• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 444
  • 81
  • 12
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 549
  • 207
  • 99
  • 93
  • 74
  • 65
  • 62
  • 53
  • 52
  • 49
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
331

Evaluación de las propiedades de un concreto permeable utilizando residuos de construcción y demolición para su utilización en pavimentos especiales en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, 2020

Villalobos Romero, Denis Anderson January 2023 (has links)
El presente trabajo investigativo intenta aportar información de la viabilidad en la utilización de concreto permeable reutilizando residuos de construcción y demolición aportando de esta forma al concepto de la economía circular. Esta investigación además de contribuir con el desarrollo sostenible de las ciudades pretende hacer énfasis en brindar soluciones no convencionales al problema inminente que generan las intensas precipitaciones dadas en la costa peruana durante los primeros meses del año reutilizando los residuos generados en las actividades de construcción para la fabricación de concretos permeables cuya característica más resaltante es su capacidad de filtrar el agua a través de sus poros. Esta implementación representaría una solución a las precipitaciones y a la escasa permeabilidad de las escorrentías en las zonas urbanas. Para el procedimiento se seleccionó aquellos residuos no peligrosos provenientes de las estructuras generadas en el distrito de Pueblo Nuevo, así a través de procesos de trituración se obtuvo el granulado de concreto, al que posteriormente se le realizaron ensayos en laboratorio ya sea tanto a los agregados naturales como a los reciclados obteniéndose posteriormente probetas de concreto poroso. Las muestras fueron sometidos a ensayos de resistencia al desgaste, resistencia a la compresión y permeabilidad con la finalidad de evaluar su comportamiento y que puedan cumplir los requisitos que establece la norma de pavimentos urbanos para que de esta forma puedan ser utilizados en la implementación de pavimentos especiales.
332

