• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 1
  • Tagged with
  • 49
  • 23
  • 22
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de Adherencia de Revestimientos Cerámicos de Edificios

Villela Alvarez, Juan Pablo January 2007 (has links)
No description available.
12

Influencia de los distintos tratamientos superficiales de las barras de fibra de carbono en su comportamiento adherente con el hormigón

Calvet Rodríguez, Víctor 12 June 2014 (has links)
En los últimos años, debido al elevado coste de la reparación de las estructuras de hormigón armado con acero por el efecto de la corrosión, se ha tomado conciencia de la necesidad de utilizar nuevos materiales sustitutivos de las barras de acero corrugado. Estos materiales deben garantizar la seguridad y las condiciones de servicio, estéticas y funcionales de la estructura durante el periodo de vida útil para el cual fue diseñado. En la búsqueda de nuevos materiales que sustituyan a las barras de acero corrugado, aparecen hace pocos años las barras de polímero reforzado con fibras carbono (CFRP). Este tipo de materiales es más ligero, posee una resistencia a tracción superior a las barras de acero y, además, solucionan el problema de la corrosión. Antes de introducir este nuevo tipo de barras es necesaria la comprobación de la adherencia con el hormigón en las distintas condiciones térmicas a las que se encuentran expuestas las estructuras, debido a que éste es uno de los parámetros más importantes en el diseño de la estructura. Además, de ser una de las hipótesis en las que se basan las normativas actuales de diseño de estructuras de hormigón armado. Este trabajo estudia el comportamiento adherente entre las barras de CFRP y el hormigón en diferentes condiciones térmicas. Para ello, se lleva a cabo una campaña de 175 ensayos experimentales de pullout. Estos ensayos se realizan en condiciones térmicas de Hielo/Deshielo, 5 ºC, 20 ºC, 40 ºC y 80 ºC, tanto en barras de CFRP con tratamientos superficiales de arenado, texturizado y corrugado, como en barras de acero corrugado. Previamente a la realización de los ensayos experimentales de pullout, se realizan 21 ensayos de diámetro equivalente y 21 ensayos de tracción longitudinal en ambos tipos de barras. Además, en las barras de CFRP se realizan ensayos complementarios de análisis termogravimétrico (TGA), de calorimetría diferencial de barrido (DSC) y microdureza. Al mismo tiempo, se obtienen imágenes con microscopia óptica, microscopia electrónica de barrido (SEM) y microscopia de fuerza atómica (AFM) de las muestras ensayadas a pullout. Los resultados obtenidos muestran que los diferentes tratamientos superficiales de las barras de CFRP, que a diferencia del acero no se encuentran estandarizados, movilizan distintos mecanismos adherentes y modifican el comportamiento adherente de las barras de CFRP, siendo el tratamiento de corrugado el único que produce una adherencia similar a las barras de acero corrugado. Además, se comprueba que las condiciones térmicas afectan de forma diferente a los distintos tipos de barras de CFRP. / Calvet Rodríguez, V. (2014). Influencia de los distintos tratamientos superficiales de las barras de fibra de carbono en su comportamiento adherente con el hormigón [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38100 / TESIS
13

Influencia de elevadas temperaturas en la adherencia de barras de fibra de carbono con el hormigón

