• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 2
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 34
  • 33
  • 32
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 11
  • 11
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Autonomía, Seguridad y Equidad de Usuarios Vulnerables: El caso de los adultos mayores y niños del AAHH. San Pedro del Agustino

Matamoros De La Cruz, Angela Karen 22 February 2019 (has links)
La seguridad vial es un concepto clave de la movilidad sostenible; por ende, esta debe garantizar la protección de los usuarios más vulnerables como los peatones o ciclistas (Directorio General del Tráfico de España, 2011). En este sentido, a pesar de la existencia de números estudios sobre vulnerabilidad, un número reducido de estos analizan dicho concepto desde una perspectiva de movilidad (Rey & Cardozo, 2016). Ante ello, el presente trabajo de investigación propone un estudio sobre la autonomía y la vulnerabilidad de usuarios que habitan en lugares de pobreza e inseguridad; ello desde una perspectiva de movilidad sostenible. El tema de investigación nace de la observación del comportamiento en niños y ancianos del AAHH San Pedro, ubicado en el Agustino, el cual muestra características particulares, entre ellas, la autonomía de su desplazamiento pese a las circunstancias difíciles de su entorno. En consecuencia, se considera importante ahondar en estos nuevos conceptos para contribuir al desarrollo de la movilidad sostenible, así como para impulsar el cambio de paradigmas respecto al diseño tradicional del espacio público. Del mismo modo, se busca reflexionar sobre la importancia de tomar en cuenta a los usuarios vulnerables en la planificación de la ciudad. El método de investigación es de tipo mixto, es decir, comprende tanto un análisis cuantitativo como cualitativo. Para el cumplimiento de los objetivos, se elabora el estado del arte a través de la lectura y revisión de textos académicos y otras fuentes bibliográficas. En la parte cualitativa, se realiza un trabajo de campo que comprende la aplicación de encuestas, focus group, observación y entrevistas a 50 personas, entre niños y adultos mayores. En la parte cuantitativa, se realizan medidas geométricas del lugar así como la estimación aproximada de la velocidad con la que se desplazan ambos usuarios. Los resultados del estudio muestran que tanto adultos mayores como niños encuestados poseen un alto grado de autonomía (75% y 52%, respectivamente); además, ambos usuarios prefieren la caminata (67% de adultos mayores y 62% de niños) como modo de transporte, pese a las circunstancias adversas que impiden que esta se pueda dar de manera segura. Respecto a su desplazamiento, la velocidad promedio de los niños es de 1.26 m/s y el de los adultos mayores de 0.66 m/s. Asimismo, la inspección de seguridad vial evidencia el deficiente diseño del espacio urbano, la poca señalización y la deteriorada infraestructura, lo cual incrementa el riesgo de que ocurran accidentes de tránsito.
32

Evaluación del sistema de control interno para la unidad de contabilidad y finanzas de un hospital público ubicado en El Agustino, Lima en el período 2017-2019

Salazar Ruiz, Lindey, Sullon Cisneros, Brigith Ambar Aracelli 18 February 2021 (has links)
La importancia del Sistema de Control Interno radica, no únicamente por las herramientas que este brinda hacia la entidad, sino por las posibilidades que ofrece para ayudar a la entidad en el alcance de sus objetivos. En este sentido, reconoce oportunidades y genera diferentes controles con el propósito de enfrentar los riesgos que se presentan en las entidades públicas y privadas. Es por ello que, a partir del año 2006, en el Perú se implementó el uso obligatorio del Sistema de Control Interno para toda entidad pública. No obstante, la aplicación del sistema en la entidad no necesariamente conlleva a obtener los mejores resultados, ya sea por una incorrecta aplicación o falta de seguimiento. La presente investigación titulada: “Evaluación del sistema de control interno para la unidad de contabilidad y finanzas de un hospital público ubicado en El Agustino, Lima en el período 2017-2019”; tiene como objetivo determinar el impacto de la evaluación del sistema de control interno en la unidad de contabilidad y finanzas de un hospital público ubicado en El Agustino durante el período 2017-2019. La importancia del presente proyecto radica en la contribución que dicho sistema aporta en la eficiencia de las operaciones en las empresas del sector público Para la resolución del trabajo, se apoya en el uso de información de la misma página web de la entidad pública, resoluciones y dictámenes de Contraloría, publicaciones académicas, libros y tesis en relación al tema a realizar. Finalmente, la metodología que se utiliza es de tipo cualitativa, al buscar evaluar el impacto que tiene el Sistema de Control Interno en la unidad de contabilidad y finanzas. / The importance of the Internal Control System lies not only in the tools it provides to the entity, but also in the possibilities it offers to help the entity in reaching its objectives. In this sense, it recognizes opportunities and generates different controls in order to face the risks that arise in public and private entities. That is why, since 2006, in Peru the mandatory use of the Internal Control System was implemented for all public entities. However, the application of the system in the entity does not necessarily lead to obtaining the best results, either due to an incorrect application or lack of follow-up. This research entitled: "Evaluation of the internal control system for the accounting and finance unit of a public hospital located in El Agustino, Lima in the period 2017-2019"; aims to determine the impact of the evaluation of the internal control system in the accounting and finance unit of a public hospital located in El Agustino during the period 2017-2019. The importance of this project lies in the contribution that this system makes in the efficiency of operations in public sector companies. For the resolution of the work, it is supported by the use of information from the same website of the public entity, resolutions and dictums of the Comptroller's Office, academic publications, books and theses in relation to the subject to be carried out. Finally, the methodology used is qualitative, seeking to evaluate the impact of the Internal Control System on the accounting and finance unit.
33

Concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la metacognición en el aprendizaje en una I.E. de secundaria del distrito de El Agustino

Palomino Zavala, Cecilia Elizabeth 27 April 2017 (has links)
La finalidad de la investigación es describir las concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la metacognición en el aprendizaje en una I.E. secundaria del distrito de El Agustino y responder la pregunta: ¿Cuáles son las concepciones docentes respecto a la enseñanza de la metacognición en el aprendizaje en una I.E. de secundaria del distrito de El Agustino?. En la primera parte, se presentan las teorías relacionadas con la enseñanza de la metacognición, estructuradas a partir de tres componentes: condiciones, procesos y resultados en la enseñanza de la metacognición. Se profundiza en los procesos de enseñanza de la toma de conciencia y control; y, en los resultados, en la autorregulación de los procesos cognitivos en el aprendizaje. En la segunda, se desarrolla el diseño metodológico desde un enfoque cualitativo, alcanzando un nivel descriptivo, con el método de estudio de casos y la técnica de entrevista semiestructurada se recogió información con un guion de entrevista. La información fue organizada utilizando el software Atlas Ti. Para el análisis se hizo uso del método de interpretación directa para identificar las concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la metacognición, en especial de la toma de conciencia, control y la autorregulación de los procesos cognitivos en el aprendizaje. Los docentes conciben que se requieren ciertas condiciones para la enseñanza de la metacognición, entre las más importantes se encuentran el promover la motivación intrínseca y el uso de estrategias. Al enseñar a tomar conciencia y controlar los procesos cognitivos en el aprendizaje, reconocen su rol de acompañar a los estudiantes a reflexionar, revisar y evaluar constantemente la ejecución de una tarea, para comprobar si están cumpliendo con los objetivos previstos. En cuanto a la enseñanza de la autorregulación, los docentes la confunden con el control de los procesos cognitivos, ello conlleva a que los estudiantes no logren desarrollar esta etapa, fundamental para obtener de manera progresiva, su autorreflexión y la autonomía de sus aprendizajes.
34

Gestión ambiental educativa para el manejo del recurso agua de las instituciones educativas públicas del distrito de El Agustino Lima Perú

Giles Casas, Ana María January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si la gestión ambiental educativa guarda relación con el manejo del recurso agua de las instituciones educativas públicas del distrito de El Agustino, particularmente evalúa la planificación de gestión ambiental e implementa un modelo de sistema de gestión ambiental. La educación ambiental dentro de un sistema de gestión ambiental con enfoque transversal, permite elevar el nivel de cultura del recurso agua y emprender acciones sostenibles. Esta tesis se considera dentro de las investigaciones descriptivas correlacionales, ya que mediante la observación, comparación y análisis de las variables se ha determinado la relación entre la gestión ambiental educativa y el manejo del recurso agua, dicha investigación se sostiene de los resultados obtenidos de la aplicación de cuestionario y lista de cotejo. Por ello, se recomienda promover el desarrollo de gestión ambiental educativa, además del recurso agua para todas las instituciones del país. / Tesis
35

Diálogos visuales desde la niñez : la agencia del cine comunitario como vehículo de reflexión sobre la violencia escolar entre pares

Chuquiano Sánchez, Carolina 16 March 2021 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la agencia del cine comunitario como vehículo de reflexión de la violencia escolar entre pares en niños de 10 a 12 años del centro educativo escolar “La Casita del Inglés” ubicado en el distrito de El Agustino. Como parte del proceso de esta investigación se desarrolló un proyecto de comunicación enmarcado en la metodología de la investigación acción participativa (I.A.P) con la cual se plantearon 3 etapas: diseño de un taller de cine comunitario, desarrollo de un taller de cine comunitario y análisis de la experiencia. Si bien se partió de la experiencia y abordaje teórico del cine comunitario, este trabajo consideró los conceptos de comunicación participativa y video participativo en la formulación de una experiencia comunitaria que permitió reflexionar sobre la violencia escolar entre pares a partir de las representaciones, narrativas orales y audiovisuales y diálogos de sus propios protagonistas. Finalmente, este trabajo ofrece recomendaciones y observaciones relacionadas al potencial dialógico del cine comunitario dentro del espacio escolar como un eficaz vehículo de reflexión y prevención de la violencia.
36

