• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 319
  • 29
  • 22
  • 10
  • 4
  • Tagged with
  • 386
  • 97
  • 81
  • 81
  • 69
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 65
  • 54
  • 36
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Effects of a Physical Activity and Dietary Education Intervention in a Population with type 2 Diabetes Mellitus

Hopffer Romero, Félix Luís de Lima e Cunha 17 September 2010 (has links)
Antecedents: la diabetis tipus 2 és cada vegada més freqüent en la població general. L'activitat físicaadequada i els hàbits alimentaris són les pedres angulars per al tractament de la diabetis i per tant elsprogrames d'intervenció de millora de l'estil de vida poden ser de valor, però l'impacte d'aquestsprogrames necessita més estudi.Mètodes: 43 persones diagnosticades amb diabetis tipus 2 van ser assignades a un grup de control (12homes i 12 dones, 68,9 ± 11,3 rang 46-84 anys) i altre grup a una intervenció (6 homes i 13 dones, 69,5 ±8,9 rang 52-81 anys), en funció de la seva voluntat. El grup d'intervenció va rebre un programa d'estil devida incloent classes d'activitat física i d'assessorament dietètic per a un període de 9 mesos. El grupcontrol va rebre l'atenció habitual. Van ser avaluats els canvis en els hàbits d'activitat física i alimentarisi les seves conseqüències en les variables biològiques (pes, composició corporal, pressió arterial, perfillipídic, HbA1c i glucèmia), de fitness (força física, resistència aeròbica, flexibilitat i agilitat), psicològiques(Profile of Mood States) i econòmiques (despeses individuals i els de l´Estat en referència alsmedicaments).Resultats: Els participants del grup d'intervenció tendeixen a augmentar la seva activitat física engeneral (p = 0,020), i a adoptar millors patrons en la dieta (p = 0,050). No obstant això, els canvis enl'estil de vida van ser lleus: l'increment de l'activitat física general fora del programa va ser nosignificatiu i els canvis en la conducta alimentària no van ser suficients per a, de forma significativa,modificar el percentatge de participants que complien les recomanacions dietètiques per a la poblacióportuguesa. Canvis significatius van ser trobats en la força de l'extremitat inferior (p = 0,014), de lesextremitats superiors (p = 0,001), la resistència aeròbica (p = 0,001) i la flexibilitat de les extremitatssuperiors (p = 0,040). Per altra banda, no es van trobar canvis significatius en la composició corporal,pressió arterial, perfil lipídic, o el control glucèmic. El perfil dels estats d'ànim va mostrar una disminuciósignificativa en el factor fatiga-inèrcia (p=0,002). Les despeses de la medicació va incrementarsubstancialment per a l'Estat (p = 0,028) però no per als individus.Conclusions: Els subjectes sotmesos al programa d'intervenció de millora de l'estil de vida van obtenirun èxit moderat en relació al canvi de comportament, però no suficient per a obtenir un impactesignificatiu en la majoria de les variables clíniques i biològiques. Gràcies al programa de fitness vanmillorar i la fatiga percebuda es va reduir. Els nostres resultats suggereixen que per a ser més efectius, laintervenció ha de començar tan ràpid com sigui possible, ja que la seva implementació en personesgrans resulta més complicada. Això permetria una resposta major al programa i una implicació enl'activitat física més intensa. / Antecedentes: la diabetes tipo 2 es cada vez más frecuente en la población general. La actividad físicaadecuada y los hábitos alimentarios son las piedras angulares para el tratamiento de la diabetes y por lotanto los programas de intervención de mejora del estilo de vida pueden ser de valor, pero el impactode estos programas necesita más estudio.Métodos: 43 personas diagnosticadas con diabetes tipo 2 fueron asignadas a un grupo de control (12hombres y 12 mujeres, 68,9 ± 11,3 rango 46-84 años) y otro grupo a una intervención (6 hombres y 13mujeres, 69,5 ± 8,9 rango 52-81 años), en función de su voluntad. El grupo de intervención recibió unprograma de estilo de vida incluyendo clases de actividad física y el asesoramiento dietético para unperíodo de 9 meses. El grupo control recibió la atención habitual. Fueron evaluados los cambios en loshábitos de actividad física y alimentarios y sus consecuencias en las variables biológicas (peso,composición corporal, presión arterial, perfil lipídico, HbA1c y