Cos-Gayón López, Fernando José 28 November 2017 (has links)
The need to mitigate the effects of corrosion on the reinforced concrete structure, and to do so permanently, has led to the proposal of replacing steel bars with other materials that respond adequately to the presence of water without developing corrosive processes. These reinforcements shall ensure the safety and service conditions of the structure over a lifetime and in very adverse climatic conditions. One of the materials being proposed, and de facto already replacing in some places for years, are the rods of polymer reinforced with carbon fibers. The present work studies the adherent behavior of this type of bars at high temperatures and for long periods. If it has planned a experimental plan consisting of a series of envelopes of different moments and conditional spatial environments, so much so that the CFRP with the surface of the surface of the arena and the corrugado, as in the barras of steel. In order to determine the influence of the high temperatures in the concrete, tests of rupture to compression of each kneading performed and at the same ages and temperatures as those experienced in the pullout tests have been carried out. The study was completed with complementary tests on the CFRP bars of optical microscopy, scanning electron microscopy (SEM) and atomic force microscopy (AFM) of the samples tested at pullout. The results obtained for each age and temperature confirm that the high temperatures affect Corrugated CFRP bars causing a decrease of their adherent tension, without affecting in a decisive way in the case of CFRP bars. The reasons for this unequal behavior as well as the combined influence of high temperatures at the age of 180 days have been justified because of the impact of increased concrete strength. / La necesidad de mitigar los efectos de la corrosión en las estructuras de hormigón armado, y hacerlo de forma permanente, ha llevado a la propuesta de sustitución de las barras de acero por otros materiales que respondan adecuadamente ante la presencia de agua sin desarrollar procesos corrosivos. Estas armaduras deberán garantizar la la seguridad y las condiciones de servicio de la estructura durante un periodo de vida útil y en condiciones climáticas muy adversas. Uno de los materiales que están proponiéndose, y de facto ya sustituyendo en algunos lugares desde hace años, son las barras de polímero reforzado con fibras de carbono. El presente trabajo estudia el comportamiento adherente de este tipo de barras ante elevadas temperaturas y durante largos períodos de tiempo. Se ha planteado un plan experimental consistente en una serie de ensayos de pullout a diferentes edades días y condiciones térmicas, tanto en barras de CFRP con tratamientos superficiales de arenado y corrugado, como en barras de acero corrugado. Para determinar la influencia de las altas temperaturas en el hormigón, se han realizado ensayos de rotura a compresión de cada amasada realizada y a las mismas edades y temperaturas que las experimentadas en los ensayos de pullout. Se ha completado el estudio con ensayos complementarios sobre las barras de CFRP de microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido (SEM) y microscopía de fuerza atómica (AFM) de las muestras ensayadas a pullout. Los resultados que se han obtenido para cada edad y temperatura pueden deberse a que las altas temperaturas afectan a las barras de CFRP Corrugadas provocando una disminución de su tensión adherente, sin que afecten de manera determinante en el caso de las barras de CFRP Arenadas. Se ha justificado el por qué de este comportamiento desigual así como la influencia combinada de las altas temperaturas en las edades de 180 días, debido al impacto del aumento de resistencia del hormigón. / La necessitat de mitigar els efectes de la corrosió en les estructures d'hormigó armat, i fer-ho de forma permanent, ha portat a la proposta de substitució de les barres d'acer per altres materials que responguin adequadament davant la presència d'aigua sense desenvolupar corrosius processos. Aquestes armadures hauran de garantir la seguretat i les condicions de servei de la estructura durant un període de vida útil i en condicions climàtiques molt adverses. Un dels materials que estan proposant, i de fet ja s'han substituït en alguns llocs des de fa anys, són les barres de polímer reforçat amb fibres de carboni. El present treball estudia el comportament adherent d'aquest tipus de barres davant elevades temperatures i durant llargs períodes. S'ha plantejat un pla experimental consistent en una sèrie d'assajos de pullout a diferents edats i condicions tèrmiques, tant en barres de CFRP com amb tractaments superficials d'arenado i corrugat, com en barres d'acer Corrugat. Per determinar la influència de les altes temperatures en el formigó, s'han realitzat assaigs de ruptura a compressió de cada amassada realitzada i a les mateixes edats i temperatures que les experimentades en els assaigs de retirada. S'ha completat l'estudi amb assaigs complementaris sobre les barres de CFRP de microscopía òptica, microscopía electrònica de barrejat (SEM) i microscòpia de força atòmica (AFM) de les mostres assajades a retirada. Els resultats que s'han obtingut per a cada edat i temperatura confirmen que les altes temperatures afecten les barres de CFRP Corrugadas provocant una disminució de la seva tensió adherent, sense que afectin de manera determinant en el cas de les barres de CFRP Arenadas. S'ha justificat el perquè d'aquest desigual comporta així com la influència combinada de les altes temperatures en les edats de 180 dies, a causa de l'impacte de l'augment de resistència del formigó. / Cos-Gayón López, FJ. (2017). Influencia de elevadas temperaturas en la adherencia de barras de fibra de carbono con el hormigón [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/91482 / TESIS
14

