• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1305
  • 7
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1329
  • 518
  • 364
  • 288
  • 277
  • 268
  • 174
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 152
  • 147
  • 137
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Actitud hacia el ejercicio profesional y a los servicios odontológicos: aspectos formales e informales, en usuarios y odontólogos de Lima metropolitana, 2007

Rafael Montalvo, Edward Frank January 2009 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar la actitud hacia el ejercicio profesional y hacia los 2 aspectos del servicio odontológico: aspecto formal o calidad del servicio y aspecto informal o calidad de la relación, en usuarios y odontólogos de Lima Metropolitana. Se aplicó un cuestionario dividido en 2 partes: Primero una parte con la Actitud hacia el Ejercicio profesional odontológico, consto de 25 preguntas en Odontólogos y de 22 preguntas en Usuarios. Segundo una parte con la Actitud hacia los aspectos formales e informales del servicio odontológico, consto de 17 preguntas en Odontólogos y de 21 en Usuarios; se halló datos importantes sobre los profesionales: distribución, expectativas, especialización. Se halló en los odontólogos, con respecto al ejercicio profesional odontológico una actitud desfavorable hacia la oferta odontológica y una actitud favorable hacia la formación, labor del odontólogo y hacia la rentabilidad de la profesión. En los usuarios se halló una actitud favorable hacia la importancia de la salud bucal, el acceso a los servicios odontológicos y hacia su actual atención odontológica. Respecto a los 2 aspectos del servicio odontológico se observa una actitud favorable en odontólogos y usuarios al considerarlos importantes durante la prestación del servicio odontológico, excepto a características como el estacionamiento, el costo de los tratamientos y el género del profesional.
32

Percepción de los factores limitantes en la atención del parto con acompañante en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2011

Callata Puma, Yolanda, Zegarra Bellido, Sandra Jenise January 2011 (has links)
Objetivo: Determinar los factores limitantes en la atención del parto con acompañante desde la percepción de puérperas atendidas en el INMP. Material y método: Estudio, transversal, retrospectivo y descriptivo, compuesta por 322 puérperas mayores de 20 años de parto vaginal que no tuvieron parto con acompañante en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Donde el tipo de muestreo fue probabilístico, aleatorio simple. Se les realizó una entrevista estructurada realizada en el período de noviembre a diciembre del 2011. Estos datos fueron analizados y tabulados en tablas y gráficas del programa SPSS 18. Se utilizó estadística inferencial Chi Cuadrado para las variables cualitativas relacionadas a un nivel de significación estadístico menor de 0,05. Resultados: Con respecto a los factores que limitan a la usuaria para la atención de un parto con acompañante encontramos que no tuvieron información el 38.5% acerca del tema (p<0.01). El 70.5% de la población estudiada no asistió al curso de Psicoprofilaxis Obstétrica, de estas un 51.6% está en la categoría de informada. El 14.6% no hubieran deseado estar acompañadas en su parto. El 75.4% desconoce los beneficios del parto con acompañante (p<0.01), a pesar de que la puérpera manifiesta haber tenido información del tema. Los factores que limitan la participación del acompañante según la percepción de la puérpera es la falta de información de su acompañante elegido (58.7%) (p<0.01) y que no se encuentran preparados (53.4%), no tienen disponibilidad de tiempo para acompañar en el parto (18.3%) ya que tienen una ocupación dependiente en un 14.3% (p<0.02).De acuerdo a la percepción de la usuaria respecto a las limitaciones de la atención de parto con acompañante por la institución, el 67% no tuvo control prenatal en la INMP y los que realizaron su control prenatal lo iniciaron tardíamente en el INMP (III trimestre) con un 14.6% (p<0.01); el 68.3% no obtuvo información sobre el parto con acompañante en el INMP (p<0.01), en cuanto a la calidad de información en el INMP (p<0.01) la calificaron como regular en un 56.8%; el interés de promover la atención de parto con acompañante por el personal de salud (p<0.03) fue calificado por las puérperas entrevistadas: Médico (36%) regular, Obstetra (42%) bueno, enfermería (67%) malo y personal técnico (48%) malo. Finalmente el 82.6% desconoce la Psicoprofilaxis obstétrica de emergencia (p<0.01), mientras de las que tuvieron información del parto con acompañante en el INMP (31.7%), el 18.9 la desconoce. Conclusiones: Se determinó que hay factores limitantes relacionados al parto con acompañante: en la usuaria, en el acompañante y predominantemente en la institución, que son influyentes. Palabras clave: Puérpera; parto con acompañante; parto vaginal.
33