Procesos de apropiación del espacio público en la biblioteca periférica de El Agustino, Lima Metropolitana

Freire Barrios, Camila 20 July 2018 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo conocer el proceso de apropiación del espacio en la Biblioteca Periférica “Marco Fidel Suárez” de El Agustino por parte de los vecinos del distrito, así como contribuir al modelo dual de apropiación del espacio de Vidal y Pol (2005). En este modelo, la apropiación del espacio es entendida como “un proceso dialéctico por el cual se vinculan las personas y los espacios, dentro de un contexto sociocultural, desde los niveles individual, grupal y comunitario hasta el de la sociedad” (Vidal & Pol, 2005, p. 292). Para responder a este objetivo se entrevistaron a profundidad a seis adultos con la mayor frecuencia de uso de la biblioteca, así como tiempo en el distrito. Posteriormente, y de manera complementaria, se entrevistaron dos niñas y una adolescente. Asimismo, se realizaron 16 horas de observación, dividas estratégicamente en un día de semana y un día de fin de semana. Como resultado se encontró que el proceso de apropiación inicia con las personas que llegan a la biblioteca de acuerdo a lo que requieren en ese momento, con el fin de resolver sus necesidades. Posteriormente, se da la valorización del espacio de la biblioteca como un lugar agradable, productivo, seguro y normado, lo cual lleva luego a la identificación con la biblioteca. Luego, esta identificación se refleja en el nivel de participación que tiene la persona en la biblioteca. Finalmente, este proceso pasa a un plano comunitario, llevando a que la biblioteca se vuelva parte del barrio. / The aim of this study was to explore the process of space appropriation that occurs in the Peripheral Library “Marco Fidel Suarez”, of the district El Agustino in Lima Metropolitana, by the neighbors, and to contribute with the dual model of space appropriation of Vidal & Pol (2005). In this model, the space appropriation is understood as a dialectical process by which people and spaces are linked, within a sociocultural context, in individual, group, community and society levels” (Vidal & Pol, 2005, p.292). To achieve this purpose, six adults with the more frequent use of the library and the largest amount of years living in the district were interviewed. Subsequently, and in a complementary manner, two girls and one adolescent were interviewed. Likewise, 16 hours of observation were made, strategically divided in a week day and a weekend. As a result, it was found that the process starts with the people who arrive at the library according to what they require at that moment in order to satisfy their needs. Next in the process, the library is valued as a pleasant, productive, safe and regulated place, this leads to identification with the library. The identification generated is subsequently reflected in the level of participation that the person has in the library. Finally, this process goes to a communitarian level that lead the library to become part of the neighborhood.
37

El programa Divertilee para mejorar los procesos lectores en los estudiantes de 2do de primaria de una institución educativa pública del distrito El Agustino, 2018

Bances Anicama, Ana Lourdes, Castillo Jayme, Jeanette Nelly 01 September 2021 (has links)
Esta investigación de tipo cuasi-experimental, tuvo por objetivo evaluar los efectos del Programa “Divertilee” para mejorar los procesos lectores de los estudiantes del segundo grado de educación primaria de una institución educativa pública del distrito El Agustino. El método utilizado fue el cuantitativo y la muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de ambos sexos, de los cuales 14 fueron asignados para el grupo experimental y 16 para el grupo control, de forma no aleatoria. Los instrumentos utilizados fueron: El programa “Divertilee” para mejorar los procesos lectores y la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores – revisada ( PROLEC-R) . Los resultados demostraron que el Programa “Divertilee” mejora los procesos lectores de los estudiantes del grupo experimental en comparación con el grupo control. / This quasi-experimental research aimed to evaluate the effects of the Program “Diver tilee” on the reading process improvement of students of the second grade of a public elementary school located in El Agustino district. The method used was quantitative and the sample consisted of 30 students, both male and female. Out of the 30 subjects, 14 were placed in the experimental group while the other 16 were placed in the control group, on a non-random basis. The instruments used were: The program “Divertilee” to improve the reading process and the revised Assessment Battery of the Reading Proces ( PROLEC-R) . The results showed that the Program “Divertilee” improved the reading process among students of the experimental group as opposed to the students from the control group.

Page generated in 0.0841 seconds