glucemia), de fitness (fuerza física,resistencia aeróbica, flexibilidad y agilidad), psicológicas (Profile of Mood States) y económicas (gastosindividuales y los del Estado con los medicamentos).Resultados: Los participantes del grupo de intervención tienden a aumentar su actividad física engeneral (p = 0,020), y a adoptar mejores patrones en la dieta (p = 0,050). Sin embargo, los cambios en elestilo de vida fueron leves: el incremento de la actividad física general fuera del programa fue nosignificativo y los cambios en la conducta alimentaria no fueron suficientes para, de forma significativa,modificar el porcentaje de participantes que cumplían las recomendaciones dietéticas para la poblaciónportuguesa. Cambios significativos fueron encontrados en la fuerza de la extremidad inferior (p = 0,014),de las extremidades superiores (p = 0,001), la resistencia aeróbica (p = 0,001) y la flexibilidad de lasextremidades superiores (p = 0,040). Por otra parte, no se encontraron cambios significativos en lacomposición corporal, presión arterial, perfil lipídico, o el control glucémico. El perfil de los estados deánimo mostró una disminución significativa en el factor fatiga-inercia (p = 0,002). El coste de lamedicación incrementó substancialmente para el Estado (p = 0,028) pero no para los individuos.Conclusiones: El programa obtuvo un éxito moderado en relación al cambio de comportamiento, perono suficiente para obtener un impacto significativo en la mayoría de las variables clínicas y biológicas. Elfitness mejoró y la fatiga percibida se redujo. Nuestros resultados sugieren que para ser más efectivos,la intervención debe comenzar tan pronto como sea posible, ya que su implementación en personasmayores resulta más complicada. Esto permitiría una respuesta mayor al programa y a una intervenciónde actividad física más intensa. / Background: Type 2 Diabetes is becoming increasingly prevalent worldwide at an alarming rate. Physicalactivity and adequate dietary patterns are cornerstones for the treatment and prevention of diabetes.Lifestyle intervention programs can be effective, but their application to the elderly needs further study.Methods: overall, 43 individuals with diagnosed type 2 diabetes were assigned to control (12 men, 12women; age 68.9 ± 11.3, range 46- 84 years) or intervention (6 men 13 women; age 69.5 ± 8.9, range 52-81 years) groups based on their own choice. The intervention group received a lifestyle programincluding physical activity classes and dietary counseling for a 9 month period. The control groupreceived the usual care. Improvement in physical activity and dietary patterns was assessed as well aschanges in biological (weight, body composition, blood pressure, lipid profile, HbA1c, glycemia), fitness(strength, aerobic endurance, flexibility, agility), psychological (profile of mood states) and economicvariables (individual and state cost of medications).Results: participants in the intervention group tended to increase their overall physical activity(p=0.020) and to adopt better dietary patterns (p=0.050). However changes in lifestyle were mild:changes in overall physical activity outside the program were non-significant and no significant changeswere found in the percentage of compliers with the dietary recommendations for the Portuguesepopulation. Significant changes were found in lower limb strength (p=0.014), upper limb strength(p=0.001), aerobic endurance (p=0.001) and upper limb flexibility (p=0.040). Conversely no significantchanges were found for body composition, blood pressure, lipid profile or glycemic control. The profileof mood states showed a significant decrease in the Fatigue-Inertia factor (p=0.002). The cost ofmedication increased substantially for the State (p=0.028) but not for individuals.Conclusions: The program achieved moderate success in relation to behaviour change, but not enoughto have a significant impact on most clinical and biological variables. Fitness was improved andperceived fatigue reduced. Our results suggest that in order to be more effective, intervention shouldbegin as early as possible, as its implementation among elderly subjects is difficult. This would lead to alarger response to the program and to a more intense physical activity intervention.
82

Construcción de la actividad conjunta y traspaso de control en una situación de juego interactivo padres-hijos.