Actitudes y conocimientos frente al aborto en estudiantes de la E.A.P de Obstetricia de la Facultad de Medicina de San Fernando.UNMSM-2014

Alvarez Yauri, Juan Gabriel January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar las actitudes y conocimientos frente al aborto de estudiantes de la E.A.P de Obstetricia de la Facultad de Medicina de San Fernando. UNMSM, periodo diciembre 2014. METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 175 estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM. Se elaboró un cuestionario de actitudes y conocimientos frente al aborto a partir de la revisión de estudios relacionados al tema, el mismo que se validó mediante juicio de expertos (test binomial) y prueba piloto (alfa de Cronbach). Para el análisis de las variables cuantitativas se emplearon medidas de tendencia central (promedio) y dispersión (desviación estándar); mientras que para las variables cualitativas se empleó frecuencias y porcentajes. RESULTADOS: La edad promedio de los estudiantes de la EAP de Obstetricia fue 22,7±5,2 años; asimismo, la mayoría tenía una edad > 18 años (92,0%), eran mujeres (91,4%), tenían estado civil solteros (94,9%), eran de la religión católica (78,9%), sus padres les proveían sustento económico (76,0%) y tenían como principal fuente informativa a la internet (77,1%). En general, los conocimientos respecto al aborto se incrementaron de forma paulatina con los años de estudio, de manera que los estudiantes del 1er año manifestaron bajos porcentajes de conocimiento con respecto al momento que se inicia la vida, semana límite para considerar aborto, casos en que se encuentra permitido, aborto terapéutico, sanción penal y complicaciones físicas del aborto; mientras que el 100% de estudiantes del 5to año resultaron conocer estos aspectos del aborto. Una minoría de estudiantes del 1er año conocía el momento indicado para la realización de la Aspiración Manual Endouterina (AMEU) y legrado uterino (LU); mientras que la mayoría de estudiantes del 5to año conocía estos aspectos (91,4% y 94,3%, respectivamente); además, la mayoría de estudiantes (62,3%) refirió que el sentimiento de culpa es la consecuencia psicológica más común del aborto. En cuanto a las actitudes de los estudiantes, el 49,1% estuvieron en desacuerdo con la legalización del aborto, el 42,9% estuvo a favor y un 8,0% prefirió no opinar. Un alto porcentaje de estudiantes del 1er año estuvieron a favor del aborto en casos de: malformaciones, peligro vital de la madre, violaciones, dificultad económica y embarazo no deseado; mientras que la gran mayoría de estudiantes del 5to año se mostraron en desacuerdo con el aborto en estos casos. De manera general, el 53,1% de estudiantes no optarían por el aborto en caso de un supuesto embarazo y 46,9% si recurrían a esta práctica; de los que recurrían al aborto, el 68,3% refirieron como principal motivo el hecho de dejar sus estudios. CONCLUSIONES: Los estudiantes de la E.A.P de Obstetricia ingresan con escasos conocimientos y una actitud a favor del aborto; sin embargo, con la formación académica, actitudinal y humana de sucesivos años de estudio, los conocimientos se fortalecen considerablemente y la actitud se torna en desacuerdo con las prácticas abortivas en sus diferentes formas. PALABRAS CLAVES: aborto, actitudes, conocimiento, aborto terapéutico. / --- OBJECTIVE: Determine the attitudes and knowledge regarding abortion EAP students of midwifery faculty of medicine at San Fernando. San Marcos, December 2014 period. METHODOLOGY: An observational, descriptive, prospective, cross-sectional study. The sample consisted of students por175 obstetrics obstetrics EAP San Marcos. A questionnaire on attitudes and knowledge regarding abortion from the review of studies related to the subject, the same as was validated by expert judgment (binomial test) and pilot (Cronbach's alpha) was developed. For the analysis of quantitative variables measures of central tendency (mean) and dispersion (standard deviation) were used; whereas for qualitative variables frequencies and percentages were used. RESULTS:The average age of students was 22.7 EAP obstetrics ± 5.2 years. Most were aged> 18 years (92.0%) were women (91.4%) had marital status be single (94.9%) were Catholic (78.9%), their parents sustained their studies (76.0%) and had as main source of information to the internet (77.1%). Knowledge regarding abortion increased gradually over the years of study, so students 1st year showed low percentages of knowledge regarding fertilization as the beginning of life, knowledge of the 22 weeks deadline to consider abortion, where abortion is permitted, therapeutic abortion as the only permitted abortion, the penalty of 1-6 years for practicing abortion and infection as physical complications of abortion, these percentages increased knowledge in all these cases the 100% in the 5th year students. Knowledge about the right time for LU and MVA was low in 1st year students, reaching high percentages 5th year students (91.4% and 94.3%, respectively). Most students (62.3%) reported that guilt is the most common psychological consequence of abortion. 49.1% of students were characterized by an attitude disagree with the legalization of abortion, 42.9% were in favor and only 8.0% preferred not comment. A high percentage of 1st year students agreed with abortion in cases of malformations, vital danger of women, rape, economic hardship and unwanted pregnancy; however, students of the 5th year, the opposite happened, as most disagree with abortion services in all the above cases showed. In case of an alleged pregnancy, 53.1% of students said that no opt for the abortion and 46.9% if they would, being the fact truncos leave their studies (68.3%) the main reason would resort to abortion. CONCLUSIONS: Students of Obstetrics EAP admitted with a diffuse knowledge and attitude in favor of abortion; however, academic, attitudinal and human formation of successive years of study, strengthen knowledge and attitude becomes disagree with abortion practices in its different forms. KEYWORDS:abortion, attitudes, knowledge, therapeutic abortion.
34