Estudio experimental de la adherencia entre laminados de GFRP y el hormigón

Albiol Ibáñez, José Ramón 16 December 2015 (has links)
[EN] At present, hybrid structures in flexural elements are being gradually incorporated in the field of civil and building structures. The low weight and high durability of these structures make use viable. Hybrid structures are usually composed of polymeric materials reinforced with glass or carbon fibers (GFRP or CFRP) in structural shapes of any type of section, in I, in box, trough-shaped, as elements working in tension, and the concrete in the compressed head of the resistant section. Due to this, the union of these materials and their excellent qualities allow for optimizing their mechanical performance in these positions. The failure modes of these structures have different opinions (points of view) among researchers. Therefore, this thesis focuses first of all on the possibility of designing a beam with ductile failure mode that moves the break to the compressed head by fiber reinforced concrete(Appendix I). It is found in this study that it is not possible to analyze this option because after "shielding" all possible failure modes of the structure the break occurs by the grazing effort between GFRP and concrete , without checking the influence of HRF. For this reason, the study is redirected and focused on the bond between GFRP and concrete by analyzing the influence of a series of surface treatments applied to the GFRP profile and the use of mechanical fasteners. To do this without losing sight of applications in civil engineering and construction, and after analyzing the scientific information available, given that there are no standard tests of this type of hybrid beams trials, the need to provide a simple testing methodology arises to enable the study of this phenomenon. That is why the adaptation of the pull-out test, usually for bars, is presented for rectandular section profiles. The complexity of this adaptation is solved by providing a number of modalities to the approach depending on the degree of confinement of the concrete over GFRP profile and the possibility of applying torque to the prestressed bolts, finally generating patterns 2C, 1CA, 1CE and 1CL. These patterns in turn are represented in the forms of connecting profiles with "in situ" concrete: flange profile embedded in the compression layer, or the top of the flange profile in contact with the compression layer. In the modality 2C, the concrete is passively confining all faces of the GFRP profile; in the form 1CA, the concrete confines the two main faces of elements but one of them does not have surface treatment; in the form 1CE, one side of the profile is confined with surface treatment and the other one is not in contact with the concrete; and finally, in 1CL one side is in contact with the concrete and the other one is liberated from this to access profile and give torque to conduct a post-tensioning of the mechanical fastener, thus achieving an active confinement of concrete over GFRP profile. Once clarified trial methodology, it is proceed to the characterization of the different proposed bond variables like a series of surface treatments such as sandblasting, and textured resins and a combination of both. Also fixed and moveable mechanical fastening elements are used providing them with a torque, sometimes only for fixing the profile GFRP and in other cases to achieve an active confinement of the concrete on the profile. After the results, a proposal for characterizing the bond parameters is made and a variety of behavioral models based on bond stress-slip curves are analyzed, bringing innovations to the scientific community. / [ES] En la actualidad, poco a poco, se están incorporando las estructuras híbridas en elementos a flexión en el sector de las estructuras civiles y de edificación. El bajo peso y la gran durabilidad de estas estructuras hacen viable su utilización. Las estructuras híbridas están compuestas generalmente por materiales poliméricos reforzados con fibras de vidrio o carbono (GFRP o CFRP) en forma de perfiles estructurales de cualquier tipo de sección en I, en caja, en forma de artesa, como elementos que trabajan a tracción, y el hormigón en la cabeza comprimida de la sección resistente. Es por ello que la combinación de estos materiales y sus excelentes cualidades permiten optimizar su rendimiento mecánico en dichas posiciones. Los modos de fallo de estas estructuras presentan diversidad de criterios entre los investigadores, y es por ello que en esta Tesis Doctoral se realiza en primer lugar un estudio (Anexo I) sobre la posibilidad de diseñar una viga con un modo de fallo dúctil, trasladando la rotura a la cabeza comprimida con hormigones reforzados con fibras. Así, en este estudio se comprueba que no es posible analizar dicho modo de fallo ya que tras "blindar" todos los posibles modos de fallo de la estructura la rotura se produce por esfuerzo rasante entre el perfil de GFRP y el hormigón, sin llegar a comprobar la influencia del hormigón reforzado con fibras. Por ello se redirige el estudio y se inicia el análisis de la adherencia del GFRP y el hormigón, analizando la influencia de una serie de tratamientos superficiales aplicados al perfil de GFRP, así como el uso de elementos de fijación mecánica. Para ello, y sin perder de vista las aplicaciones en obra civil y edificación, y después de analizar la información científica disponible, visto que no existen ensayos normalizados para el estudio de este tipo de vigas híbridas, se plantea la necesidad de aportar una metodología de ensayo sencilla que posibilite el estudio de este fenómeno. Es por ello que se plantea la adaptación del ensayo de pull-out, habitual para barras, para su aplicación