[pt] AVALIAÇÃO CINÉTICA DE ADITIVOS PARA BIODIESEL / [en] KINETIC EVALUATION OF BIODIESEL ADDITIVES

FLAVIA ALICE PRACA NOGUEIRA 06 February 2024 (has links)
[pt] O biodiesel, uma opção bastante promissora ao uso do combustível fóssil, apresenta como grande desvantagem o fato de, como todo derivado de ácido graxo, sofrer oxidação rancídica, o que o transforma, ao longo do tempo, em produtos com baixa ou nenhuma capacidade de produzir energia. Para que esta reação seja retardada, diversos compostos têm sido utilizados como antioxidantes, sendo que a maioria dos comercialmente disponíveis são compostos fenólicos com maior ou menor toxidez. Com o objetivo de melhor compreender tanto as diversas opções de antioxidantes como seus efeitos no combustível final, este estudo foi desenvolvido. Foram estudadas 5 famílias de compostos com relação às suas capacidades de retardar a reação de oxidação. A família da curcumina e derivados se focou na molécula de curcumina, que apresenta boa capacidade antioxidante, mas é pouco solúvel em biodiesel, e em duas moléculas dela derivadas, com melhor capacidade de dissolução. A família dos curcuminóides halogenados teve por objetivo o estudo de um grupo de compostos que é apresentado na literatura como antioxidante para biodiesel. A família dos extratos naturais estudou dois extratos liofilizados (de beterraba e de jabuticaba), além da betanina, composto também extraído da beterraba. A família dos óleos essenciais, que já é utilizada como aditivo para biodiesel, para aumentar as propriedades anticongelantes do combustível, foi estudada de forma a se compreender o impacto do óleo essencial no tempo de indução do biodiesel final. Finalmente, foi estudada também a família dos difenóis, onde os compostos 1,2-difenol, 1,3-difenol e 1,4-difenol foram comparados tanto em análise direta de tempo de indução quanto em condições de envelhecimento. Da família das curcuminas, determinou-se que o composto octohidrocurcumina apresenta boa solubilidade, tanto em biodiesel como em diesel, e grande potencial como antioxidante a ser usado em pré-diluição com diesel ou com um antioxidante sinergético. O mesmo pode ser dito acerca do composto bromado (em posição para) da família dos curcuminóides halogenados, que apresentou resultados promissores de melhoria de ponto de indução, mesmo a baixas concentrações, com boa solubilidade. Acerca dos compostos naturais, os resultados de tempo de indução do pó liofilizado de suco de jabuticaba apresentaram um aumento de tempo de indução de 25 por cento em relação ao biodiesel puro. Estudos posteriores de extração das antiocioninas da jabuticaba com objetivo de uso como antioxidante poderão trazer resultados satisfatórios. Quanto aos óleos essenciais, o óleo de limão tahiti apresentou bom desempenho pois, além de aumentar o tempo de indução, melhorou o ponto de entupimento e a viscosidade do biodiesel, podendo agir também como antioxidante sinergético. Finalmente, entre os fenóis, o isômero difenol 1,4 apresentou melhor capacidade de aumento de tempo de indução do biodiesel, enquanto o isômero 1,2 parece estabilizar o tempo de indução ao longo do tempo. / [en] Biodiesel, a promising option for fuels, has a relevant disadvantage when compared to diesel fossil: like all fatty acid derivatives, it is susceptible to rancid oxidation. This process transforms biodiesel into products with low or no capacity for producing energy. This reaction may be delayed by several compounds which have been used as antioxidants. The majority of commercially available antioxidants are phenolic compounds, which generally presents a level of toxicity. In order to better understand different antioxidant options and their effects on the final fuel, this study was developed. A group of 5 families of compounds were studied regarding their abilities to delay the oxidation reaction. Curcumin and derivatives family focused on the curcumin molecule, which has good antioxidant capacity, but poor solubility in biodiesel, and two others molecules derived from it, with better dissolution capacity. The objective of the family of halogenated curcuminoids was to study a group of compounds that were presented in literature as antioxidant for biodiesel. The family of natural extracts studied two freeze-dried extracts (from beetroot and jabuticaba), in addition to betanin, a compound also extracted from beetroot. The family of essential oils, which is already used as an additive for biodiesel, as an antifreeze additive, was studied in order to understand the impact of these essential oils on the induction time of the final biodiesel. Finally, a diphenol family was also studied, and the compounds 1,2-diphenol, 1,3-diphenol and 1,4-diphenol were compared both in direct analysis of induction time and in aging conditions. From the study of the curcumin family, it was determined that the compound octohydrocurcumin (OHC) has good solubility, both in biodiesel and diesel, and great potential as an antioxidant to be used in pre-dilution with diesel or with a synergistic antioxidant. The same can be said about the brominated compound (in para position) from the halogenated curcuminoid family, which showed promising results in improving the induction period, even at low concentrations, with good solubility in biodiesel. Regarding the natural compounds family, induction time results from the freeze-dried jabuticaba juice powder showed an increase in induction time of 25 percent compared to pure biodiesel. Further studies on antiochionins extraction from jabuticaba aiming its use as antioxidants may bring good results. Essential oils essays demonstrated that Tahiti lemon oil, in addition to increasing induction time, improves the clogging point and viscosity of biodiesel, also acting as a synergistic antioxidant. Finally, 1,4 diphenol isomer showed a better ability to increase the induction time of biodiesel, while the 1,2 isomer seems to stabilize the induction time over time.
333

Estudio de la reducción de la permeabilidad del concreto destinado a estructuras de almacenamiento de agua, empleando aditivos reductores de permeabilidad

