• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 1
  • Tagged with
  • 49
  • 23
  • 22
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Adherencia al tratamiento e incertidumbre en pacientes con cáncer de cuello uterino

Rivera Ramírez, Carolina 14 November 2016 (has links)
El objetivo general de la presente investigación fue explorar la relación entre la adherencia al tratamiento y la incertidumbre en una muestra de mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino, pacientes de una institución oncológica especializada en Lima, Perú. Dicha muestra estuvo compuesta por 92 mujeres con edades entre 30 y 60 años (M=49.05; DE=8.36), quienes recibían tratamiento ambulatorio de radioterapia y quimioterapia de manera concurrente, y que pertenecían a los estadios clínicos II (75%) y III (25%). Para ello, se empleó la Escala de Adherencia al Tratamiento del Cáncer, EATC (Raymundo, 2011) y la Escala de Incertidumbre ante la Enfermedad de Mishel, MUIS (Mejía, 2012). Entre los resultados más resaltantes se encontró que el 48.9% de las participantes presentaban un nivel promedio alto de adherencia al tratamiento del cáncer, mientras que el 28.3% presentó un nivel promedio. En cuanto a la incertidumbre, la gran mayoría (80.4%) se ubicó en un nivel alto de incertidumbre respecto a su situación de salud. Adicionalmente, respondiendo al propósito central, se halló una relación significativa inversa de intensidad baja entre ambos constructos (rs=-.23; p=.03), evidenciando que a mayores niveles de incertidumbre existiría una tendencia a poseer una menor adherencia al tratamiento oncológico. Los hallazgos mencionados permiten discutir las implicaciones metodológicas (ej. confiabilidad), al mismo tiempo que brindan aportes clínicos que podrían beneficiar la intervención de los pacientes oncológicos. / This study aimed to explore the relationship between treatment adherence and uncertainty in a sample of women diagnosed with cervical cancer who were patients in a public oncology hospital in Lima, Perú. Participants included 92 women between 30 and 60 years old (M=49.05; SD=8.36) who received outpatient radiotherapy and chemotherapy concurrently, and who belonged to clinical stages II (75%) and III (25%). The treatment adherence in cancer scale, EATC (Raymundo, 2011), and Mishel´s uncertainty in illness scale, MUIS (Mejía, 2012) were used. Among the most important results, 48.9% of participants had a moderately high level of adherence to cancer treatment, while 28.3% had an average level. The vast majority (80.4%) exhibited a high level of uncertainty about their health situation. Additionally, a significant inverse relationship of low intensity between both constructs (rs=-.23; p=.03) was found, suggesting that, at higher levels of uncertainty there is less adherence to cancer treatment. The methodological implications are discussed (e.g. reliability) as well as clinical contributions that could benefit therapeutic work with cancer patients. / Tesis
22

Diseño y control estadístico de la fractura de materiales: tensión de adherencia de Estuco de Cal sobre Adobe

Canales Rojas, Javiera Alejandra January 2010 (has links)
El presente estudio consiste en el análisis datos que provienen de un mortero de cal aplicado como recubrimiento en el adobe, a cuyo sistema se midió las tensiones de corte que actuaban en la superficie de contacto entre el mortero y el adobe. El mortero fue preparado en distintas composiciones, variando la cantidad de arena agregado a la cal para elaborarlo, la que fue desde 2 a 7 partes de arena por cada parte de cal. El objetivo fue entregar la información necesaria para el diseño de una estructura o elemento que requiera de una probabilidad de resistencia y una tolerancia establecida para dicha probabilidad. Así, se determinaron las dispersiones de parámetros de las distribuciones de probabilidad que mejor caracterizan el sistema, mediante el uso de la matriz de información de Fischer y/o simulaciones, además de la cantidad de ensayos (o simulaciones) a realizar para obtener dicha propiedad con una probabilidad y tolerancia dadas. Dicha tolerancia debe ser menor o igual a la dispersión obtenida para F. En general, se obtuvieron parámetros para cada composición estudiada, y en todos los casos se encontró aplicable una distribución de Weibull de 3 ó 4 parámetros. Además, se encontró en todos los casos una distribución alternativa capaz de representar los datos, cuyos resultados de las pruebas de bondad de ajuste fueron mejores que para la distribución de Weibull. Sin embargo, se descartan dichas distribuciones dado que carecen de sentido físico. Las fórmulas y resultados obtenidos de las dispersiones de probabilidad de falla, permiten diseñar elementos con una cierta probabilidad de falla y, a su vez, una cierta dispersión de probabilidad. Esto implica diseñar un experimento con una cantidad determinada de ensayes, así como también definir superficies de contacto (en este caso), para obtener las propiedades deseadas. Se presenta en el presente estudio un ejemplo de aplicación en que se verifica que la cantidad de ensayos a realizar para obtener resultados esperados de acuerdo a una cierta tolerancia en la probabilidad de falla es demasiado alta. Es por esto que se recurre a una herramienta tan necesaria como la simulación, que permite simular miles de ensayos para luego estudiarlos.
23