Relación entre características de inicio de alimentación complementaria y aversión sensorial a los alimentos en preescolares del Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo, 2015

Puma Araujo, Fiorella Stefany January 2016 (has links)
Determina la relación entre características de inicio de alimentación complementaria y aversión sensorial a los alimentos en niños de 18 a 30 meses en el Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo. Usa una metodología descriptiva de asociación cruzada, retrospectiva, de corte transversal y cuantitativa. Utiliza una muestra de 90 niños(as) de 18 a 30 meses y sus respectivas madres. Aplica un cuestionario sobre características de inicio de alimentación complementaria y un test de conducta pediátrica actual (BPFAS) para valorar aversión sensorial a los alimentos. Elabora una base de datos en Excel seguido del análisis con el software SPSS 21.0 y la aplicación de la prueba de correlación de Spearman. Las principales medidas de resultados son nivel de calidad de la preparación ofrecida al niño, circunstancias en que se ofrece, nivel de interacción positiva madre-niño y grado de aversión sensorial. Obtiene los siguientes resultados: El 60% de madres inició la alimentación complementaria con preparaciones semisólidas, el resto lo hizo con licuados y preparaciones líquidas. El 80% inició con alimentos naturales e industrializados. El 53% de las madres ofreció la preparación al niño en circunstancias adecuadas y, el 38% mostraron un alto nivel de interacción positiva madre-niño durante el tiempo de comida. Se encontró mayor cantidad de niños(as) con un grado moderado de aversión sensorial a los alimentos. Concluye que los niños(as) que tienen un bajo nivel de interacción positiva con su cuidadora desarrollan un alto nivel de aversión sensorial, al igual que los niños(as) cuyas cuidadoras les ofrecieron la preparación en circunstancias inadecuadas. Es necesario considerar este problema como un factor de riesgo nutricional, susceptible de ser modificado.
35