Espino Guevara, Jorge Luis 04 November 2019 (has links)
En general, el concreto es susceptible al paso del agua por dos formas, por absorción capilar, cuando está expuesto a un ambiente húmedo, y por presión hidrostática o permeabilidad, cuando está en contacto con agua y por tanto sometido a presiones hidrostáticas, como en el caso de las estructuras de almacenamiento de agua (ACI 212.3R, 2010). Este ingreso del agua al concreto puede generar con el tiempo problemas de durabilidad y, en consecuencia, afectar la vida útil de la estructura de concreto. Por ello, la importancia de investigar y comparar nuevas alternativas, disponibles en el mercado, como los Aditivos Reductores de Permeabilidad (PRA), que puedan disminuir el ingreso del agua en el concreto y que puedan ser especificadas por el diseñador, con conocimiento de su desempeño. El no evaluar posibles alternativas conduciría a usar opciones costosas y algunas veces inadecuadas para el proyecto. La presente tesis tiene como objetivo poder contribuir al estudio de la reducción de la permeabilidad del concreto destinado a estructuras de almacenamiento de agua, a través de una investigación comparativa y experimental entre coeficientes de permeabilidad del concreto, elaborados con diferentes Aditivos Reductores de Permeabilidad (Hidrófugos, Cristalinos y Fly Ash) e Incorporador de Aire. Para obtener el coeficiente de permeabilidad mediante la fórmula de Valenta, se determinó mediante ensayos la profundidad de penetración de agua bajo presión (con norma de referencia BS-EN 12390-8) y la porosidad del concreto (ASTM C642). De los resultados obtenidos se llega a la conclusión de que los aditivos Hidrófugos y Cristalinos no reducirían la permeabilidad en concretos con relación agua/material cementante (w/cm) igual o mayores a 0.6 y que el Fly Ash sería una buena opción.
334

Mejoramiento de la capacidad autorreparable del concreto f'c 210 kg/cm2 con la incorporación de bacterias Bacillus megaterium

Oblitas Benavides, Jose Efreen January 2023 (has links)
En vista que el concreto es propenso a las fisuras, da paso a que el agua o hielo penetren en la estructura reduciendo la vida cuando estos originales, surge la propuesta del concreto autorreparable con bacterias Bacillus megaterium en concentraciones de 1x105 cel/ml y 1x106 cel/ml siendo así esta es la variable independiente del estudio, para las variables dependientes analizadas fueron asentamiento, temperatura, peso unitario, tiempo de fraguado, resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, permeabilidad, exposición de sulfatos y módulo de elasticidad; complementando con controles de auto sellado semanalmente y un análisis de costo unitario por metro cúbico del concreto autorreparable. La incorporación de bacterias Bacillus megaterium ha demostrado tener un impacto positivo en la resistencia de compresión hasta en un 29% y flexión hasta en un 22% del concreto a los 28 días.
335

Evaluación de las propiedades físico-mecánicas de pavimentos rígidos fibroreforzados con acero, incorporando microsílice y policarboxilato, Lambayeque 2022

Coronado Uriarte, Brayan Humberto January 2023 (has links)
El propósito de esta investigación es analizar la resistencia a la compresión y el módulo de rotura del pavimento rígido al incluir Fibras de acero en el diseño de la mezcla, así como diferentes porcentajes (8%, 10% y 12%) de microsílice y policarboxilato. Se está considerando como una propuesta para mejorar el rendimiento del concreto en pavimentos rígidos mediante la incorporación de microsílice y fibra de acero en el diseño de la mezcla. Esta adición se está evaluando como una medida para la fabricación de pavimentos rígidos más efectivos. Para este fin, se realizaron distintos ensayos, cuya población está compuesta por 90 testigos para la resistencia a compresión y 22 vigas para el módulo de rotura para cada una del diseño de mezcla 8%,10% y 12% de microsílica y 20kg/m3, 30kg/m3 y 40kg/m3 de fibras de acero, que nos puedan dar a conocer el efecto que tienen estas dos nuevas tecnologías sobre el concreto simple. Se obtuvieron resultados positivos y significativos en los ensayos, destacando dos dosificaciones de materiales que aumentaron la resistencia a la compresión y el módulo de rotura del concreto simple. Las dosificaciones más efectivas fueron 8% y 10% de microsilica y 30 kg/m3 de fibra de acero. Deduciendo así, que el uso de estos materiales conlleva una mejora significativa en la calidad de los pavimentos rígidos, ya que mejora sus propiedades mecánicas y físicas, aumentando de esta forma su durabilidad importante.
336