a perfiles de sección rectangular. La complejidad de esta adaptación se resuelve aportando una serie de modalidades al método, siendo el grado de confinamiento del hormigón sobre el perfil de GFRP y la posibilidad de aplicar par de apriete para postesar la tornillería lo que genera las modalidades de 2C, 1CA, 1CE y 1CL. Estas modalidades a su vez se ven representadas en las formas de conexión de los perfiles de GFRP con el hormigón en obra: ala o alma del perfil embebido en la capa de compresión, o la cara superior del ala del perfil en contacto con la capa de compresión. En la modalidad 2C el hormigón se encuentra confinando pasivamente todas las caras del perfil de GFRP; en la modalidad 1CA el hormigón confina las dos caras principales, pero una de ellas no tiene tratamiento superficial; en la modalidad 1CE el hormigón confina pasivamente la cara del perfil que ha sido tratada superficialmente , mientras que la otra cara no está en contacto con el hormigón; y por último, en la modalidad 1CL una cara está en contacto con el hormigón y la otra está liberada de éste para tener acceso al perfil en la probeta híbrida y poder darle el par de apriete para realizar un postesado del elemento de fijación mecánica, consiguiendo así un confinamiento activo del hormigón sobre el perfil de GFRP. Una vez clarificada la metodología del ensayo se procede a la caracterización de las distintas variables de adherencia propuestas, como son una serie de tratamientos superficiales tales como arenados, resinas y texturizados, así como combinaciones entre ellos; también se utilizan elementos de fijación mecánica fijos y con desplazamiento dotándolos de un par de apriete, unas veces solo para su fijación al perfil de GFRP y en otros casos para conseguir un confinamiento activo del hormigón sobre el perfil. / [CAT] En l'actualitat, a poc a poc, s'estan incorporant les estructures híbrides en elements a flexió en el sector de les estructures civils i d'edificació. El baix pes i la gran durabilitat d'aquestes estructures fan viable la seua utilització. Les estructures híbrides estan compostes generalment per materials polimèrics reforçats amb fibres de vidre o carboni (GFRP o CFRP) en forma de perfils estructurals de qualsevol tipus de secció en I, en caixa, en forma d'artesa, com a elements que treballen a tracció, i el formigó en el cap comprimit de la secció resistent. És per açò que la unió d'aquests materials i les seues excel·lents qualitats permeten optimitzar el seu rendiment mecànic en aquestes posicions. Les maneres de fallada d'aquestes estructures presenten diversitat de criteris entre els investigadors, és per açò que en aquesta Tesi Doctoral, en primer lloc es realitza un estudi (Annex I) per a estudiar la possibilitat de dissenyar una biga amb una manera de fallada dúctil traslladant el trencament al capdavant comprimit amb formigons reforçats amb fibra (HRF). Es comprova, en aquest estudi, que no és possible analitzar aquesta possibilitat ja que després de "blindar" totes les possibles maneres de fallada de l'estructura, el trencament arriba per esforç rasant entre el perfil de GFRP i el formigó, sense arribar a comprovar la influència del HRF. És per açò que es redirigeix i s'inicia l'estudi en l'adherència del GFRP i el formigó, analitzant la influència d'una sèrie de tractaments superficials aplicats al perfil de GFRP així com l'ús d'elements de fixació mecànica. Per açò, i sense perdre de vista les aplicacions en obra civil i edificació, i després d'analitzar l'informació científica disponible, vist que no existeixen assajos normalitzats per a l'estudi d'aquest tipus de bigues híbrides, es planteja la necessitat d'aportar una metodologia d'assaig senzilla que possibilite l'estudi d'aquest fenomen. Es planteja mitjançant l'assaig de pull-out habitual per a barres, la seua aplicació en perfils de secció rectangular. La dificultat d'aquesta adaptació es resol aportant una sèrie de modalitats al mètode, sent el grau de confinament del formigó sobre el perfil de GFRP i la possibilitat d'aplicar parell d'estrenya per a postesar els caragols el que genera les modalitats de 2C, 1CA, 1CE i 1CL. Aquestes modalitats es veuen representades en les formes de connectar els perfils amb el formigó en obra: ala del perfil embegut en la capa de compressió, o la cara superior de l'ala del perfil en contacte amb la capa de compressió. En la modalitat 2C el formigó es troba confinant passivament totes les cares del perfil de GFRP, en la modalitat 1CA el formigó confina les dues cares principals, però una d'elles no té tractament superficial, en la modalitat 1CE el formigó confina pasivament la cara del perfil que està tractada supercialment, mentres que l'altra cara no està en contacte amb el formigó, i finalment a la modalitat 1CL una cara està en contacte amb el formigó i l'altra està alliberada d'aquest per a tenir accés al perfil en la proveta híbrida i poder donar-li el parell d'estrenya per a realitzar un postesat de l'element de fixació mecànica, aconseguint així un confinament actiu del formigó sobre el perfil de GFRP. Una vegada aclarida la metodologia de l'assaig es procedeix a la caracterització de les diferents variables d'adherència proposades, com són una sèrie de tractaments superficials tals com arenats, resines i texturitzats, així com combinacions entre ells; també s'utilitzen elements de fixació mecànica fixos i amb desplaçaments aplicant-los un parell d'estrenya, unes vegades solament per a la seua fixació al perfil de GFRP i en altres casos per a aconseguir un confinament actiu del formigó sobre el perfil. / Albiol Ibáñez, JR. (2015). Estudio experimental de la adherencia entre laminados de GFRP y el hormigón [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58866 / TESIS
15