Nivel de conocimiento en el manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 1 y 2 en alumnos de 5to año e internos de la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Castellares Malpartida, Miguel Angel January 2016 (has links)
El siguiente estudio es de tipo descriptivo, transversal, se realizó con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento sobre la atención estomatológica de los pacientes con diabetes mellitus tipo I y II en alumnos de 5to año e internos de odontología. La muestra está constituida de 94 personas entre alumnos (58) e internos (36) de la UNMSM que se encontraban finalizando sus ciclos correspondientes en el año 2015. Para determinar el nivel de conocimiento se realizó una revisión bibliográfica y se elaboró una encuesta/cuestionario que constaba de 25 preguntas cerradas que fue validado mediante juicio de expertos. El instrumento evaluó el nivel de conocimiento de cinco secciones: mitos y creencias, clasificación y fisiopatología; patología bucal; empleo de fármacos y tratamiento odontológico del paciente con diabetes mellitus; y los califico como bajo, regular y alto, según la escala establecida. El 43.6% de los participantes de la investigación tenían un nivel de conocimiento bajo sobre la atención estomatológica del paciente con diabetes mellitus. En el nivel de conocimiento regular, se distribuyó el 54,3% de la población y en el nivel de conocimiento alto, se encontró el 2,1% de la población. Las secciones donde los estudiantes obtuvieron mayor puntaje fueron en mitos y creencias, y clasificación – fisiopatología. En cambio, las secciones de empleo de fármacos y tratamiento odontológico del paciente con diabetes mellitus tipo I y II fue bajo. Con el estudio se concluye que existe un déficit en el conocimiento sobre el manejo estomatológico del paciente con diabetes mellitus tipo I y II ; por lo cual se deben tomar medidas educativas para mejorar los aspectos que muestran necesidades de aprendizaje, debido a la importancia del rol que cumplen los odontólogos en la atención integral de las personas que presentan esta condición sistémica, para así mejorar su calidad de vida y evitar que se presenten complicaciones que podrían afectar la integridad del paciente. Palabras clave: diabetes mellitus, internos, odontología, conocimiento / --- The following study is descriptive, transversal, was conducted to determine the level of knowledge about dental care of patients with diabetes mellitus type I and II in 5th year students and interns dentistry. The sample consists of 94 people among students (58) and internal (36) of San Marcos who were ending their corresponding cycles in 2015. To determine the level of knowledge was conducted a literature review and a survey / questionnaire was developed consisting of 25 closed questions that was validated by expert judgment. The instrument assessed the level of knowledge of five sections: myths and beliefs, classification and pathophysiology; oral pathology; use of drugs and dental treatment of patients with diabetes mellitus; and I qualify as low, regular and high, according to the established scale. 43.6% of the research participants had a low level of knowledge about dental care of patients with diabetes mellitus. In the regular knowledge level, 54.3% of the population was distributed and high knowledge level, 2.1% of the population was found. The sections where students scored highest scores were in myths and beliefs, and classification - pathophysiology. Instead, sections of use of drugs and dental treatment of patients with diabetes mellitus type I and II was low. The study concluded that there is a deficit in knowledge about the stomatological management of patients with diabetes mellitus type I and II; therefore be taken educational measures to improve aspects that show learning needs due to the importance of the role that dentists in the comprehensive care of people with this systemic condition, in order to improve their quality of life and avoid complications that could affect the integrity of the patient are presented.
36

Síndrome de Burnout y su relación con las características personales de los Internos de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - 2015.