Estudio experimental de la resistencia de la adherencia entre capas en la construcción de carpetas asfálticas en caliente

Alvarez Calisto, Cristian Fabián January 2007 (has links)
La importancia estructural de las emulsiones asfálticas utilizadas como “Riego de Liga” en pavimentos construidos con mezclas asfálticas en caliente ha sido predominantemente ignorado. En el cálculo estructural se asume que estas se comportan de manera monolítica. Sin embargo esto no ocurre en la realidad. En el presente estudio se evalúa, mediante ensayos de corte del tipo LCB (Laboratorio de Caminos de Barcelona), la influencia de las variables mas significativas en la resistencia de adherencia entre las capas de la carpeta asfáltica. Con este propósito, se desarrollo una metodología experimental y se utilizaron como Riego de Liga 3 emulsiones asfálticas de tipo convencional (CRS-1, CSS-1H y Spramul ML) y una experimental con características termo-adherentes (M1). Entre las variables analizadas se destacan: dosis de riego, propiedades de las emulsiones, temperatura de compactación y contaminación de riegos ya quebrados. Se utilizaron como parámetros de referencia probetas monolíticas y probetas de doble capa sin riego de adherencia en la junta. De los resultados obtenidos se puede decir que: • Si se mantienen dosis de residuo entre 0.10 lt/m2 y 0.30 lt/m2 no se aprecian diferencias significativas en términos de resistencia. La dosis óptima de residuo para las distintas emulsiones se encuentra entre los 0.11 y 0.21 lt/m 2 , valores inferiores a los aplicados y recomendados comúnmente. • Cualquier tipo de contaminación del residuo o de disminución de la temperatura de compactación recomendada, reduce considerablemente el porcentaje de adherencia. • La emulsión M1 presentó los mejores resultados, alcanzando valores constantes en torno al 85% de la resistencia monolítica. • Para comparar los testigos obtenidos a partir de las probetas WTT es necesario reducir el porcentaje de adherencia de las probetas en un 30% en relación a las probetas monolíticas. La metodología empleada es una herramienta efectiva para la obtención de una dosis óptima para cualquier tipo de emulsión, sin necesidad de emplear grandes equipos o gran cantidad de recursos. Podría ser una herramienta de diseño confiable y de fácil aplicación.
24

Presencia de proteoglucanos de heparansulfato y moléculas de adhesión en carcinoma prostático humano

Valdés Curiquén, Solange Alondra January 2009 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico
25

Asociación entre la alexitimia y la adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad (targa) en personas adultas con infección por VIH/SIDA