Validación de un Método de Impacto para Verificar el Monolitismo en Pavimentos Asfálticos Multicapas

Aravena Cornejo, Cristian Eduardo January 2009 (has links)
En este estudio se evalúa la posibilidad de detectar discontinuidades en el grado de unión en la interfaz entre capas asfálticas mediante la auscultación no destructiva con martillo de impacto. Este tipo de instrumento permite medir la energía restituida después del impacto de una masa impulsada por un resorte calibrado sobre un elemento rígido (vástago) que se apoya directamente sobre la superficie. Se busca determinar en pistas de prueba la sensibilidad de la respuesta de carpetas asfálticas con diferentes condiciones de adherencia en el plano de unión entre capas: Tratamiento en la interfaz de capas: riego de liga limpio, riego de liga contaminado y sin riego de liga. Tipo de base: Hormigón compactado con rodillo y base granular. Espesor de la capa superficial (rodadura). Se utilizó un martillo cuya energía nominal de impacto es 30 Nm. Se realizaron mediciones sobre una malla predeterminada de puntos de las pistas de prueba. De los resultados obtenidos se destaca que en zonas con falta de adherencia entre capas el valor del índice de rebote es entre 70 y 85% del valor obtenido en secciones monolíticas. Se concluye que la auscultación con martillo de impacto permite discriminar entre zonas con y sin adherencia en el plano de unión entre capas asfálticas, existiendo una correlación lineal entre la resistencia de corte en la unión entre capas medida con el método del Laboratorio de Caminos de Barcelona y el índice de rebote según el método en estudio, la cual depende del espesor de la capa superficial. Se comprueba además que los valores de índice de rebote no son afectados por las propiedades de las capas inferiores. Igualmente, se comprobó que la temperatura de la superficie de la carpeta asfáltica afecta significativamente a los valores de índice de rebote. Se recomienda continuar investigaciones en esta línea de estudio con diferentes materiales, estructuraciones y tiempo de desfase en la construcción de las capas de la carpeta asfáltica.
16