Pajuelo Baldeón, Ingrid Fanny January 2016 (has links)
OBJETIVO: relacionar la presencia del Síndrome de Burnout y las características personales de los internos de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima durante el año 2015. METODOLOGÍA: estudio de tipo observacional con diseño descriptivo correlacional y de corte transversal, en el que se trabajó con 66 internos de obstetricia que cumplieron con los criterios de inclusión. En el análisis de los datos se tuvo en cuenta el cálculo de frecuencias (absolutas y relativas), medidas de tendencia central y de dispersión, así como el uso de una prueba no paramétrica de la Chi cuadrada, la cual se utilizó para estimar el grado de relación entre dos variables cualitativas, considerando como valores significativos a un p menor de 0.05. RESULTADOS: la prevalencia del Síndrome de Burnout fue de 10.6% en los internos de obstetricia. Al evaluar por dimensiones el síndrome de Burnout, el 48.5% alcanzó un nivel medio y el 30.3% un nivel bajo, para la dimensión cansancio; el 89.4% alcanzó un nivel bajo, y el 72.7% un nivel alto para la dimensión eficacia. De las características demográficas de los internos de obstetricia el 90.9% son de sexo femenino, el 91% vive con sus padres, el 4.5% tiene hijos, el 12.1% cuenta con alguna persona que le demanda dependencia económica y el 78.8% no tiene trabajo remunerado. En cuanto a las características académicas, el 57.6% ha desaprobado o tuvo algún problema durante la rotación de internado, el 93.9% tiene más de 10 horas en la sede hospitalaria, el 90.9% tiene menos de 6 horas de sueño en el internado, el 27.3% “regular”, el 48.5% de los internos pensó en retirarse de la carrera y el 60.6% pensó en cambiar de carrera. Se observa relación entre la persona con quien vive el interno y la presencia de este síndrome (p=0.005), además se evidencia que la relación con el equipo de salud está relacionado significativamente con la presencia de este síndrome (p=0.038). CONCLUSIÓN: el vivir con los familiares (p=0.005) y tener una relación regular con el equipo de salud (p=0.038) se relacionan significativamente con la presencia del Síndrome de Burnout. PALABRAS CLAVES: Síndrome de Burnout, características personales, internos de obstetricia. / --- OBJECTIVE: to relate the presence of burnout syndrome and personal characteristics of inmates of obstetrics of the National University of San Marcos in Lima during 2015. METHODOLOGY: observational study with descriptive correlational and crosssectional design, in which 66 inmates worked with obstetrics who met the inclusion criteria. In the analysis of the data was taken into account the calculation of frequencies (absolute and relative), measures of central tendency and dispersion, and the use of a nonparametric test Chi square, which was used to estimate the degree relationship between two qualitative variables, considering as significant values at p lower 0.05. RESULTS: the prevalence of burnout syndrome was 10.6% in internal obstetrics. When evaluating by dimensions Burnout syndrome, 48.5% got an average 30.3% level and a low level for tiredness dimension; 89.4% got a low level to the cynicism dimension, and 72.7% a high level for effective dimension. Of the demographic internal obstetric characteristics 90.9% are female, 91% live with their parents, 4.5% have children, 12.1% have someone who will demand economic dependence and 78.8% are unemployed paid. Regarding the academic characteristics, 57.6% have disproved or had any problems during the rotation of boarding school, 93.9% have more than 10 hours in the hospital headquarters, 90.9% have less than 6 hours of sleep at boarding school, the 27.3% "regular", 48.5% of the inmates thought of retiring from the race and 60.6% thought about changing careers. It was observed relationship between the person with whom the internal and the presence of this syndrome (p=0.005) was observed also is evidence that the relationship with the health team is significantly related to the presence of this syndrome (p=0.038). CONCLUSIONS: to live with relatives (p=0.005) and have a regular relationship with the health team (p=0.038) were significantly associated with the presence of burnout syndrome. KEYWORDS: Burnout syndrome, personal characteristics, internal obstetrics.
37

Resultados perinatales en las gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal. Instituto Nacional Materno Perinatal, Enero-Julio del 2015

