• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 2
  • Tagged with
  • 12
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación del comportamiento vehicular del estudio de factibilidad del proyecto “construcción del puente Santa Rosa, acceso, rotonda y paso a desnivel, Región Callao” empleando la microsimulación en vissim

González Ramírez, Paola Patricia, Holguin Perales, Katherine 27 July 2020 (has links)
En la presente tesis se realizará el estudio de microsimulación de tráfico de la actual intersección de las avenidas Santa Rosa y Morales Duárez en donde se proyecta construir el nuevo acceso al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez con la finalidad de estudiar el comportamiento vehicular de la intersección con una proyección al año 2032 y tomando en cuenta que la solución planteada en este proyecto es una rotonda y un paso a desnivel. En el Capítulo 1 de este informe presenta la formulación del problema los objetivos y el planteamiento de la hipótesis para validar la investigación. En el Capítulo 2 se encuentra todo lo referido al marco teórico requerido para el desarrollo de esta investigación, específicamente todo lo relacionado a la microsimulacion con software Vissim. Luego, en el Capítulo 3 se plantea la metodología para llevar a cabo la investigación en donde se establecen los pasos a seguir para lograr los objetivos planteados, desde la obtención de la información de campo hasta el modelamiento microscópico de intersección estudiada y posterior evaluación con los parámetros de eficiencia. El Capítulo 4 expone los resultados obtenidos de la microsimulacion analizando el comportamiento operacional de los vehículos con la propuesta del ovalo y el paso a desnivel. Finalmente, respecto a los resultados se plantea una propuesta de mejora y se presentan las conclusiones y recomendaciones. / This thesis study the traffic microsimulation of the current intersection of Santa Rosa and Morales Duárez avenues, where it is planned to build the new access to Jorge Chávez International Airport, in order to analize his vehicular behavior with projections of vehicle flow to 2032 taking on that there will build a roundabout and overpass. Chapter 1 of this report presents the formulation of the problem, the objectives and the approach of the hypothesis to validate the investigation. Chapter 2 contains everything related to the theoretical framework required for the development of this research, specifically everything related to microsimulation with Vissim software. Then, in Chapter 3, the methodology to carry out the research will be presented and the steps of the process to be followed to achieve the stated objectives are established, from obtaining field information from the field to the microscopic modeling of the intersection studied and subsequent evaluation with efficiency parameters. Chapter 4 presents the results obtained from the microsimulation with respect to the information entered. Finally, regarding the results, a proposal for improvement is presented and the conclusions and recommendations are presented. / Tesis
2

Estudio de alternativas para el suministro de energia eléctrica al aeropuerto de Rurrenabaque

Barbosa Calderon, Sergio Ivan January 2010 (has links)
Debido a que la población boliviana está dispersa a lo largo y ancho del extenso territorio y accidentada topografía, el transporte terrestre ha tenido un desarrollo notoriamente lento, es por esto que el transporte aéreo, tanto en su red nacional como internacional, tiene una importancia relevante como medio de vertebración e integración efectiva. La empresa estatal que se dedica a dar los servicios de navegación y aterrizaje en todo el país es AASANA (Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea) creada por ley 412 del 16 de Octubre de 1967, estaba conformada, por la administración de la Terminal de pasajeros y la parte técnico operativa. El año 1997, mediante la Ley de Concesiones, se entrega a manos privadas, en concesión los aeropuertos: El Alto (La Paz), Viru Viru (Santa Cruz) y Jorge Wilsterman (Cochabamba), vale decir los tres principales aeropuertos y los más rentables de Bolivia, quedando AASANA dentro su estructura simplemente con toda el área técnico operativa, Control de Tránsito Aéreo, Análisis y suministro de datos meteorológicos, Comunicaciones Aeronáuticas, Centro de Electrónica (Radioayudas a la Navegación Aérea, Telecomunicaciones y Electromecánica) distribuidas en cuatro regionales (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Trinidad) y una Oficina Nacional encargada de toda la planificación a nivel nacional. Fuera de la prestación de servicios en estos aeropuertos, las regionales también están a cargo de la administración, mantenimiento, operación y funcionamiento de los aeródromos secundarios en toda Bolivia, como Yacuiba, San Matías, Oruro, San Borja, Rurrenabaque, etc., donde también se garantizan las operaciones aéreas, que entre pequeños y grandes suman aproximadamente 37 aeropuertos.
3