Parraga Sandoval, Carlos, Vargas Alayza, César 09 February 2016 (has links)
Introducción: Se define como alexitimia a la incapacidad, déficit o deficiencia para identificar y expresar sentimientos. El objetivo fue evaluar si existe asociación entre la Alexitimia y la adherencia al TARGA en personas con VIH/SIDA. Métodos: Llevamos a cabo un estudio transversal analítico en 561 pacientes en Lima, Perú. El riesgo de Alexitimia(RA) fue medido con la escala de Alexitimia de Toronto(TAS-20) y la adherencia al TARGA con el CEAT-VIH. Medimos edad, sexo, estado civil, orientación sexual, esquema de TARGA, tiempo de enfermedad, y riesgo de depresión. Desarrollamos modelos de regresión logística multinomial con errores estándar robustos para estimar Razones de Prevalencia (RP) e IC95%. Resultados: El 27,4% poseían RA y un 24% adherencia baja. La media de tiempo de enfermedad fue 87,3 meses. En el análisis bivariado hallamos asociación entre la mala adherencia y RA (p< 0,002), riesgo de depresión (p<0,001), esquema TARGA (p=0,04), edad (p=0,02), tiempo de enfermedad (p=0,01) y riesgo de tabaco (p=0,02). Encontramos asociación entre el RA y la baja adherencia tanto a nivel crudo (RP: 1,96 IC95% 1,30 a 2,95) como ajustado, por esquema TARGA, tiempo de enfermedad y edad (RP:1,84 IC95% 1,21 a 2,82). Conclusiones: El RA se asocia a baja adherencia al TARGA en la población estudiada independientemente de otras variables clínicas y demográficas. La exploración y manejo de esta condición resulta relevante en la práctica clínica. / Tesis
26

Vivir con psicofármacos: un estudio de foto-voz comunitario

Martínez-Granados, Francisco 22 September 2023 (has links)
Objetivo: explorar la experiencia farmacoterapéutica de personas bajo tratamiento psiquiátrico. Método: se incluyeron 11 personas (mediana de 53 años) entre usuarios de un Centro de Rehabilitación e Integración Social, un Centro de Día y una asociación de salud comunitaria, consumidores crónicos de psicofármacos (con alta adherencia al tratamiento). Se escogieron 41 fotografías en torno a la premisa: “Fotografía tu vivencia en torno a la salud y la medicación”, después de una primera sesión de expresión artística-fotográfica. A continuación, dos sesiones dialógicas de tres horas cada una basándonos en el formulario SHOWED. Una tercera sesión dialógica con el fin de llevar a cabo la categorización de las narrativas emergentes. Esta última sesión fue grabada para su posterior transcripción y análisis. Resultados y conclusión: Emergieron siete categorías: (1) Cambio radical de vida a partir de la medicación, (2) Cambios en la percepción, el pensamiento y/o el afecto, (3) Experiencias con la medicación, (4) La medicación es necesaria, (5) Resistencia, superación, perseverancia: la persona, (6) Relación con el sistema de salud mental y (7) Medicación, sociedad y comunidades. Los resultados muestran que los medicamentos funcionan, además de como moléculas farmacológicamente activas, como símbolos que inducen un campo de acción práctica en las personas que conviven con ella. Este elemento simbólico forma parte de un proceso de construcción de significado marcado fuertemente por la experiencia farmacoterapéutica. Las experiencias identificadas en el presente estudio pueden desglosarse en dos grandes núcleos simbólicos: (I) uno de conflictividad y (II) otro motivacional hacia la psicofarmacoterapia.
27

COMPORTAMIENTO ADHERENTE DIFERIDO DE ARMADURAS PRETESAS EN HORMIGÓN

Caro Forero, Libardo Andrés 23 July 2012 (has links)
El comportamiento de los elementos estructurales de hormigón depende considerablemente de la adherencia armadura-hormigón. En elementos de hormigón pretensado mediante armaduras pretesas, el hormigonado se realiza alrededor de las armaduras tesadas. Al destesar, la fuerza de pretensado es transmitida por adherencia al hormigón a lo largo de la longitud de transmisión. La longitud de transmisión constituye un importante parámetro de diseño. Ahora bien, las simplificaciones introducidas en las normativas conducen a expresiones de cálculo que arrojan valores muy heterogéneos, y no consideran la evolución de la longitud de transmisión con el tiempo. La hipótesis de partida en la que se sustenta esta tesis parte de que los elementos de hormigón pretensado ven modificado su estado tensodeformacional con el tiempo a causa de los fenómenos de retracción y fluencia del hormigón y relajación de la armadura, con las consecuentes pérdidas de pretensado. Se pretende analizar la influencia de estos fenómenos en el comportamiento adherente de las armaduras pretensadas. Se ha realizado una revisión d ela literatura científica sobre parámetros que influyen en la adherencia, sobre técnicas de ensayo para determinar la longitud de transmisión y las pérdidas de pretensado, y sobre expresiones que cuantifican esta longitud y los modelos para predecir dichas pérdidas. Se ha desarrollado un programa experimental. Se ha concebido un método de ensayo consistente en una versión revisada y mejorada del método ECADA, con el fin de medir la longitud de transmisión inicial y diferencia a partir del control de la fuerza soportada por la armadura. También se ha medido deslizamientos de armaduras y se han obtenido deformaciones longitudinales del hormigón. Se ha realizado un análisis comparativo de las longitudes obtenidas mediante las tres técnicas, y se ha propuesto la inclusión de un factor en las expresiones de cálculo para obtener la longitud de transmisión diferida. Asimismo, se ha comparado / Caro Forero, LA. (2012). COMPORTAMIENTO ADHERENTE DIFERIDO DE ARMADURAS PRETESAS EN HORMIGÓN [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16809
28

