• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 39
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El Inbound marketing en la Oficina Central de Admisión e Informes (OCAI) : Estudio de la captación PUCP de postulantes a través de los discursos de comunicación digitales

Gómez Medina, Carol Capuli, Varillas Alejo, Lady Sally 05 October 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar el uso de la metodología del Inbound Marketing en la Oficina Central de Admisión e Informes (OCAI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El estudio se centra desde la metodología del Inbound Marketing dado que actualmente el área de Admisión de los centros educativos universitarios se está reinventando y tienen como objetivo la captación de postulantes y a través de la metodología del Inbound Marketing, los gestores pueden ejecutar la misma respondiendo a las necesidades de los jóvenes nativos digitales. La investigación consta de cinco capítulos. En el primero de ellos, se desarrolla el planteamiento de la investigación, asimismo se incluyen los antecedentes, delimitación de la investigación, definición del problema, objetivos de la investigación, justificación, preguntas, limitaciones y viabilidad de la investigación. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico y contextual. Dentro del primer apartado se despliega información relacionada al Marketing Tradicional, Vivencial e Inbound Marketing que será la base sobre la cual se desarrollará el análisis de toda la investigación. A su vez, en el Marco Contextual se presenta información y análisis de data interna de la OCAI correspondiente a Google Analytics Zona Escolar PUCP, Facebook Insights Zona Escolar PUCP y encuestas a escolares de visitas guiadas. En el tercer capítulo, se detalla la metodología que se sigue en el presente trabajo de investigación, se describe el diseño de la investigación, justificación del diseño, población de la investigación, proceso de recolección de dato e instrumentos de investigación aplicados. En el cuarto capítulo se realiza el análisis de la investigación recabada y se presentan los resultados que responden a los objetivos inicialmente planteados. En primer lugar se muestra el análisis de la población de estudio desde un análisis cualitativo y la presentación de resultados desde la metodología del Inbound Marketing. Al cierre de la investigación en el capítulo cinco se exponen los hallazgos y recomendaciones a las cuales se llegaron a partir de la investigación realizada. / Tesis
12

La educación superior peruana desde el enfoque de Strategic Enrollment Management (SEM)

Rivera Scaramutti, Francisco 24 February 2017 (has links)
Strategic Enrollment Management o SEM es un enfoque comprensivo que permite analizar el comportamiento del alumnado total de una universidad para incidir sobre los aspectos clave: captación de interesados, admisión, matrícula, retención, éxito académico y graduación. Su aplicación implica la creación de estructuras organizacionales que integran a los responsables académicos y de servicios así como de las áreas de economía y finanzas. Apoyados en estudios y reportes que sistematizan la información universitaria, se trazan planes para dar solución a los problemas de matrícula que la universidad identifica para poder cumplir con su misión y satisfacer las expectativas de los alumnos. El enfoque SEM surge en los Estados Unidos en un determinado contexto social y teórico que puede caracterizarse en ocho rasgos, unos propios de la universidad y otros propios del contexto del país. La universidad peruana, analizada a la luz de los rasgos que favorecen la aplicación del enfoque SEM, atraviesa una problemática que satisface las condiciones para desarrollar un modelo SEM que la ayude a mejorar las distintas dimensiones a las que se aboca el SEM. / Strategic Enrollment Management or SEM is a comprehensive approach that allows the behavior of a university's entire student body to be analyzed focussing on key aspects: recruitment, admission, enrollment, retention, academic success and graduation. Its application implies the creation of organizational structures that integrate academic and service providers as well as the areas of economy and finance. Supported by studies and reports that systematize university information, plans are devised to solve the problems of enrollment identified by the university in order to fulfill its mission and meet student’s expectations. The SEM approach emerges in the United States in a certain social and theoretical context that can be characterized in eight features, some from the university and others from the context of the country. In the light of an analysis of the implementation of the SEM approach, the issues facing the Peruvian university meets the conditions to develop a SEM model to improve the different dimensions it addresses. / Tesis
13