La experiencia arbitral en la expropiación de los terrenos aledaños al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

García Calderón Moreyra, Gonzalo 12 April 2018 (has links)
El presente artículo tiene por objeto realizar la descripción y análisis de lo que ha sido la experiencia arbitral en materia de expropiación respecto de los terrenos aledaños al Aeropuerto internacional Jorge Chávez. A lo largo del texto, el autor realiza un análisis de los antecedentes legislativos, dando cuenta de los inicios de la competencia arbitral en la presente materia expropiatoria. Asimismo, desarrolla la relevancia de la labor arbitral en la determinación del valor objetivo del bien expropiado; realizando además, un breve recuento procesal de los usuales puntos controvertidos en las pretensiones demandadas a lo largo del procedimiento expropiatorio. Así, el autor concluye remarcando el éxito de la práctica arbitral al haber realizado cabalmente la transferencia de los terrenos a favor del estado y el pago de la indemnización a los sujetos expropiados. The article´s aim is making a description and analysis about the arbitration experience in the expropriation of the land adjoining the International Airport Jorge Chavez. Throughout the text, the author makes an analysis of the legislative history, starting in the principles of the arbitral jurisdiction in expropriation matter. Also, he develops the relevance of the arbitration work in the determination of the objective value of the expropriated property. In addition, he performs a brief procedural recount of the usual controversial points in the parties’ claims during the expropriation procedure. thus, the author concludes highlighting the success of arbitral practice in the completion of full transfer of lands in favor of the state and the payment of compensation to expropriated subjects.
4

Rest Box

Carrillo, Limarny, Aguilera, Sandro 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Limarny Carrillo [Parte I], Sandro Aguilera [Parte II] / El continuo incremento de pasajeros en los terminales aéreos nacional e internacional del aeropuerto de Santiago ha generado una serie de requerimientos nuevos, los cuales además se encuentran en línea con las tendencias internacionales del rubro. En este contexto, se ha detectado el surgimiento de una necesidad creciente de descanso en las dependencias del aeropuerto de Santiago de pasajeros en tránsito o bien con vuelos demorados. Sin embargo, estos pasajeros habitualmente no disponen del tiempo necesario para traslados fuera del terminal internacional. El presente plan de negocios tiene como objetivo analizar la viabilidad, factibilidad y rentabilidad de un negocio de servicios denominado “Rest Box”, consistente en seis (6) cabinas para descansar al interior del terminal internacional del aeropuerto Arturo Merino Benítez. El trabajo se inició con la investigación de campo consistente en entrevistas a profesionales “expertos” en el rubro, encuestas preliminares de levantamiento de información a clientes, competidores y sustitutos. Luego se diseñó una encuesta específica la cual permitió obtener información de clientes, tanto cuantitativa como cualitativa. Además, se levantó información vía web tanto para competidores, sustitutos e incumbentes. Junto con esto se realizó un benchmarking internacional de este tipo de servicios y a partir de esta investigación de mercado se ha relevado la información necesaria para diseñar un modelo de negocios y un plan de marketing. A partir de lo anterior se observa un emprendimiento viable desde el punto de vista estratégico, donde la propuesta de valor elaborada satisface las necesidades de cliente objetivo. Por otra parte, también se considera un negocio factible que cuenta con la validación de la concesionaria Nuevo Pudahuel (Ver Anexo 1). Rest Box posee como ventaja competitiva central “La Exclusividad” en el aeropuerto, por el periodo licitado (cinco (5) años) y constituye un servicio innovador para el aeropuerto.
5