Estudio Experimental de Soluciones de Construcción para Asegurar la Adherencia entre Capas Asfálticas

Vargas Saa, Patricio Alejandro January 2008 (has links)
No description available.
17

Conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y funcionalidad familiar asociados a la adherencia terapéutica en diabéticos tipo 2, Hospital Militar Central, Lima, noviembre 2014 - enero 2015

Gonzales Torres, Wilber Avelino January 2015 (has links)
"Conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y funcionalidad familiar asociados a la adherencia terapéutica en diabéticos tipo 2, Hospital Militar Central, Lima, noviembre 2014-enero 2015" Objetivo: Evaluar si el conocimiento sobre Diabetes Mellitus (DM) y la funcionalidad familiar están asociados a la Adherencia Terapéutica en adultos con DM tipo 2. Métodos: Estudio prospectivo de corte transversal. Se realizó en el consultorio de Endocrinología del Hospital Militar Central. Participantes: pacientes con DM tipo 2. Intervenciones: Según los criterios de selección: 50 casos y 50 controles. Se utilizó instrumentos de recolección validados, se entrevistó durante dos meses. Se realizó el análisis descriptivo; para el análisis inferencial: prueba Chi2 con significancia del 95%. Se empleó el paquete estadístico SPSS y Microsoft Excel. Resultados. La edad promedio: 66,11 años, enfermedades más frecuentes: dislipidemia (51%) e HTA (49%). El conocimiento sobre DM T2 fue no aceptable (69%) y más del 50% obtuvieron una buena función familiar. Variables asociados a la mala adherencia del tratamiento diabético fueron: disfunción familiar [p=0,00; OR=4: IC 95% (1,61 – 9,96)] y conocimiento no aceptable sobre DM T2 [p=0,01; OR=3,1: IC 95% (1,31 – 7,81)].
18

Influencia de la depresion´sobre la adherencia al tratamiento en pacientes TB-MDR de la Red Almenara de Essalud - Lima , Año 2015

Morales Miranda, Helen Elizabeth January 2015 (has links)
INTRODUCCIÓN: Se efectuó un estudio sobre la depresión y su asociación con la adherencia al tratamiento de fármacos antituberculosos en pacientes con Tuberculosis Multidrogorresistente (TB-MDR) que asisten al Programa de Control de Tuberculosis (PCT) de la Red Asistencial Almenara de EsSalud- Lima. OBJETIVO: Determinar si la depresión influye en la adherencia al tratamiento en los pacientes multidrogorresistentes (TB-MDR) de la Red Asistencial Almenara en EsSalud- Lima, año 2015. PACIENTES Y MÉTODOS: El presente estudio analítico transversal prospectivo se desarrolló con una población de 81 pacientes con TB-MDR. Para la medición del nivel de depresión se utilizó el Test de depresión de Zung; mientras que para la medición de la adherencia al tratamiento antituberculoso se utilizó el Test de Morisky- Green y la revisión de las Fichas de control de tratamiento antituberculoso de cada paciente. El análisis de los resultados se realizó mediante la Prueba de la Exacta de Fisher para lo cual se consideró un intervalo de confianza de 95% (p<0.05). RESULTADOS: Los pacientes que no presentan depresión tienen el 82.14% de adherencia al tratamiento, además los que presentan depresión leve tienen 76.67% de adherencia al tratamiento. Mientras que los pacientes con depresión moderada presentan 17.65%.Es decir, se encuentra una asociación estadísticamente significativa entre la Depresión y la adherencia al tratamiento (p<0.05) CONCLUSIONES: Según los resultados del el estudio la depresión se asocia a la mala adherencia al tratamiento antituberculoso en los pacientes con tuberculosis multidrogorresistente (TB-MDR).
19