García Olalla, María Dolores 21 March 2003 (has links)
Esta investigación aborda, desde una perspectiva psicoeducativa y sociocultural, el análisis de la interacción padres-hijos en una situación de juego simbólico. Se persiguen tres objetivos generales: 1)Caracterizar el proceso de construcción de la interacción y organización de la actividad conjunta de los participantes en una situación de juego.2)Profundizar en un mecanismo de influencia educativa: el proceso de cesión y traspaso de control del adulto hacia el niño.3)Describir las metas y motivos de los participantes que modelan el curso de la interacción.Se procede al análisis cualitativo, mediante metodología observacional, de un caso en profundidad, a partir de la Metodología para el análisis de la interactividad propuesta por el Dr. Coll y su equipo de la Universidad de Barcelona. Se registran seis sesiones de juego padre-hija en torno al tema de los médicos. Los resultados se categorizan en tres niveles de observación y análisis:§Nivel I. Caracterización general de la interacción, mediante registro narrativo. Se proponen dos unidades de análisis: la Secuencia de actividad conjunta (SAC) y las Sesiones.§Nivel II. Formas de organización de la actividad conjunta. Se proponen los segmentos de interactividad (SI), que constituyen las grandes secuencias de juego. Se han identificado tres SI: Gestión de la representación, Juego médico y Juegos alternativos.§Nivel III. Formas de actuación o contribución de cada participante al curso de la interacción. Se identifican a partir del contenido y tipo de participación (a través de una serie de dimensiones: iniciativa, participación potenciada e interconexión).El análisis de los datos nos ha permitido describir y explicar como se configura y construye la interactividad: su caracterización general y evolución a lo largo de las sesiones, las formas características y el estilo de participación de cada jugador en el curso de cada segmento de interactividad. Se constata simetría en cuanto al grado de contribución al juego por parte de cada jugador, pero disimitría en cuanto al estilo de participación. En cuanto al mecanismo de cesión y traspaso hemos encontrado peculiaridades asociadas a cada segmento de interactividad. Se replantean los términos de cesión y traspaso desde un presupuesto más próximo a la cogestión.Se han encontrado modalidades diferenciadas de participación al servicio de metas y motivos personales que guían las actuaciones de los participantes. Algunas metas presentan un carácter más compartido - meta lúdica y cooperativa- y otras son más propias de cada jugador: - motivo instruccional y de ampliación en el caso del padre - y - motivo de control y dominio - en el caso de la hija. Estos motivos tienen un carácter dinámico y se configuran en el curso de la interacción según determinantes temporales, contextuales y de contenido. / This research work deals with the analysis of parent-child interaction in a symbolic-game situation from a psycho-educative and socio-cultural point of view. We pursue three main objectives:1)To characterize the process of construction of interaction and organization in the participants activities in a playing situation.2)To deepen in the mechanism of educative influence: the process of control cession and transfer from the adult to the child.3)To describe the participants' goals and motifs modeling the course of interaction.We have carried on a qualitative analysis in depth of a particular case through observational methodology, based on the analysis methodology of the interactivity developed by Dr Coll and his team from the Universidad de Barcelona. We registered six sessions of father-daughter "doctors game". The results are categorized into three levels of observation and analysis:. Level I. General characterization of the interaction, through a narrative register. We display two units of analysis: the Sequence of the shared activity (SAC) and the Sessions.. Level II. Forms of organization of the shared activity. We present the segments of the activity (SI) which constitute the great sequences of the playing process. We identify three SI: The management representation, the medical game, and the alternative games.. Level III. Forms of behaviour or each participants' contribution to the course of interaction. They are identified according to the contents and type of participation (through a series of dimensions: initiative, stimulated participation and interconnection ) The data analysis has enabled us to describe an explain how the interactivity is formed and built: its general characterization and its evolution throughout the sessions, its characteristic forms, and each player's style of participation in the course of every segment of the interactivity. We have found symmetry on the level of the participants' contribution to the game, whereas dissymmetry is found in their style of participation. We have found special features associated to each segment of interactivity as far as the mechanism of cession and transfer is concerned. The terms of cession and transfer are reformulated from a co-partnership approach. We have detected two differentiated modalities of participation leading the participants' behaviour, depending on their personal motifs. Some of the motifs show a rather sharing character - ludic and cooperative motifs- whereas others are more individual - instructional motif in the father's case and control and dominion motif in the daughter's case. All these motifs have a dynamic character and are shaped during the course of interaction depending on temporary, contextual and content determinants.
83