Saavedra Cuicapuza, Ruth Esther Noemi January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar los resultados perinatales en las gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal. Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de enero a julio del año 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo y de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 195 gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal del Instituto Nacional Materno Perinatal. Se realizó un análisis univariado donde las variables cuantitativas se calcularon mediante promedios y desviación estándar; y las variables cualitativas mediante frecuencias absolutas (números) y frecuencias relativas (porcentajes). RESULTADOS: La mayoría de gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal tenía una edad gestacional promedio de 39 semanas al momento del parto, eran primigestas (60.5%) y asistieron a 6 o más controles prenatales (73.8%). Los recién nacidos de las mujeres que participaron del programa de estimulación prenatal tenían una edad gestacional por Capurro promedio de 39 semanas, una talla promedio de 50.1 cm, un perímetro cefálico de 33.99 cm y un peso promedio de 3454.5 gramos. Los principales resultados perinatales fueron: parto vaginal (64.1%), peso del recién nacido de 2500 a 3999 gramos (86.7%), Apgar normal (97.9%) y adaptación “Tranquilo” (68.7%). CONCLUSIÓN: Los resultados perinatales en las gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de enero a julio del año 2015 fueron tener un parto vaginal, recién nacido con una edad por Capurro promedio de 39 semanas, peso de 2500 a 3999 gr, Apgar normal, con una mejor adaptación. PALABRAS CLAVES: Resultados perinatales, estimulación prenatal, gestación. / --- OBJECTIVE: Determine perinatal outcomes in pregnant women who attended prenatal stimulation program. Maternal Perinatal National Institute during the months of January to July 2015. MATERIAL AND METHODS: Observational study, with descriptive and crosssectional design, whose sample consisted of 195 pregnant women who participated in the program of prenatal stimulation National Maternal Perinatal Institute. Univariate analysis where quantitative variables were calculated using averages and standard deviation was made; and qualitative variables using absolute frequencies (numbers) and relative frequencies (percentages). RESULTS: Most pregnant women who participated in the program of prenatal stimulation in National Maternal and Perinatal Institute had an average gestational age of 39 weeks at birth, they were primiparous (60.5%) and attended 6 or more antenatal (73.8%). Newborns of pregnant women who attended prenatal stimulation program had an average gestational age of 39 weeks Capurro, an average size of 50.1 cm, a head circumference of 33.99 cm and an average weight of 3454.5 grams. The main perinatal outcomes were: vaginal delivery (64.1%), birth weight of 2500-3999 grams (86.7%) normal Apgar (97.9%) and adaptation "Quiet" (68.7%). CONCLUSIONS: Perinatal outcomes in pregnant women participating in the program of prenatal stimulation in the National Maternal Perinatal Institute during the months of January to July 2015 were to have a vaginal birth, newborn with an age average Capurro 39 weeks, weight 2500 to 3999 gr normal Apgar, with better adaptation. KEYWORDS: perinatal outcomes, prenatal stimulation, gestation.
38

Participación juvenil de jóvenes acogidos en centros de atención residencial en Lima y Cusco

Ramírez Cárdenas, Carmen Liuba 23 March 2018 (has links)
La participación juvenil es un elemento clave para la vida democrática. La responsabilidad del Estado en esta tarea puede verse afectada en situaciones de extremo riesgo de niñas, niños y adolescentes, por políticas asistencialistas. Este estudio explora la participación juvenil con un grupo de 7 jóvenes varones y mujeres que durante su infancia sufrieron situación de abandono y residieron hasta su adolescencia en Centros de Atención Residencial (CAR). Los participantes residieron en dos CAR, situados en Lima y Cusco. Los resultados muestran que el trato institucionalizado durante su infancia limitó las expresiones de su individualidad; y durante la adolescencia, los espacios ofrecidos para la expresión de sus opiniones no tuvieron un impacto transformador. El grupo de Cusco fue más crítico que el grupo de Lima, particularmente hacia el rol de la “Madre sustituta”. A partir de estos resultados, se establece que las experiencias de participación ofrecidas en los CAR habrían alcanzado un nivel que oscila entre la información y la consulta. Actualmente, los jóvenes entrevistados participan de espacios como la iglesia, valorando la compañía, el soporte emocional y la pertenencia. Los aspectos transformadores de la participación desde la organización no estuvieron presentes en el discurso de los jóvenes, aun cuando algunos ocupan cargos de liderazgo. Se concluye que el grupo participante transita de niños y niñas en riesgo a jóvenes anónimos; por lo que se recomienda profundizar el análisis de este tipo de políticas en relación con el desarrollo de la participación juvenil e incorporar el enfoque comunitario en este tipo de servicios. / Youth participation is a key element for democratic life. The responsibility of the State in this task could be affected in situations of extreme risk of children and adolescents by welfare policies. This study explores the youth participation with a group of seven young men and women who during their childhood suffered a situation of abandonment and resided until their adolescence in Residential Care Centers (CAR). Participants resided in two CARs, located in Lima and Cusco. The results show that the institutionalized treatment during his childhood limited the expressions of his individuality; And during the adolescence, the spaces offered for the expression of their opinions did not have a transforming impact. The Cusco group was more critical than the Lima group, particularly towards the role of the "Substitute Mother". From these results, it is established that the experiences of participation offered in the RACs would have reached a level that oscillates between the information and the consultation. Currently, the young people interviewed participate in spaces such as the church, valuing the company, emotional support and belonging. The transformative aspects of participation from the organization were not present in the discourse of young people, even though some hold leadership positions. It is concluded that the participant group travels from children at risk to anonymous youths; so it is recommended to deepen the analysis of this type of policies in relation to the development of youth participation and incorporate the community approach in this type of services. / Tesis
39