Optimización de tiempos del proceso de gestión de desempeño del aeropuerto de Santiago

Neme Gaviola, Juan Ignacio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / LAN es una aerolínea que nace en Chile en el año 1929 dedicada principalmente al transporte de correspondencia. Los años pasaron y su negocio cambió, hoy sus negocios son el transporte de pasajeros y/o carga, llegando a 23 países con rutas propias a todo el mundo gracias a la alianza one world . La empresa es la principal aerolínea del mercado local, con una participación del 80% y actualmente está experimentando un proceso muy fuerte de crecimiento tras el cambio a un modelo Low Cost en su negocio Doméstico y la fusión con TAM en el 2012. En la búsqueda de la eficiencia en el año 2009, se crea la Gerencia Lean para hacerse cargo de rediseñar los procesos de diversas áreas de la compañía y permitir llevar a cabo una fusión exitosa. En particular, Lean implementó en el 2012 en el aeropuerto de Santiago un proceso de gestión de desempeño de la operación del aeropuerto, el cual tiene como objetivo generar calidad total y una mejora continua en la operación. Este proceso consta de 5 reuniones periódicas, las cuales llegan a todos los niveles jerárquicos y áreas funcionales del aeropuerto, destacándose dos principales: Servicio al Pasajero y Control en Tierra. La gestión de desempeño ha mostrado buenos resultados durante el año que ha pasado (2013). Sin embargo, hoy toma mucho tiempo preparar las etapas que involucra, pues los procesos ocurren en su mayoría en forma manual. En torno a ello se identificaron dos principales ineficiencias en el proceso: Oportunidad y Confiabilidad de la información, para lo cual se proponen alternativas tecnológicas que las solucionen. La alternativa que mejor resuelve los problemas identificados son unas cámaras 3D, sin embargo, el rediseño propuesto involucra un proyecto piloto y una optimización de la situación actual que permitirían gestionar apropiadamente el riesgo. Los impactos teóricos del rediseño se encuentran principalmente en la creación de activos intangibles, que bien aprovechados reportarían ingresos importantes para la compañía. Si diariamente se satisface correctamente a 2 pasajeros antes insatisfechos, entonces el proyecto tendría un período de retorno de 1 año. Se concluye, entonces, que el rediseño propuesto es económicamente rentable, pero que principalmente impacta en activos intangibles, los cuales serán una ventaja solo si se logran llevar a la acción. El rediseño representa un cambio que en el largo plazo, que impacta a toda la organización y revoluciona la forma en que LAN ha operado hasta el día de hoy.
6

Modelos de simulación y asignación de personal para manejo de equipajes en un aeropuerto internacional

Cavada Herrera, Juan Pablo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / El Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez superó en el año 2010 la capacidad de pasajeros para el que fue diseñado, provocando que los sistemas del terminal deban operar bajo un nivel de estrés sin precedentes. Este fenómeno ha perjudicado la calidad del servicio ofrecida, por lo que ha sido necesario implementar medidas de contingencia. Una de las actividades que se ha visto más afectada es el manejo del equipaje de los pasajeros. Un manejo inadecuado puede provocar desde equipajes no cargados al avión, o peor aún extraviados, hasta retrasos en la salida de los vuelos, con el impacto que esto trae sobre pasajeros y los costos económicos para la línea aérea. La empresa Andes Airport Services Ltd., es el principal operador de tierra del aeropuerto, siendo responsable de la gestión de más del 85% de los equipajes del terminal. El objetivo de esta tesis consiste en estudiar las operaciones que se realizan en el patio de equipajes por parte Airport Services Ltd. y proponer medidas de corto y mediano plazo que apunten a mejorar el funcionamiento del sistema de manejo de equipaje. Específicamente se abordan dos temas: el estudio integral del sistema de equipajes mediante simulación y la proposición de un modelo de asignación de personal para la operación. El modelo de simulación implementado abarca desde la llegada de pasajeros a los counters hasta la carga de equipajes en los aviones. Mediante el uso del simulador se han realizado numerosos estudios, destacando la demostración de que la capacidad de ingreso de equipajes está dada por el ingreso a la cinta y no por su velocidad; mediante una segregación adecuada de los vuelos en el patio se comprueba que es posible disminuir en un 21% el tiempo en que los carruseles operan en estado de alta congestión. Respecto del problema de asignación de personal, se propone la utilización de dos modelos de programación lineal entera resueltos de manera sucesiva. El primer modelo consiste en determinar la necesidad de personal utilizando la demanda histórica y considerando las restricciones espaciales de la operación. El segundo modelo utiliza dicha necesidad y realiza una asignación diaria de tareas para los operarios basada en el uso de patrones factibles generados previamente. Utilizando los modelos de personal propuestos es posible encontrar asignaciones más eficientes que las existentes para los operarios del patio de equipajes, incorporando además los periodos de descanso en la planificación de los turnos.
7