Análisis de las propiedades mecánicas de bloques de concreto reforzados con partículas de vidrio y papel reciclado

Gonzales Saldaña, Jordan Stuar January 2023 (has links)
El objetivo de esta investigación científica es evaluar la influencia en las propiedades mecánicas de los bloques de concreto de albañilería elaborados con partículas de vidrio y papel reciclado. Para ello, la muestra fue seleccionada de forma no probabilística por conveniencia, compuesta por 192 bloques de concretos fabricados con adiciones del 0%, 3%, 6%, y 9%. De acuerdo con los resultados obtenidos la absorción disminuyó en 4,94%, 3,398% y 3,52% respectivamente. Sin embargo, el alabeo aumentó entre 1,7mm y 1,8mm, mientras que la resistencia a la compresión (f'c) aumentó a 75kg/cm2, 82kg/cm2 y 77kg/cm2, respectivamente. De manera similar, la resistencia a la compresión axial (f'm) aumentó a 91,22kg/cm2, 94,45kg/cm2 y 92,80kg/cm2, y la resistencia a la compresión diagonal (V'm) aumentó a 8,90kg/cm2, 9,70kg/cm2 y 9,70kg/cm2. Sin embargo, el costo de fabricación de las unidades de albañilería mostró una reducción progresiva con la cantidad de adiciones, alcanzando los 0,57USD, 0,55USD y 0,53USD. También se determinó que la adición óptima de estos materiales en la mezcla de concreto en términos de costo y resistencia es del 9% (vidrio + papel), resultando en resistencias a compresión de 77kg/cm2, 92.8kg/cm2 y 9.70kg/cm2, con un costo de 0.53USD por unidad. En conclusión, se puede afirmar que la adición de partículas de vidrio y papel reciclado en la producción de bloques de concreto influye positivamente en las propiedades físicas y mecánicas de los bloques. Además, permite una reducción de los costes de fabricación, lo que supone un importante ahorro para los constructores.
337

Propuesta de aditivos naturales y microfibras de papel para reparar fisuras en muros de monumentos históricos de tierra

Sánchez Puerta, Karina Ysabel 09 June 2011 (has links)
Una gran cantidad de monumentos históricos de tierra en el Perú, y en el mundo, han sido dañados por los sismos. El daño principal es la fisuración de sus muros estructurales que degrada su resistencia y rigidez e incrementa la posibilidad de colapso durante un nuevo sismo. Con el fin de reparar y restaurar al muro sus propiedades iniciales se ha estudiado la inyección de morteros líquidos (grouts) de barro en las fisuras. El suelo utilizado en el grout necesita de la presencia de arcilla porque es el material aglomerante del suelo. Sin embargo, cuando el barro se seca la arcilla se contrae y se generan fisuras que reducen la capacidad de adherencia del grout. Con el fin de que la reparación sea eficiente, se debe reducir la fisuración por contracción de secado. Este trabajo presenta los resultados de un estudio realizado sobre la incorporación de aditivos en grouts de barro para controlar el proceso de fisuración durante el secado. Los aditivos estudiados fueron: microfibras de papel, goma de tuna, clara de huevo y vaselina. Con estos aditivos se buscó 2 efectos. El primero fue el efecto de costura de las microfibras, similar al que produce la paja en el mortero de barro de la mampostería de adobe. El segundo fue el retardo de la velocidad de secado. En algunos ensayos simples se observó que la disminución de la velocidad de secado reduce la fisuración debida a la contracción de la arcilla. Para determinar la eficiencia de los aditivos en disminuir la fisuración y mejorar la adherencia del grout, se ejecutaron 2 tipos de ensayos: el ensayo de agrietamiento en films y el ensayo de tracción indirecta. El primero fue utilizado para analizar y comparar el proceso de fisuración en capas delgadas (films) de barro y escoger las dosificaciones de grout con menor ancho de fisura. El segundo fue realizado en emparedados de adobe, con las dosificaciones escogidas previamente, para determinar si el grout estudiado proporciona una buena adherencia. Se comprobó que las microfibras logran disminuir significativamente la fisuración y como consecuencia mejoran la adherencia o resistencia del grout. La goma de tuna mejoró la adherencia de grouts finos y fluidos y la clara de huevo también fue capaz de aumentar la resistencia del grout. Finalmente la vaselina no fue útil debido a que su adición en el grout incrementa la fisuración y deja manchas en el barro seco.
338