Implementation of the matching mechanism for the new school admissions system and modeling of the school choice for chilean families

Aramayo Benvenutto, Nicolás Andrés January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Operaciones / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Matching mechanisms for school assignment have been adapted on a global scale since the popular application in New York City in 2004, which used the Deferred Acceptance algorithm to assign thousands of students. Implementation of these systems is not a trivial task because of the large scale of the problem and educational regulations particular to each country. One of the goals of this thesis was to develop the implementation of the matching algorithm for the Chilean case and to show the nuances in the design of this mechanism. Then, taking advantage of the strategy-proofness of this system and the centralized data it produces, this work develops structural models for discrete choice to study families' preferences for schools, speci cally, a Bayesian multivariate ordered probit with a hierarchical Bayesian structure to model heterogeneity in the school choice. A methodology was developed to obtain choice sets for families using unsupervised learning techniques in the Coquimbo region where these structural models could be applied. This way, meta-analysis was conducted to evaluate what characteristics in school choice are consistently signi cant, where results indicate that, for example, while schools with poor academic performance are not preferred on average, schools with superior results on standardized test are only preferred by students with good academic records. The estimation of these preferences allows for a series of counterfactual analyses that can aid in the design and implementation of public policies and support the decision making of schools. A no-pricing policy was simulated for the Coquimbo region---which is actually in the process of being adopted by subsidized private schools in Chile---, where it was found that it would improve the social welfare of the assignment of the region, specially for families with children with disabilities, but would impact negatively students that are not in the lowest socioeconomic family groups.
14

Sistema integrado de gestión educativa SIGEAC subsistema de admisión

Ortega Morales, Dante Alberto, Tello Rojas, Verónica Sofía 2013 March 1919 (has links)
Tesis
15

Afrontamiento del estrés frente al examen en educación superior: ¿un estilo o un proceso?

Quintana Peña, Alberto Lollarte January 1998 (has links)
Contrasta dos enfoques teórico-metodológicos a fin de identificar los factores que explicarían las variables dependientes: ansiedad experimentada frente a los exámenes y modos de afrontamiento del estrés. Argumenta que los teóricos del Yo asumen a la ansiedad-rasgo frente a los exámenes como variable independiente de la ansiedad frente a los exámenes, y como variables independientes de los modos de afrontamiento al estrés al estilo de orientación personal (locus de control intemo-externo) y al estilo cognitivo (dependencia-independencia de campo). De otro lado, los estudiosos de la conducta como proceso consideran como variables independientes de la primera a la evaluación cognitiva del examen y de los segundos a las etapas del proceso de estrés (etapa prevía y después del examen). La muestra está conformada por 236 adolescentes (46 varones y 51 mujeres) estudiantes de una academia pre-universitaria, auspiciada por una universidad para el ingreso directo, cuyas edades fluctuaban entre los 16 y los 18 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilistico, intencional. Las variables dependientes ansiedad frente a los exámenes y modos de afrontamiento al estrés son medidas por la escala ansiedad del IDARE, tomada en la noche del día anterior al examen, y con la prueba de Lazarus, adaptada por Carver. Las variables independientes fueron medidas por la escala de autoevaluación sobre exámenes de Bauermeister, Collazo y Spielberger para medir la ansiedad-rasgo frente a los exámenes; la prueba de figuras ocultas de Witkin, Oltman, Raskin y Karp para medir el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo, y la escala abreviada de control externo-interno de Rotter para evaluar el estilo de orientación personal locus de control interno-externo. / Tesis
16

Propuesta de mejora en los tiempos de atención para información y pre-inscripción de alumnos en el counter de informes para admisión de la Universidad