Eficacia de una intervención promotora de salud en la adherencia al tratamiento y estilo de vida en enfermos de TBP

Cadena Santos, Francisco 28 February 2012 (has links)
No description available.
20

Adherencia y aspectos psicológicos en pacientes adultos infectados por el VIH con prolongada exposición a tratamiento antirretroviral

Rodríguez Fumaz, María del Carmen 24 April 2009 (has links)
La toxicidad de los fármacos antirretrovirales así como la coexistencia de patologías concomitantes pueden dificultar que los pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) sigan su tratamiento con el rigor requerido para obtener los máximos beneficios clínicos de estas terapias.En el primer artículo que conforma esta tesis doctoral, se evaluaron los niveles de adherencia en pacientes supervivientes de la época previa a la terapia antirretroviral altamente activa y se determinaron las variables clave asociadas a una mejor adherencia. En este estudio transversal realizado con una muestra de 87 pacientes se halló que la adherencia al tratamiento antirretroviral fue superior al 90% en la mayoría de los pacientes en terapia antirretroviral durante por lo menos diez años. Por otra parte, los pacientes con una adherencia adecuada presentaron una mayor percepción de riesgo de desarrollar la enfermedad y de los beneficios de la toma de medicación, estuvieron más influenciados por los acontecimientos que motivan la toma de medicación y tuvieron una mayor autoeficacia e intención para seguir el tratamiento, con independencia de las características del tratamiento antirretroviral que seguían. En el segundo artículo, se tomó como ejemplo un fármaco antirretroviral, efavirenz, para estudiar su impacto a diferentes niveles en los individuos. Este estudio transversal comparativo realizado con 120 pacientes concluyó que los trastornos neuropsiquiátricos de carácter leve persisten a largo plazo en una proporción significativa de pacientes en tratamiento con efavirenz si bien su presencia no está relacionada con niveles elevados en plasma. Tanto los pacientes tratados con efavirenz como los pacientes en tratamiento con inhibidores de la proteasa refirieron una buena calidad de vida y un adecuado estado emocional. La adherencia al tratamiento fue inadecuada en una proporción significativa de pacientes en ambos grupos de estudio y disminuyó cuando el tiempo en tratamiento antirretroviral era mayor. El tercer estudio analizó el impacto del tratamiento de una patología concomitante, en concreto la infección por virus de hepatitis C (VHC), a través de dos tipos de tratamiento diferentes: IFN-Pegilado &#945;-2a e IFN-Pegilado &#945;-2b. Los resultados hallados en este estudio prospectivo comparativo observacional realizado con 63 pacientes indicaron que la tasa de síntomas depresivos a lo largo del tratamiento anti-VHC fue muy elevada, sin observarse diferencias en los grupos de estudio aunque los pacientes tratados con IFN-Pegilado &#945;-2a refirieron menos fatiga y menos síntomas neuropsiquiátricos. El tipo de interferón pegilado no produjo diferencias respecto al alto número de discontinuaciones prematuras ni a las escasas recaídas en el consumo de sustancias tóxicas y necesidad de tratamiento antidepresivo. La calidad de vida de los pacientes empeoró a lo largo del tratamiento anti-VHC, si bien los pacientes tratados con IFN-Pegilado &#945;-2a tuvieron un menor impacto negativo en las áreas de función física, función de rol, percepción de salud general, vitalidad, rol emocional y salud mental. La adherencia al tratamiento anti-VHC fue muy elevada, lo cual se relacionó con el apoyo estrecho ofrecido a los pacientes. No obstante, la adherencia al tratamiento antirretroviral fue baja y estuvo relacionada con la presencia de sintomatología depresiva y el empeoramiento de la calidad de vida. Concluimos entonces que la adherencia al tratamiento antirretroviral en la práctica clínica es baja en general. Esto sugiere la necesidad de implementar intervenciones de forma rutinaria en el cuidado de los pacientes infectados por el VIH que incluyan la evaluación de las creencias que el paciente tiene sobre su enfermedad y el tratamiento, ya que son clave a la hora de promover un comportamiento más saludable. La