Estudio del concreto elaborado en los vaciados de techos de vivienda en Lima y evaluación de alternativa de mejora mediante el empleo de aditivo superplastificante (reductor de agua de alto rango)

Garay Pichardo, Lisandra Yelina, Quispe Cotrina, Carol Estefani 01 February 2017 (has links)
La vivienda constituye un importante bien de consumo que el hombre de todas las sociedades y épocas necesita satisfacer. A lo largo de la historia, se ha demostrado que el deseo de dónde y cómo vivir depende de factores económicos, sociales, políticos y culturales. (Maya, 1975) [Ref. 1]. En el Perú, la vivienda refleja preocupación en cada ciudadano. Los elevados costos de construcción y las reducidas posibilidades económicas establecen las bases de sistemas de autoconstrucción, que concierne a la producción de viviendas a cargo de maestros de obra o de los mismos propietarios y familiares. Sin embargo, el problema no es la autoconstrucción, sino el incumplimiento de las normas (informalidad). En la ciudad de Lima, la mayoría de obras de autoconstrucción se ubican en los pueblos jóvenes, en donde prima la producción del concreto informal hecho a pie de obra. El presente trabajo tiene como objeto de estudio el comportamiento del concreto producido en la autoconstrucción. Para ello se analizaron muestras del concreto, sin realizar ningún cambio en su producción; y también muestras del concreto con aditivo superplastificante, éstos últimos fueron entregados a los constructores con la finalidad de modificar las propiedades del concreto. Al usar el aditivo se redujo la cantidad de agua de mezcla y, por lo tanto, se mejoró la calidad del concreto. Los resultados de la investigación reflejan la falta de conocimiento técnico por parte de los maestros de obra y propietarios, quienes optan por dar mayor importancia a la economía y no a la calidad. Pese a que el empleo de aditivos es cada vez mayor, con el presente estudio queda demostrado que su aplicación es poco frecuente en obras informales debido a que las personas lo consideran como un gasto extra e innecesario en el presupuesto. Para la investigación se vio necesario encontrar y proponer alternativas de mejora en la producción del concreto informal; es así que se planteó dar soporte técnico a los maestros de obra y/o propietarios, independiente del empleo de aditivos, para que tengan los conocimientos básicos de una dosificación estándar del concreto, aplicando procedimientos que permitan reducir los niveles de informalidad. Se recomienda extender el presente estudio a distintas edificaciones a nivel nacional, en donde la realidad podría ser similar o de peor condición.
339

Analytical study of accelerated light ageing and cleaning effects on acrylic and PVAc dispersion paints used in Modern and Contemporary Art