Gestión de vuelos de salida del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Porras Quispe, Mariella Isabel 04 June 2015 (has links)
En la actualidad la economía del Perú ha evolucionado satisfactoriamente llegando a ser considerado un país en donde se puede hacer grandes inversiones. Uno de los sectores que generan mayores ingresos es el sector Transporte y Comunicaciones, el cual experimento un crecimiento del 5,33% el año 2013. El crecimiento del subsector transporte, fue contribuido por el mayor tráfico aéreo de pasajeros y carga. El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el cual forma parte de este crecimiento debe solucionar el problema de no contar con una adecuada gestión de control de tráfico aéreo, el cual involucra el control, coordinación de los vuelos y asignación de puertas de embarque. Este problema se intensificó, debido a que en la actualidad el flujo aéreo se ha incrementado generando que ya no se puedan mejorar las comunicaciones internas con respecto a las coordinaciones de asignación y disponibilidad de puertas de embarque, así como la asignación de turno de atención de cada uno de los vuelos de salida. Para el desarrollo del proyecto se consideró la información en tiempo real proporcionada por la herramienta Flight Tracking and Flight Status API. Esta información servía como dato de entrada para el funcionamiento del algoritmo, el cual consideraba variables como el tiempo promedio por pasajeros, tiempo promedio por carga, la disponibilidad de las puertas de embarque, velocidad permitida del avión dentro del aeropuerto y un tiempo extra considerado para evitar ciertos retrasos. La ejecución del algoritmo daba como resultado un tiempo de inicio y fin de abordaje de cada uno de los vuelos programados para el día. Asimismo, como parte del resultado, se podía ver el número de puerta de embarque asignado a cada uno de los vuelos. Como parte del proceso considerado en el proyecto, también se asignaban tareas a cada uno de los controladores aéreos de acuerdo a la disponibilidad y a su horario de trabajo, teniendo en cuenta ciertos estándares y recomendaciones establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional. Por último, se generan reportes para la verificación de asignaciones de vuelos a controladores y asignación de vuelos a puertas de embarque. En conclusión, este proyecto ayuda a una mejor distribución del tiempo en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, brindando servicios en las horas programadas y sin retraso alguno, cumpliendo estándares de calidad que son exigibles para el funcionamiento de un aeropuerto. / Tesis
8

Dirección de Proyecto con la aplicación de la Guía del PMBOK® y de las buenas prácticas del PMI en el proyecto de ampliación del Sistema de Transporte de equipaje del aeropuerto Internacional Kuntur (AIK) / Application PMBOK® Guide and good practices of PMI in the expansion project of the Luggage Transport System of AIK