modificación de las creencias erróneas y la instauración de una actitud más favorable frente a la enfermedad y su manejo permitirán a los pacientes enfrentarse mejor a las situaciones derivadas del impacto de tratamientos concomitantes para patologías paralelas, como la coinfección por el VHC, y a la toxicidad prolongada de fármacos antirretrovirales como es el caso de la afectación neuropsiquiátrica atribuible a efavirenz. / Antiretroviral treatment's toxicity together with the coexistence of concomitant pathologies may make difficult that patients infected with the Human Immunodeficiency Virus (HIV) follow their treatment with the rigour needed to obtain the maximum clinical benefits of these therapies.In the first article that conforms this doctoral thesis, levels of adherence and the key variables associated with a better adherence were evaluated in patients who survived the era previous to the onset of highly active antiretroviral therapy. In this cross-sectional study developed with a sample of 87 patients, adherence to antiretroviral treatment was superior to 90% in the majority of patients in antiretroviral therapy for at least ten years. Besides, patients with an adequate adherence presented higher perception of risk of developing the illness and of the benefits of medication intake, were more influenced for the events that motivate medication intake and had more self-efficacy and intention to follow the treatment, independently of the characteristics of the medication followed. In the second article, efavirenz was taken as an example of an antiretroviral drug in order to study its impact on different areas of patients' lives. This comparative cross-sectional study developed with 120 patients concluded that mild neuropsychiatric disorders persist in the long-term in a significant proportion of patients treated with efavirenz, although their presence was not related to higher plasma levels. Both groups of patients treated with efavirenz and with protease inhibitors referred a good quality of life and an adequate emotional status. Adherence to treatment was inadequate in a significant proportion of patients in both study groups and diminished when time on antiretroviral treatment was higher. The third study analysed the impact of the treatment of a concomitant pathology, specifically Hepatitis C virus infection (HCV) through two different types of treatment: pegylated-Interferon (IFN) &#945;-2a and pegylated-IFN &#945;-2b. The results of this prospective comparative observational study developed with 63 patients indicated that the rate of depressive symptoms throughout the anti-HCV treatment was very high, without observing differences between the study groups, although patients treated with pegylated-IFN &#945;-2a referred less fatigue and less neuropsychiatric symptoms. The type of pegylated interferon did not produce differences with regard to the high number of premature discontinuations or the scarce consumption of toxic substances and necessity of antidepressant treatment. Patients' quality of life impaired during the anti-HCV treatment, although patients treated with pegylated-IFN &#945;-2a had less negative impact on the areas of physical function, role function, general health perception, vitality, emotional role and mental health. Adherence to anti-HCV treatment was very high, which was related to the close support offered to the patients. However, adherence to antiretroviral treatment was low and was related to the presence of depressive symptoms and to the quality of life's impairment. We conclude that adherence to antiretroviral treatment in clinical practice is low. This suggests the necessity of implementing routine interventions in the care of HIV-infected patients that include the assessment of health beliefs, since they are key to promote a healthy behaviour. The modification of erroneous beliefs and the instauration of a more favourable attitude towards the illness and its management will permit patients to cope better with the impact of concomitant treatment of parallel pathologies, such as HCV coinfection, as well as with the prolonged toxicity of antiretroviral drugs, such as the neuropsychiatric effects of efavirenz.

Page generated in 0.0516 seconds