De Sousa Ramos Félix Silva, Miguel 02 December 2011 (has links)
En el trabajo con el título "Analytical study of accelerated light ageing and cleaning effects on acrylic and PVAc dispersion paints used in Modern and Contemporary Art" se han empleado diferentes técncias analíticas con el fin de optimizar protocolos experimentales para la caracterización de la estabilidad de acrílicos y acetatos de polivinilo (PVAc) frente a ensayos de envejecimeinto acelerado y tratamientos de limpieza. El estudio de los procesos de degradación causados por la exposición a la luz se ha desarrollado sobre una amplia seria de muestras acrílicas y vinílicas expuestas a dos tipos de envejecimiento acelerado con condiciones de envejecimiento artificail representativas de un envejecimiento natural. La información química y mecánica obtenida por ambos ensayos de envejecimiento acelerado permitió identificar procesos de degradación específicos tales como entrecruzamiento o escisión de cadenas. Las conclusiones obtenidas de forma general apuntan que los acrílicos son materiales más estables que los vinílicos y los estireno-acrílicos. Asimsismo, en este estudio se han aborado los efectos de los tratamientos de limpieza bien de base acuosa, bien con disolventes orgánicos, en las propiedades físico-qúimicas en muestras acrílicas y vinílicas. También se han evaluado otros métodos de limpieza tales como geles o emulsiones. Los resultados indican que los tratamientos acuosos extraen aditivos, afectan la morfología e inducen cambios en las propiedades mecánicas de las muestras. Estos efectos pueden ser reducidos con el uso de sistemas alternativos de limpieza. / De Sousa Ramos Félix Silva, M. (2011). Analytical study of accelerated light ageing and cleaning effects on acrylic and PVAc dispersion paints used in Modern and Contemporary Art [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13829
340

Sensores electroquímicos tipo lengua electrónica voltamétrica aplicados al control medioambiental y a la industria alimentaria

Campos Sánchez, Inmaculada 20 May 2013 (has links)
En la presente tesis doctoral se exponen los resultados obtenidos en el desarrollo de las lenguas electrónicas para diferentes aplicaciones en el ámbito del medio ambiente y de la industria alimentaria. La lengua electrónica presentada en esta tesis, está basada en la voltametría de pulsos y emplea electrodos metálicos como sensores. Dicha lengua electrónica incluye entre sus sensores, dos conjuntos de metales con reactividades totalmente diferentes como son los por un lado los metales nobles, Pt, Rh, Ir y Au, los cuales son difíciles de oxidar y un conjunto de metales más reactivos como son Co, Cu, Ag y Ni. Estos metales reaccionan con muchos compuestos cambiando su comportamiento electroquímico. Además, en esta tesis también se ha demostrado la importancia que el diseño del de pulsos a aplicar y la duración de la misma tiene en los resultados finales. En el campo del medioambiente, la lengua electrónica ha sido aplicada para la determinación de simulantes de agentes de guerra química o simulantes de agentes nerviosos en agua. En este trabajo se demostró que la lengua electrónica diseñada es capaz de diferenciar entre los simulantes de agentes nerviosos: DCP y DCNP de un conjunto de interferentes, con estructura química de organofosforados. Estudios de PLS han demostrado que la lengua electrónica posee una buena capacidad para cuantificar mezclas de ambos simulantes en presencia de un tercer interferente (OP-2). En la segunda aplicación en este campo, se desarrolló una lengua electrónica aplicada al control de la calidad de las aguas residuales. En este caso, los parámetros más importantes que normalmente se encuentran como contaminantes en las aguas residuales, como la demanda química de oxígeno soluble (DQO), demanda biológica de oxígeno soluble (DBO), nitrógeno amoniacal (NH4-N), ortofosfato (PO4-P) y sulfato (SO4¿S) fueron determinados con resultados satisfactorios. Por último, en el campo de la industria alimentaria se han desarrollado dos aplicaciones distintas. La primera de ella ha sido la determinación simultánea de agentes de curado de carne como son el cloruro, el nitrato y el nitrito en nuestras de carne picada. La segunda aplicación en este campo, ha sido el desarrollo de una lengua electrónica capaz de seguir el proceso de maduración de 7 de las más comunes variedades de uvas (Macabeo, Chardonnay, Pinot Noir, Sauvignon Caberné, Shyrah, Merlot y Bobal), y además, controlar el proceso de fermentación de una variedad en concreto, la uva Macabeo. / Campos Sánchez, I. (2013). Sensores electroquímicos tipo lengua electrónica voltamétrica aplicados al control medioambiental y a la industria alimentaria [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28937

Page generated in 0.0611 seconds