Deza Avilez, Roberto Jesús 11 September 2013 (has links)
El presente proyecto tiene como tema central la mejora en los tiempos de atención del counter de informes de una universidad, a través de la utilización de simulación de sistemas. Se concluye que la alternativa de implementación de servidores en el sistema para lograr mejorar la calidad del servicio brindado es viable. De manera que, con la implementación de nuevo personal, tanto contratado como personal a tiempo parcial, resulta ser más económico que la pérdida que puede ocasionar al perder un cliente. Se plantea básicamente la utilización de Software Arena Basic Edition para el modelado del sistema, debido a que es una interfaz bastante amigable y dinámica con el usuario. / Tesis
17

Segmentación por beneficios esperados de los potenciales postulantes universitarios de centros educativos particulares de Lima metropolitana

Castillo García, Alfredo del 23 August 2012 (has links)
Una de las áreas de aplicación con mayor dinamismo y desarrollo durante los últimos años de la Psicología en general, y de la Psicología Social en particular, es la Psicología del Consumo. Esta área del conocimiento psicológico ha venido acaparando proporción substancial de la investigación general del consumidor. Este desarrollo e interés creciente se ve coronado, entre otros eventos importantes, con el lanzamiento en 1992 del Journal of Consumer Psychology la revista oficial de The Society for Consumer Psychology, División 23 de la American Psychological Association, destinada al estudio de aquellos aspectos de la psicología individual y social relacionados a la actuación de las personas como consumidores de bienes y servicios (American Psychological Association, s/f). Esta publicación se suma a otras dedicadas desde hace varios años ya al estudio del consumo: Journal of Consumer Research, Journal of Marketing, Journal of Marketing Research y Journal of Public Policy and Marketing; así como Advances in Consumer Research, la publicación anual de la Association for Consumer Research. La condición fundamental que ha posibilitado este desarrollo del estudio del comportamiento del consumidor ha sido el vuelco del enfoque de la producción comercial, de una orientación hacia la venta -durante muchos años la orientación predominante- a una orientación hacia el consumidor. En la orientación hacia la venta, se partía de la capacidad de producción de bienes y servicios, para luego desplazarlos hacia los consumidores. Mientras que en la orientación hacia el consumidor, se parte precisamente en sentido contrario, puesto que primero se averigua cuál es la necesidad que los consumidores quieren satisfacer, y luego de conocer esta necesidad, se busca la manera de producir los bienes o servicios que la satisfagan. Es decir, un vuelco hacia la persona, convirtiéndose el consumidor en el elemento más relevante. Es en este contexto, que resulta evidente que si el mercadeo parte del concepto de que satisfacer las necesidades de los consumidores es la clave del éxito, poco se podrá hacer de manera efectiva si no se conocen las características distintivas de los consumidores que se busca servir. Surge así la segmentación de mercados, considerado en la actualidad como uno de los principales conceptos del comportamiento del consumidor, y en consecuencia, del mercadeo moderno.
18

Efectos de un programa de desarrollo para la mejora de la competencia en atención al cliente en los socios estratégicos del área de admisión en una universidad privada de la ciudad de Piura

Jaramillo Arica, Pedro Segundo January 2019 (has links)
Investigación explicativa de tipo experimental que analiza los efectos de un programa de desarrollo para la mejora de la Competencia en Atención al cliente en los socios estratégicos del área de admisión en una universidad privada de la ciudad de Piura, ulterior a los resultados obtenidos a través de su evaluación de desempeño de 180° y del GAP por persona, desarrollada previa a la implantación y ejecución de la gestión por competencia en la organización en estudio. La muestra del estudio estuvo conformada por 50 trabajadores a quienes se les implementó un programa de entrenamiento con el fin de desarrollar las competencias en atención al cliente; que se encuentren por debajo del perfil requerido para el puesto de trabajo. Antes de iniciar dicha intervención se les aplicó una pre prueba y al finalizar el programa se les administró una post prueba. En cada sesión fueron previamente capacitadas y entrenadas en el puesto de trabajo con el fin de retroalimentar los indicadores de atención al cliente previamente definidos. Los hallazgos indican que el programa fue eficiente, se pudo desarrollar los grados y niveles de la competencia de atención al cliente. / Tesis
19