Chávez Lobatón, Omar Roberto, Eléspuru Alhuay, Joanna Stephany, Reynoso Morales, Roberto Andrés, Urbina Chaffo, Marco Antonio, Pérez Arias, Kevin Grimaldo 05 August 2019 (has links)
Peruvian Airport Company (en adelante PAC) es la empresa a la cual se le ha adjudicado la concesión del mantenimiento, ampliación y administración del Aeropuerto Internacional Kuntur (en adelante AIK). De acuerdo con el contrato de concesión y el Plan de Desarrollo mínimo para la modernización de la infraestructura aeroportuaria, PAC está obligado a cumplir con hitos de inversión y mejoras obligatorias relacionadas con el incremento de las operaciones aeroportuarias. Para poder cumplir con ello, se busca que para el año 2022 el sistema actual incremente su capacidad de procesamiento de equipajes de 1,735 a 3,229 equipajes/hora en horario de máxima demanda. Mediante la implementación del programa “Mejoras en el sistema de transporte de equipajes” se busca ampliar y mejorar el sistema actual y evitar “cuellos de botella” y picos de demanda que podrían generar reclamos por parte de las aerolíneas y multas por incumplimiento de parte del organismo regulador (OSITRAN – MTC). Este programa está conformado por cuatro proyectos: Upgrade del sistema de máquinas de rayos X, Mejoras en el sistema de transferencia, Trabajos de Infraestructura y Ampliación e instalación de fajas transportadoras. El proyecto objeto de estudio del presente trabajo de investigación, es la Ampliación e instalación de fajas transportadoras en las zonas 01 a la 07 y deberá ser ejecutado en 453 días, desde el 06/02/2017 hasta el 31/10/2018. Se proyecta un valor actual neto de U$ 1,679,821 utilizando la tasa de retorno WACC de 9.26% y un presupuesto de $. 4,744,521. / Peruvian Airport Company (PAC) is the company that has been awarded the maintenance, expansion and administration of Kuntur International Airport (AIK). In accordance with the concession contract and the Minimum Development Plan for the modernization of airport infrastructure, PAC is obliged to comply with investment milestones and mandatory improvements related to the increase airport operations. In order to comply with this, the current system should process approximately 3,229 bags/hour during peak demand hours by 2022; however, it currently only processes 1,735 bags/hour. The implementation of the "Improvements in the baggage transport system" program seeks to expand and improve the current system and avoid "bottlenecks" and spikes in demand that could lead to airline claims and fines for non-compliance by the regulatory body (OSITRAN – MTC). This program involves four projects: Upgrade of the X-ray machine system, Improvements in the transfer system, Infrastructure Works and Expansion and installation of conveyor belts. The project under study covers only the supervision of the expansion and installation of conveyor belts in zones 01 to 07 and should be implemented in 453 days, from 06/02/2017 to 29/10/2018. A net present value of $1,679,821 is projected using WACC return rate 9.26% and a budgeted amount of $. 4,744,521. / Trabajo de investigación
9

Chinchero: ¿PPP or public works? That’s the dilemma. Critical analysis of the legal regime of the Public-Private Partnerships and the public works contracts regarding the case of the Chinchero’s airport / Chinchero: ¿APP u obra pública? He ahí el dilema. Análisis crítico del régimen jurídico de las Asociaciones Público-Privadas y el de los contratos de obra pública a propósito del caso del Aeropuerto de Chinchero

Chinchay Yancunta, Camila, Jara Enriquez, Eloisa 12 April 2018 (has links)
This article focuses on the concrete study of two forms of public infrastructure construction in our country: Public Private Partnerships and public works contracts, analyzing their characteristics, implications, differences and how they are regulated. Also, it realizes a critical analysis of the specific case of the contract of concession of the Chinchero’s airport and the signing of the respective addendum, concluding that the addendum meant the denaturing of the PPP and suggesting some proposals about this case. / El presente artículo se centra en el estudio concreto de dos formas de construcción de infraestructura pública en el país: las Asociaciones Público Privadas y los contratos de obra pública, analizando sus características, implicancias, diferencias y la forma como se encuentran regulados. Asimismo, se realiza un análisis crítico del caso concreto del contrato de concesión del aeropuerto de Chinchero y la firma de la adenda respectiva, concluyendo que la adenda significó la desnaturalización de las APP y planteando algunas propuestas en torno a este caso.
10