Biolixiviación de Piritas por Acidithiobacillus Ferrooxidans y Cepas Nativas

Menadier Stavelot, Maurice Andre January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tiene por objetivo el estudio de la biolixiviación de pirita por un cultivo puro de Acidithiobacillus ferrooxidans y por un consorcio de cepas nativas provenientes de la solución lixiviante de la pilas de biolixiviación de Minera Escondida (PLS). El estudio se efectuó con una muestra de pirita purificada y de fina granulometría proveniente de relaves de Minera Escondida, la cual fue lixiviada en reactores de frascos agitados. El porcentaje de disolución del mineral se determinó a partir del monitoreo del hierro disuelto desde el mineral, cuantificado como la suma del hierro en solución más el hierro precipitado como jarositas. Los resultados de conversión del mineral en el tiempo se analizaron según el modelo del núcleo sin reaccionar. Se comparó también la eficiencia de la adherencia a pirita y la capacidad de oxidar azufre de ambos tipos de microorganismos. Los resultados indicaron que la cinética de biolixiviación de pirita con At. ferrooxidans en soluciones con 2,4g/l de férrico se comporta de acuerdo a un control por difusión. El tiempo para alcanzar disolución total del sulfuro, τ, en estas condiciones es de 833 días. Al aumentar la concentración de ion férrico a 5g/l la cinética de disolución de la pirita con este microorganismo pasa a ser controlada por reacción química y el valor de τ se reduce a 141 días. Por otra parte la cinética de biolixiviación de pirita con las cepas nativas en soluciones con 1,8g/l de férrico se comporta de acuerdo a un control por reacción química y el valor de τ en estas condiciones es de 122 días. Los experimentos de adherencia mostraron que el 100% de las cepas nativas se adhiere a pirita mientras que la adherencia máxima de At. ferrooxidans alcanza a solo un 30% de los microorganismos presentes. Por otra parte la capacidad oxidativa de azufre a sulfato en las cepas nativas se registró de forma inmediata en los experimento de oxidación de azufre, mientras que para At. ferrooxidans la actividad se observó posterior a la semana de monitoreo. Los resultados indican que la velocidad de biolixiviación de la pirita con los microorganismos nativos es mucho mayor que con la cepa pura de At. ferrooxidans. Este resultado parece estar determinado por la mayor capacidad de adherencia y de oxidación de azufre de los microorganismos nativos, lo que posibilita una eficiente disolución de subproductos pasivantes desde la superficie de la pirita. Sin embargo, esta capa también puede ser removida en presencia de At. ferrooxidans si se aumenta la concentración de ion férrico a 5g/l. Finalmente, los resultados indicaron que la adherencia bacteriana en el caso de las cepas nativas favorece la disolución de la pirita, alcanzando una recuperación y velocidad de lixiviación más alta que en el caso sin adherencia.
29

Adherencia farmacológica y presión arterial de pacientes hipertensos en 18 establecimientos del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente

O´Ryan Febré, Javier Carlos January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas. Ingeniero Civil Industrial / Este estudio se realiza con colaboración del Departamento de Estudios del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y tiene como finalidad determinar los factores que inciden en la adherencia terapéutica de los pacientes hipertensos, caracterizar este aspecto entre los distintos establecimientos incluidos en el estudio y determinar su efecto en el nivel de control de la presión arterial (PA) de los pacientes. De acuerdo a investigaciones anteriores, la adherencia incide fuertemente en la existencia de resultados subóptimos en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares como la hipertensión. En este estudio se mide la adherencia y el nivel de control de la PA de los pacientes a través de un estudio retrospectivo, utilizando la información de las bases de datos del servicio de salud por un periodo de 2 años (2014-2015). Se realizó un preprocesamiento de la información para incluir pacientes con diagnóstico de hipertensión, pertenecientes a Fonasa y que estuvieran con una prescripción antihipertensiva recomendada en la Guía Clínica de Hipertensión del año 2010, del Ministerio de Salud, entre otros criterios de inclusión. La adherencia se midió utilizando proporción de días cubiertos (PDC), y el PDC fue usado para clasificar a los pacientes entre adherentes (PDC ≥80%) y no adherentes. Las medidas de PA de los pacientes permitieron clasificarlos entre controlados (PA ≥ 140/90 mmHg) y no controlados. La relación entre los factores analizados, la adherencia y la PA fue realizada utilizando un modelo logístico multinivel con efectos mixtos de cohorte longitudinal. En total se estudió a un total de 46.767 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. De los resultados se puede concluir que una mejor adherencia, medida con datos de las farmacias, tiene correlación con mejores niveles de control de la PA. Además, un régimen farmacológico con pocas dosis diarias y asistencia periódica a controles genera mejoras en el nivel de adherencia y de los niveles de PA. Por otro lado, se puede ver que existen diferencias significativas en los niveles de adherencia entre establecimientos del Servicio de Salud. Finalmente, se concluye que las bases de datos de los servicios de salud en Chile, abren la oportunidad de generar investigación aplicada para el fortalecimiento de políticas públicas que busquen abordar las enfermedades crónicas y la adherencia terapéutica.
30

Falta de adherencia en la terapia física en pacientes con dolor y transtornos músculo esqueléticos: incidencia y factores de riesgo

Coello Talavera, Diana, Rojas Motta, Noelia Fernanda 01 July 2015 (has links)
Fundamento y objetivo. Conocer la incidencia y factores de riesgo asociados con la falta de adherencia al tratamiento fisioterapéutico en pacientes con dolor y trastornos músculo esqueléticos que asisten a una clínica docente en Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio de cohorte retrospectivo, incluyó a todos los pacientes nuevos atendidos por dolor y trastornos músculo esqueléticos en periodo 2012-2014. Se midió la falta de adherencia (asistencia menor a las 8 sesiones indicadas) y factores demográficos. Se calculó los riesgos relativos crudos y ajustados (RRa). Resultados. Se incluyó 549 pacientes, 68,3% fueron mujeres, 37,2% tuvieron 60 o más años, las lesiones más frecuentes se ubicaron en miembro inferior (34,2%) y dorso lumbar (24,6%). Se encontró una incidencia de falta de adherencia de 56,4% (IC95%: 52,2 a 60,7%) y estuvo asociada con residir lejos de la clínica (RRa: 1,34; IC95%: 1,16 a 1,57) y tener menos de 40 años (RRa: 1,27; IC95%:1,04 a 1,54). Conclusión. Existe una alta incidencia de falta de adherencia al tratamiento fisioterapéutico relacionado con la distancia y edad de los pacientes, por lo que se deben buscar estrategias para aumentar la adherencia. / Objective. To determine the incidence and risk factors to the non-adherence to physiotherapy treatment in patients with pain and musculoskeletal disorders attending a Teaching Clinic in Lima, Peru. Material and Methods. Retrospective cohort study, it included all new patients seen by pain and skeletal muscle disorders in period 2012-2014. Non adherence was measure (less than 8 sessions attended) and demographic factors. We calculated crude and adjusted relative risk (aRR). Results. We included 549 patients,: 68,3% women, 37,2% had 60 or more years , the most frequent injuries were located on the legs (34,2%) and lumbar (24,6%). We found an incidence of non-adherence of 56,4% (95% CI: 52,2 to 60,7%) and was associated to reside away from the clinic (aRR:1,34; 95%CI: 1,16 to 1,57) and less than 40 years (aRR: 1,27; 95%CI:1,04 to 1,54). Conclusion. There is a high incidence of non-adherence to physiotherapy related to distance and age of patients, so it must find strategies to increase adherence.

Page generated in 0.074 seconds