determinaron mantenimientos overhaul en el periodo analizado. Utilizando las herramientas de gestión de inventario, se calcularon los niveles de seguridad y cantidades económicas de pedido para cada repuesto. Esto último se realizó en base a un forecast de equipos para los próximos 5 años. Además, se calculó el costo global de inventario, para cada año, con un promedio de $959 mil unidades monetarias. El costo global de inventario calculado irá en aumento a medida que se venden más unidades de equipos. Finalmente, analizando la situación actual de la compañía se determinó que, para mantener los costos globales de inventario bajos, es necesario estandarizar los modelos a traer a Chile (mismas especificaciones). Además, se considera que inevitablemente el mantenimiento de KMC deberá migrar desde un mantenimiento preventivo, hacia un mantenimiento basado en la confiabilidad. Para esto será necesario la recolección de información para calcular modos de falla, historiales de pedido repuestos, etc. Para llevar esto acabo se deberán estandarizar los procesos en faena, para optimizar el flujo de la información. Como recomendación final, se recomienda verificar los tiempos de entrega de cada repuesto, ya que para los alcances de este trabajo se ha utilizado el mismo plazo de entrega para cada repuesto.
89

Mejora en la gestión de mantenimiento en la Constructora Came S.A.

Castillo Cáceda, Lenin Josué January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Refiere las mejoras y metas en el área de mantenimiento de equipo mecánico de la empresa CAME Contratistas y Servicios Generales S.A., con el fin de alcanzar los estándares internacionales, es decir un Mantenimiento de Clase Mundial. Manifiesta que en las empresas constructoras no existe una conciencia clara de lo que implica la Gestión del Mantenimiento. Los conceptos de una administración del mantenimiento son usados a media escala o lo que es común y peor, el mantenimiento se realiza sólo cuando aparecen los problemas. (Mantenimiento correctivo imprevisto). Conocer el nivel de productividad o la disponibilidad o el coeficiente de utilización, además de los índices de gestión son conceptos básicos para ser tomados en cuenta al evaluar las condiciones en que se lleva el plan de mantenimiento, e implementar las mejoras pertinentes. Conocer la frecuencia de los mantenimientos preventivos, sus ejecuciones, la forma en que es llevado a cabo, el tiempo de las reparaciones, el tiempo de parada el tiempo de producción de los equipos, etc. Así mismo, no basta con aplicar los mantenimientos, preventivo, correctivo, predictivo, sino que su nivel de aplicación debe estar en ciertos rangos que nos garanticen los menores costos de mantenimiento Conocer conceptos como la criticidad de los equipos de trabajo, determinar que equipos serán sujetos a determinados tipos de mantenimiento, el análisis de aceite, el rendimiento del aceite y del combustible, el análisis de los tiempos de producción, el Pareto de fallas, son conceptos que ayudan a determinar los problemas y llevar eficientemente el desarrollo del plan de mantenimiento deseado, no se puede dejar de mencionar el MTBS, el MTTR, los índices de gestión, como conceptos imprescindibles. Estos conceptos y otros más se mostrarán en el presente trabajo. Esquematizar las mejoras y metas, en el mantenimiento de una empresa constructora que la lleve hacia los estándares internacionales, es lo que motiva este trabajo. / Trabajo de suficiencia profesional
90

Diseño de un sistema de extracción y colección de polvos tipo filtro de mangas - pulse jet, en planta de fraccionamiento de Corporación Aceros Arequipa S.A.

Parra Espinoza, Cristhian Miguel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La planta de fraccionamiento de residuos de chatarra de la Corporación Aceros Arequipa fue instalada en Noviembre del 2009. Desde su instalación y puesta en marcha (febrero del 2010) presentó problemas de contaminación, las cuales alteraban el medio ambiente por la presencia de altos porcentajes de polvo de óxido de Fe, Esto repercutía en los trabajos de los operarios y en los estándares de salubridad y medio ambiente. Debido a las altas concentraciones de polvo en la planta de fraccionamiento, Aceros Arequipa convocó a empresas especializadas en desarrollo de Ingeniería donde se debía incluir las recomendaciones, diseño, implementación y puesta en servicio de un sistema que neutralice el polvo generado por los diferentes procesos que se realizan en la planta. Por ello se realizó una visita técnica para reconocer la zona, ver la problemática y recabar información para el correcto diseño y dimensionamiento del sistema de captación de polvos por filtro de mangas. Para capturar las partículas se desarrolla un sistema de extracción compuesta por campanas extractoras localizadas, el transporte del material (aire con polvo) se realiza por medio de conductos circulares y accesorios (codos, yees, transiciones), las cuales son extraídas por un ventilador centrífugo que trabaja a presión negativa, pasando previamente el aire con partículas de polvo por un colector (filtro de mangas) con limpieza pulse Jet, para finalmente obtener a la descarga del ventilador aire limpio. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0596 seconds