Evaluation for Admission to the University / Evaluación para la admisión a la universidad

Torreblanca Villavicencio, Alberto 10 April 2018 (has links)
The Admissions and Information Office of the Pontifical Catholic University of Perú, through its Evaluation Section, is responsible forthe design and application of tests that must be given by any applicant who wants to follow higher education. This article describes the process of developing these testing tools, and introduces a general reflection –based on gained experience– about the new challenges we face in the field of evaluation of skills in higher education. / En la PUCP, la Oficina Central de Admisión e Informes, a través de la Sección Evaluación, es la unidad encargada del diseño y aplicación de las pruebas que se aplican a casi la totalidad de los postulantes a los estudios universitarios. En el presente artículo se describe el proceso de construcción de estos instrumentos y se presenta una reflexión general a partir de la experiencia obtenida y los nuevos retos en el ámbito de la evaluación de habilidades en la formación universitaria.
20

Plataforma de interoperabilidad para el traslado externo nacional de estudiantes de universidades no licenciadas del periodo 2018-2021

Bendezú Túpac, Charly Kenny 15 November 2023 (has links)
El presente proyecto presenta una alternativa para mejorar la “actual calidad durante el proceso del traslado externo nacional de estudiantes universitarios que provienen de universidades públicas y privadas no licenciadas por la SUNEDU”. Para ello, se identificó como principal problema lo siguiente: “Existe una baja calidad durante el proceso del traslado externo nacional de alumnos, que pretenden continuar sus estudios por cuenta propia en una universidad licenciada”; presenta las siguientes causas: i) Ausencia de normatividad regulatoria del traslado externo nacional con estándares de calidad ii) Débil de guía para el traslado externo nacional, iii) Heterogeneidad y múltiples requisitos exigidos por las universidades licenciadas, iv) Limitada oferta de universidades licenciadas con curricula convalidable y, v) Incertidumbre del coste para el traslado entre universidades. Este proyecto se enmarca en una investigación exploratoria no experimental, porque busca acercarnos al problema, partiendo de una fase preliminar, para luego profundizar la investigación. Después de identificar las causas del problema, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos mejorar la calidad del proceso de traslado externo nacional de los estudiantes de las universidades públicas y privadas no licenciadas, que pretendan por cuenta propia trasladarse? Después de la estructuración de esta incertidumbre, se propuso como posible solución: implementar una “Plataforma de interoperabilidad para mejorar la calidad del traslado externo nacional de estudiantes de universidades públicas y privadas que pretendan trasladarse para continuar sus estudios durante el periodo 2018-2021”. Esta propuesta incluye estándares administrativos y tecnológicos homogéneos que permitirán a los estudiantes, trasladarse ágilmente hasta universidades licenciadas mediante un procedimiento estandarizado. / This project presents an alternative to improve the "current quality during the national external transfer process of university students who come from public and private universities not licensed by SUNEDU". For this, the following was identified as the main problem: "There is a low quality during the process of the national external transfer of students, who intend to continue their studies on their own in a licensed university"; presents the following causes: i) Absence of regulatory regulations for national external transfer with quality standards ii) Absence of guidance for national external transfer, iii) Heterogeneity and multiple requirements demanded by licensed universities, iv) Limited offer of licensed universities with validable curriculum and, v) Uncertainty of the cost for the transfer between universities. This project is part of a non-experimental exploratory investigation, because it seeks to approach the problem, starting from a preliminary phase, to then deepen the investigation. After identifying the causes of the problem, the following question was posed: How can we improve the quality of the national external transfer process for students from public and private unlicensed universities who intend to transfer? After structuring this uncertainty, it was proposed as a possible solution: to implement an "Interoperability platform to improve the quality of the national external transfer of students from public and private universities who intend to move to continue their studies during the period 2018-2021". This proposal includes homogeneous administrative and technological standards that will allow students to quickly transfer to licensed universities through a standardized procedure.

Page generated in 0.0352 seconds