Política agraria de la República Argentina

Diaz Cisneros, César January 1912 (has links)
No description available.
84

Problemas actuales de la industria vitivinícola

Giambastiani, Eugenio E. January 1951 (has links)
No description available.
85

Impuesto específico a la actividad minera : un análisis crítico actualizado

Yépez, Danitza, Barrera, Miguel 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Danitza Yépez [Parte I], Miguel Barrera [Parte II] / El Impuesto Específico a la Minería, originalmente establecido por la Ley 20.026 del año 2005 y que se encuentra vigente e inserto en la Ley de la Renta en su artículo 64 bis, “Establece un impuesto específico a la renta operacional de la actividad minera obtenida por un explotador minero”1. El Mensaje Presidencial enviado por el Ejecutivo al Congreso Nacional, que sometió a análisis la aplicación de un impuesto a la minería, planteó la necesidad de cobrar este impuesto fundamentando el derecho del estado para efectuar un cobro de esta naturaleza a quienes explotasen recursos minerales. Durante todo el análisis que se plantea en el mensaje enviado por el Ejecutivo, así como en los distintos informes emitidos por la Comisión de Minería y Energía y la Comisión de Hacienda, el foco del problema se centró en la explotación de recursos no renovables y la necesidad de establecer un impuesto sobre las rentas económicas obtenidas por el explotador minero; sobre el derecho del Estado en el cobro de los impuestos asociados a la minería, así como los argumentos en contra de la iniciativa versaron sobre el riesgo de afectar el crecimiento de la actividad económica de la mediana y pequeña minería, sobre el carácter expropiatorio del impuesto, demostrando la capacidad contributiva de la minería del cobre en Chile sin este impuesto
86

Los vectores en el diseño de estructuras

Gaita, Cecilia, Sánchez Gutiérrez, Roy Wil, Atoche Díaz, Wilmer Jhonny, Ríos Ibarra, Claudio Felipe 10 April 2018 (has links)
Se presenta una actividad colaborativa de matemática sobre el tema de vectores y rectas en el espacio. La metodología en la que se basa esta actividad es la del rompecabezas. Así, luego de una parte individual en la que cada estudiante demostrará cuán preparado está, se continuará con un trabajo en parejas donde cada una tendrá una tarea distinta para, luego, terminar con un trabajo más complejo en el que las parejas deberán integrar lo trabajado en la etapa previa.
87

Estructura temporal de tasas de interés como predictor de la actividad económica

Henríquez Parada, Ricardo 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El motivo de nuestro trabajo es probar si existe una relación positiva entre el PIB real y la estructura temporal de tasas de interés también llamada curva de retornos o Spread, para esto, tomamos como indicador de la trayectoria del PIB al cambio del IMACEC, construimos el Spread como la diferencia entre tasas de interés de largo plazo y de corto plazo, y probamos la capacidad de predicción tomando un solo Spread, el Spread hasta con 14 rezagos y construimos modelos de predicción del IMACEC con las variables adicionales IPSA y M1. Probamos dos tipos de Spread: Uno con el BCU de 20 años como tasa larga y la tasa cobrada en operaciones de hasta 90 días como tasa corta, y otro con los BCUs de 30 y 1 años. Encontramos que el Spread construido con los BCUs de 30 y 1 años entrega mejores estimaciones del IMACEC futuro, y que la predicción es robusta hasta un horizonte de predicción de 7 períodos.
88

Evacuación de líquidos en recipientes

Pereyra Anaya, Patrizia Edel 10 April 2018 (has links)
A través de una actividad colaborativa, se trabajan diferentes conceptos del tema de fluidos en hidrodinámica e hidrostática. Se presenta el diseño de la actividad, así como el material para los alumnos.
89