Conocimientos, actitudes y creencias en personas con sobrepeso-obesidad sobre riesgo cardiovascular en Lambayeque 2013

Portocarrero Flores, Diana Marisol, Zamora Silva, Juan Carlos, Zamora Silva, Juan Carlos, Portocarrero Flores, Diana Marisol January 2015 (has links)
Objetivo: Explorar los conocimientos, creencias y actitudes sobre riesgo cardiovascular en las personas con sobrepeso-obesidad en Lambayeque 2013. Material y métodos: Estudio cualitativo de enfoque etnográfico. Muestreo no probabilístico en bola de nieve, saturación de la muestra en 23 participantes. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas, analizando su contenido y organizándose la información en categorías. El proyecto fue evaluado y aprobado por el comité de ética en investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Resultados: La mayoría no reconocían a la obesidad como una enfermedad, pero sí como un factor de riesgo, especialmente para causar problemas cardiacos; otros no conocían el significado de la palabra o la confundían con hábitos alimenticios inadecuados. La mayoría mencionaron que su estado de salud era “malo”. Algunos consideraron que el ser obesos de niños y continuar siéndolo de adultos era “normal”, sin riesgo para su salud. La referencia de incomodidades para las actividades de la vida diaria debido a obesidad fue frecuente. Se mencionó el origen exclusivamente genético de los problemas cardiacos, independientemente del peso. Consideraciones finales: Las mujeres mostraron mayor preocupación por su salud y tuvieron ideas similares en relación al tema, independientemente del grado de instrucción. Los participantes reconocieron tener un exceso de peso y a la obesidad-sobrepeso como factores de riesgo mas no como enfermedades. El infarto de miocardio fue el evento cardiovascular más relacionado con obesidad. Los participantes no mencionaron a la enfermedad cerebrovascular como un evento frecuente. / Tesis
40

Estilos de liderazgo de las enfermeras jefes que laboran en los servicios de hospitalización del segundo nivel de atención, según la percepción de los estudiantes

Romero Vicente, Emma Sarai January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los estilos de liderazgo que ejercen las enfermeras jefes que laboran en un servicio de hospitalización según la percepción de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacinal Mayor de San Marcos - UNMSM; con el propósito de proporcionar información válida a las instancias correspondientes a fin de que los hallazgos constituyan las bases sobre las cuales se pueda plantear estrategias tendentes a los estilos de liderazgo que se va a ejercer en las instituciones educativas las cuales deben ser aprendidas y ejercidas por parte de los futuros enfermeros. Es de tipo cuantitativo y el método es descriptivo exploratorio, la población estuvo constituida por 68 alumnos del quinto año de la EAPE de la UNMSM de ambos sexos. Se usó como instrumento la Escala Likert modificada. Luego de analizar los resultados se llegó a las siguientes conclusiones. La mayoría opinan que el estilo de liderazgo que predomina en las enfermeras jefes que laboran en el centro hospitalario es la transformacional. Además dentro de las características encontramos un gran porcentaje que opinan que es medianamente favorable para el carisma y para la inspiracional hay una gran mayoría que opina que es medianamente favorable con tendencia a lo favorable, para la estimulación intelectual una gran mayoría opinan que es medianamente favorable y para la consideración individualizada en su mayoría opinan que es medianamente favorable. / Tesis

Page generated in 0.0403 seconds