Diseño interior del primer hotel con módulos de hospedaje en el Perú para el pasajero en tránsito del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

González Salinas, María Camila 30 December 2018 (has links)
La investigación busca sentar las bases de un hotel que, a través de la disposición de módulos unipersonales, sea capaz de atender la creciente demanda especializada de pasajeros en tránsito del aeropuerto Internacional Jorge Chávez. El negocio se fundamenta en la modalidad de no tener que hacer una previa reservación para recibir el servicio, ya que el cliente podrá registrarse de manera autónoma en el momento de acercarse a la recepción para lo cual solo tendrá que introducir sus datos. Esto se hace con el afán de brindar a los clientes un ambiente menos estresante antes de viajar. El hotel tiene tres pisos, el primero tiene zonas divididas para cada actividad, el segundo para el descanso y la higiene del pasajero donde también podrá descansar y distraerse en las salas de los pasillos, el tercero repite todo lo del segundo. Cabe mencionar que al momento de inscribirse el cliente recibirá un brazalete, donde podrá consumir los productos, entrar a la cápsula, abrir el locker en este brazalete se carga el monto consumido durante la estadía. Cada cliente está obligado a ducharse antes de entrar al módulo a pernoctar, razón por la cual se le entregarán objetos de aseo personal tales como bata de baño, toalla, Sachet de shampoo, alpargatas y jabón. Entre los servicios que ofrecerá el hotel, se tendrá la cafetería, el comedor y el bar durante 24 horas.. Estar a solo segundos de distancia de todas las puertas internacionales mientras se ofrecen todas las comodidades para trabajar, relajarse, dormir y refrescarse será lo oportuno a ofrecer para que el viajero pueda llegar a su próximo destino de la mejor manera. El estudio ha ido dividido en 5 capítulos a saber: Descripción de la realidad problemática; Marcos investigativos; Estrategias de diseño; Programación; Conclusiones y aportes Como gran conclusión se ha llegado a indicar que el diseño de un hospedaje por módulos no solo responde a la tendencia imperante en los aeropuertos Hub del Mundo y que nuestro aporte servirá para alinear al Jorge Chávez en ese nivel; sino que además a fuerza de la demanda su construcción se hace muy necesaria. / The research seeks to lay the foundations of a hotel that, through the provision of single-person modules, will be able to meet the growing specialized demand of passengers in transit in Jorge Chávez International Airport. The business is based on the modality of not having to make a previous reservation to receive the service, since the client will be able to register autonomously at the moment of approaching the reception for which he will only have to enter his data. This is done with the aim of providing customers with a less stressful environment before traveling. The hotel has three floors, the first has divided areas for each activity, the second for rest and passenger hygiene where you can also rest and be distracted in the halls of the corridors, the third repeats everything of the second. It is worth mentioning that at the time of registration the customer will receive a bracelet, where they can consume the products, enter the capsule, open the locker on this bracelet, the amount consumed during the stay is charged. Each client is obliged to take a shower before entering the module to spend the night, which is why they will be given personal hygiene items such as bathrobe, towel, shampoo bag, espadrilles and soap. Among the services offered by the hotel, you will have the cafeteria, the dining room and the bar for 24 hours .. Being just seconds away from all international doors while offering all the amenities to work, relax, sleep and refresh will be the right thing to offer so that the traveler can reach their next destination in the best way. The study has been divided into 5 chapters namely: Description of the problematic reality; Investigative frameworks; Design strategies; Programming; Conclusions and contributions As a great conclusion it has come to indicate that the design of a lodging by modules not only responds to the prevailing tendency in the Hub of the World airports and that our contribution will serve to align the Jorge Chávez in that level; but also by force of demand its construction becomes very necessary. / Tesis

Page generated in 0.0741 seconds