Monitoreo de la actividad física de las personas, utilizando teléfonos inteligentes

Romo Navarrete, Pablo Sebastián January 2014 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Durante los últimos años, la sociedad ha tomado conciencia de la importancia de realizar actividad física. El índice de obesidad a nivel mundial ha alcanzado niveles críticos, levantando alarmas no sólo en organizaciones de salud que operan a nivel global, sino también en los gobiernos de un gran número de países. Por otra parte, el ritmo de vida de la sociedad actual hace muy difícil la realización de actividad física, y llevar un control de éstas para tratar de mantener este aspecto de nuestras vidas bajo control. Sin embargo, no todos los cambios introducidos por la vida moderna son perjudiciales, ya que en muchos casos, el avance tecnológico ha ayudado a resolver problemas que históricamente han sido difíciles de abordar, como es el caso de la salud. Buscando contribuir a mantener o mejorar nuestra salud, este trabajo de memoria tiene por finalidad desarrollar una aplicación móvil para el monitoreo de la actividad física de las personas, utilizando teléfonos inteligentes. A través del uso de esta aplicación, se busca que las personas tomen conciencia de cuánta actividad física realizan diariamente, y así ayudar a combatir el sedentarismo. Esta aplicación está pensada para ser utilizada bajo dos enfoques: (1) el auto-monitoreo de actividades físicas, es decir, para uso personal y (2) para el monitoreo de las actividades físicas de terceros, por ejemplo adultos mayores bajo la supervisión de un médico o de los familiares. Este último enfoque de uso, busca particularmente ayudar a los usuarios a que puedan monitorear a otras personas, sin necesidad de tener que presenciar constantemente la actividad física del otro. Es por esto, que se desarrollaron dos entornos de aplicación: (1) una aplicación móvil para uso personal y monitoreo de terceros, y (2) una aplicación Web para consultar los datos del monitoreo recolectados por la aplicación anterior. Respecto a la primera aplicación, el servicio de auto-monitoreo, permite llevar un control de la actividad física realizada día a día por el usuario, así como también, un control de las calorías quemadas. Además, la aplicación permite ver el tipo de actividades realizadas por el usuario en un período de tiempo. Por otra parte, el servicio de monitoreo de terceros, es bastante similar a la anterior en términos de funcionalidad; sin embargo, la persona monitoreada no siempre es consciente de que su teléfono está monitoreando su actividad física. Dicha aplicación, funciona como un servicio que sólo puede ser detenido por la persona que hace el seguimiento (monitoreo remoto). La aplicación Web está diseñada para acceder tanto a los datos propios, como a los de los dispositivos monitoreados. Esta aplicación, muestra la actividad física de la gente a través de diversos gráficos y estadísticas. La representación gráfica de esta información busca facilitar su comprensión por parte del usuario final. Finalmente, mencionar que la aplicación fue desarrollada para móviles con sistema operativo Android y en el caso de la aplicación Web para navegadores de computadoras o Laptops.
90

De poblador a deudor: reconfiguración identitaria en tiempos del neoliberalismo : el caso de la Villa San Juan de Maipú (1999-2011)

Ojeda Millahueque, Patricia Isela January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia / Se considera como eje de este trabajo la problemática identitaria del poblador a partir de los cambios que ocurren en su espacio luego de la imposición del modelo neoliberal. Se pretende dar paso a la identificación del movimiento de pobladores a partir de la concepción de la construcción social del hábitat, lo que intenta relegar el enfoque de la mera intención peticionista de los pobladores por una vivienda, ya que reduce sus intenciones a un mero hecho relacionado con el consumo. Se estudiará la construcción de su identidad a partir de tres esferas que la constituyen y que ayudan a comprenderla: su acción, su discurso y la representación que tienen de ellos. Se entiende a la identidad como un proceso en constante movimiento, colectivo y legitimador. Es por ello que este proceso de constitución de su identidad se estudiará a partir de “la dialéctica del accionar social que diversifica las experiencias, percepciones y modos de representación de la vida social” así se pretenden dilucidar las rupturas y continuidades del movimiento poblacional.

Page generated in 0.2 seconds